PO683

Moviendo el mundo www.blumaq.com Síguenos en: Teléfono de contacto 902 118 000 Delegaciones en España: Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru | Kazakhstan www.potenciahoy.es Nº 683 ENERO-FEBRERO 2022 Revista profesional de maquinaria, obras públicas e infraestructuras

CORINSA HERCULES C4 EL MEJOR COMPACTADOR DE NEUMÁTICOS DEL MUNDO NO ES UN MITO COMPACTADORES DE NEUMÁTICOS PLANTAS ASFÁLTICAS, DE BETÚN, RECICLADO Y PRODUCTOS RELACIONADOS EXTENDEDORAS DE AGLOMERADO REPARTIDORES AUTOPROPULSADOS Y CISTERNAS DE RIEGO AHORA CON MOTOR DEUTZ STAGE V de 100 Kw

4 Editorial Nuevos quebraderos de cabeza Como suele ser habitual, este primer número del año de la revista POTENCIA incluye varios ar tículos con el balance del mercado de 2021. Son varios los datos publicados: ventas de maquinaria, consumo de cemento, producción de asfalto, empleo… Y la conclusión que podemos sacar de este balance global es que el sector de la construcción ha recuperado el terreno perdido en 2020 a causa de la pandemia. Se trata de un hecho que se puede extrapolar a la economía general, con el PIB creciendo un 5% y el mejor dato de creación de empleo desde 2005. A ello hay que sumar la aprobación –sainete parlamentario mediante- de la reforma laboral, un hecho importante no solo por lo que supone para los trabajadores, sino por el consenso entre Gobierno, patronal y sindicatos en su elaboración. Pedro Fernández, presidente de CNC, analizaba recientemente en el Foro POTENCIA las consecuencias de esta ley para un sector de la construcción que aspira a abandonar la temporalidad de su mercado laboral. Según Fernández, “la construcción ya no será el sector de la temporalidad”; no obstante, se estima que la cuarta parte de sus trabajadores dejarán de ser eventuales. Los fondos europeos están jugando un papel crucial en esta recuperación. Con el objetivo de acelerar los procesos de transición energética y digital de la Unión Europea, el sector de la construcción se está beneficiando en gran medida de estas ayudas que ya están cristalizando en un goteo constante de licitaciones. Por delante queda el reto de hacer frente a la gestión de las cantidades asignadas (70.000 millones en ayudas directas más otros 70.000 millones en créditos a devolver), algo nada sencillo tanto por su volumen como por los distintos niveles de Administración que serán los encargados de su ejecución en último término. Sin embargo, la economía española y especialmente su industria se está enfrentado a un problema cuyo fin no parece cercano: el encarecimiento de la energía y las materias primas y la crisis de suministros. Son muchas las variantes de esta situación, desde el encarecimiento del transporte o la producción industrial de cualquier tipo hasta los cuellos de botella por la imposibilidad de conseguir los componentes necesarios para la fabricación. Recientemente alertaba la CNC de que el 40% de las empresas del sector se han visto obligadas a paralizar sus obras por el encarecimiento de las materias primas. Por su parte, los proveedores de maquinaria se están encontrando con grandes dificultades para hacer frente a la demanda de equipos, con plazos de entrega que en muchos casos ya superan el año y el encarecimiento en su transporte está provocando una drástica reducción de sus márgenes. Ante el incremento de la actividad prevista con la llegada de los fondos europeos, es fundamental poder hacer frente a la demanda para no perder la oportunidad que tenemos por delante para sentar las bases de una economía sólida, sustentada bajo los pilares de la digitalización y la sostenibilidad.

Robustez, fiabilidad, mínimo consumo, máxima producción, excelencia en servicio y... garantía de hasta 5 años o 10.000 horas* * Siempre que se cumplan las condiciones específicas del fabricante.

6 Contenidos TPI Edita www.grupotpi.es | Tel. 91 339 67 30 Avda. de la Industria 6, 1ª planta 28108 Alcobendas (Madrid) CONSEJERO DELEGADO José Manuel Galdón Brugarolas CONSEJO EDITORIAL Ricardo Cortés Sánchez, Joaquín Cermeño, José Manuel Illescas Villa, José Manuel Relancio, Juan Ángel Toledo, Juan Antonio Muro Murillo, Juan Francisco Lazcano Acedo, Julián Núñez REDACCIÓN DIRECTOR DE INFORMACIÓN José Henríquez | jlhenriquez@grupotpi.es DIRECTOR Lucas Manuel Varas Vilachán lucas.varas@grupotpi.es 91 339 69 91 REDACCIÓN Y COLABORADORES Nuria López, Beatriz Miranda, Marisa Sardina, Adrián Megías PUBLICIDAD JEFE DE VENTAS Ángel Luis Lara | angel.lara@grupotpi.es Tel.: 91 339 86 99 | Móvil 618 732 312 DEPARTAMENTO COMERCIAL Teresa del Amo | tdelamo@grupotpi.es Tel.: 91 39 61 59 | Móvil 646 894 526 PRODUCCIÓN JEFE DE PRODUCCIÓN Enol Álvarez | enol.alvarez@grupotpi.es MAQUETACIÓN Y DISEÑO Katherine Jácome Hualca SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Marta Jiménez | marta.jimenez@grupotpi.es Tel. 91 339 67 30 SISTEMAS Joaquín Moll BASE DE DATOS Sandra García ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez susana.sanchez@grupotpi.es IMPRESIÓN Gráficas 82 DEPÓSITO LEGAL / ISSN M-15534-1964 / 0032-5600 DISTRIBUCION POSTAL Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente. 04. Editorial 08. Actualidad 08. TPI convoca los Premios Potencia 2020 14. Balance del sector 14. El sector de la construcción termina el 2021 con más de 1,28 millones de ocupados 16. Las ventas de maquinaria aumentan un 38,5% en 2021 y marcan su máximo desde 2008 20. El consumo de cemento crece un 11%, su mejor año en la última década 24. La producción de asfalto recupera los niveles de 2019 26. La producción de hormigón aumentó un 9,4% en el tercer trimestre de 2021 28. Foro Potencia 28. El presidente de CNC, Pedro Fernández, analiza la reforma laboral 34. Foros 34. Asamblea general de Anmopyc: El mercado de maquinaria supera la pandemia ante la amenaza de la crisis de suministros 38. Protagonistas 38. Entrevista con Pablo Sáez, presidente de ACEX 44. Entrevista con Alexandre Marchetta, presidente de CECE y CEO de Mecalac 48. Eventos 48. LoxamHune anuncia importantes inversiones en su convención anual 52. Noticias de empresas 62. Agenda de eventos y congresos 66. Índice de anunciantes

THE POWER OF ONE todos los componentes de un mismo fabricante Venta / Instalación / Mantenimiem / Posventa 92 661 91 05 / 649 86 73 83 minguez@minguez.es www.minguez.es

8 Actualidad La Fundación José Entrecanales Ibarra sus Premios de Ingeniería Civil y Cooperación al Desarrollo La Fundación José Entrecanales Ibarra ha hecho entrega de sus Premios Internacionales de Ingeniería Civil y Cooperación al Desarrollo, al ingeniero de caminos español, Javier Manterola Armisén y al proyecto de cooperación entre Senegal y Gambia, presentado por la ONG Alianza por la Solidaridad. En esta edición, cuya entrega de premios se ha retrasado a causa de la pandemia, el jurado ha decidido otorgar por primera vez el premio a un ingeniero de Caminos español. El acto se ha celebrado en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha estado presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. La Fundación concede cada tres años los “Premios José Entrecanales Ibarra”, a través de los cuales busca promover la Ingeniería Civil y el reconocimiento de sus más destacados profesionales, así como destacar la importancia de la misma en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo. Manterola es doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y fue catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros de Madrid desde 1976 hasta su jubilación. Ha desarrollado una larga trayectoria en la ingeniería civil, destacando por el diseño de puentes de gran reconocimiento internacional, como el “Puente de la Constitución 1812”, conocido popularmente en Cádiz como Puente de la Pepa. Su trayectoria se ha visto reconocida por galardones como el Premio Nacional de Ingeniería (2001) y Premio Príncipe de Viana de la Cultura (2006), entre muchos otros, y es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde diciembre de 2006. Asimismo, se concedió el V Premio de Cooperación al Desarrollo al proyecto “Recuperación de zonas cultivables y libre circulación entre Senegal y Gambia: Dique Puente de paso sobre el río Sofaniama entre las comunidades rurales de Nioro Katim y Passy Ndery e infraestructuras hidráulicas para el cultivo de arroz” presentado por la ONG Alianza por la Solidaridad. El proyecto pretende asegurar la circulación de personas y alimentos entre ambas localidades, pues el paso actual permanece inundado gran parte del año, poniendo en riesgo la vida de las personas que diariamente transitan por él, y de esta manera establecer una zona para el cultivo de arroz, ingrediente base de la alimentación local. En la pasada edición, cuyos premios entregó el rey Felipe VI en 2017, los galardonados fueron el ingeniero japonés Shigeo Takahashi, experto en ingeniería de costas, prevención de desastres y en estudios sobre los tsunamis; y un proyecto de Ayuda en Acción que consiste en la construcción de una presa que asegura el abastecimiento de agua a comunidades rurales andinas de Bolivia. Otros galardonados como ingenieros del año por la fundación han sido: Leslie E. Robertson (pionero en el diseño de rascacielos como el Shanghai World Financial Center, la Torre del Banco de China en Hong Kong o las Torres Gemelas de Nueva York), Guiseppe Lombardi (autor de grandes centrales hidroeléctricas y presas en Suiza, Austria, Italia, México o Ecuador) y Jörg Schlaich (diseñador de grandes estructuras, como el estadio olímpico de Munich). En la categoría de Cooperación al Desarrollo fueron premiados en su momento el proyecto “Agua Solidaria” de Bomberos Unidos Sin Fronteras por un sistema de potabilización y suministro de agua potable en la Amazonía peruana; la organización “Practical Action” por la conexión mediante funiculares de 24 aldeas aisladas en Nepal; la ONG “Rescate Internacional”, por la construcción de un abastecimiento de agua en Etiopía; y la asociación “Campesinos para el Desarrollo Humano” por la construcción de un puente en El Salvador.  Cristina Muñoz, directora general de Alianza por la Solidaridad Nadia Calviño, vicepresidenta del Gobierno, el ingeniero Javier Manterola y Javier Martín Carrasco, presidente de la Fundación Entrecanales.

9 TPI convoca los Premios Potencia 2022 Los premios de referencia del sector de la maquinaria y las infraestructuras regresan con una nueva edición. TPI convoca la XVI edición de los Premios Potencia de Maquinaria de OP e Infraestructuras, que este 2022 adelantan su celebración al 23 de junio. Tras dos ediciones marcadas por las restricciones como consecuencia de la pandemia, los Premios Potencia regresan con una ceremonia de gala que tendrá lugar en el Hotel Mandarin Oriental Ritz. El icónico hotel madrileño reabrió sus puertas el pasado mes de abril rebautizado como Mandarin Oriental Ritz, tras experimentar la reforma más importante en sus 110 años de historia. Los Premios Potencia 2022 tendrán el escenario más especial posible. Los Premios Potencia vuelven a contar con el apoyo de sus tradicionales colaboradores: SMOPYC 2023-FERIA DE ZARAGOZA como patrocinador principal; HUSQVARNA y OLIPES como patrocinadores oro; COHIDREX, AUSA y BYG como patrocinadores plata; y COEXU y BETONBLOCK como patrocinadores bronce. Además, este año los Premios Potencia dan la bienvenida a VALLOR EQUIPAMIENTOS y MAQUINZA como nuevos patrocinadores oro y ARDEN EQUIPMENT como patrocinador bronce. En la página web de los XVI Premios Potencia (www.premios2022. potenciahoy.es) está disponible la información para aquellas empresas y organizaciones interesadas en apoyar esta convocatoria. Presenta tu candidatura hasta el 29 de abril Serán nueve las categorías de maquinaria y cinco en el apartado de obras y proyectos que serán reconocidos en una nueva entrega de estos premios que, desde hace más de una década y media, se han convertido en el referente del reconocimiento de la innovación y los avances en el sector. La recepción de candidaturas está abierta hasta el 29 de abril, y estas pueden ser presentadas a través de la web www. premios2022.potenciahoy.es. Categorías de obras y proyectos 1. Túneles 2. Vías terrestres 3. Obras urbanas 4. Demolición 5. Acción/Obra minera Categorías de maquinaria 1. Movimiento de tierras, cimentación y demolición 2. Elevación, manipulación y transporte 3. Firmes y estructuras: áridos, hormigones y aglomerados 4. Perforación y obras subterráneas 5. Medios y maquinaria auxiliar, componentes, implementos y repuestos 6. Premio a la Sostenibilidad 7. Premio a la Innovación 8. Premio a la Investigación 9. Premio Especial del Jurado Un jurado de primera La calidad e importancia de los Premios Potencia reside no solo en el nivel de sus participantes desde su primera edición, sino en la independencia y cualificación del jurado que los otorga. En su decimosexta celebración, SEOPAN y la Confederación Nacional de la Construcción, volverán a presidir un jurado de excepción formado por los responsables de los parques de maquinaria de las mayores constructoras del país y por las principales asociaciones sectoriales. Toda la información sobre la convocatoria, las bases y los formularios para la presentación de candidaturas está disponible en la web de los Premios Potencia 2022: www. premios2022.potenciahoy.es  ORGANIZA COLABORAN PATROCINADORES PRINCIPALES 3 PATROCINADORES ORO PATROCINADORES BRONCE PATROCINADORES PLATA

10 Actualidad La industria se prepara para Bauma 2022 A falta de nueve meses para que Bauma abra sus puertas en Múnich, la feria mundial de maquinaria de construcción, máquinas de materiales de construcción, maquinaria de minería, vehículos de construcción y equipos de construcción, que tendrá lugar del 24 al 30 de octubre, espera un nivel de participación muy alto: las empresas expositoras ya han confirmado la reserva del 97% del espacio disponible. Las cifras han dado a Klaus Dittrich, presidente y director general de Messe München, un motivo para ser muy optimista sobre la próxima feria: "Esta respuesta es una clara señal de la intención de nuestros clientes de participar en Bauma. En las conversaciones personales que mantenemos con expositores y visitantes, escuchamos una cosa una y otra vez: Les hace mucha ilusión mantener conversaciones cara a cara y, por supuesto, vivir el ambiente especial que sólo Bauma puede crear. Estoy seguro de que la situación mejorará pronto hasta el punto de que podremos organizar una Bauma emocionante que atraiga a un gran número de empresas y visitantes internacionales", ha destacado. La feria se centrará este año en cinco temas clave que serán tratados en una serie de seminarios web de la feria: "Emisiones cero", "La obra digital", "Técnicas y materiales de construcción del futuro", "El camino hacia las máquinas autónomas" y "Minería: sostenible, eficiente, fiable". La serie de seminarios web comenzará en marzo y se impartirá en inglés.  Xavier Flores, nuevo secretario general de Infraestructuras El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha aprobado el nombramiento de Xavier Flores como nuevo secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Xavier Flores sustituye en el cargo a Sergio Vázquez Torrón, que pasa a presidir la ingeniería estatal Ineco. Nacido en Barcelona en 1968, Flores García es Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Cataluña y ha desarrollado su carrera en la administración de la Generalitat de Cataluña desde el año 1994, de la que es funcionario del cuerpo de Ingenieros de Caminos, y desde el 2013 ha sido director general de Infraestructuras de Movilidad. Durante estos años ha tenido diferentes responsabilidades en el departamento responsable de la movilidad, siempre relacionadas con las infraestructuras de transporte tanto en planificación, proyecto, ejecución y explotación; y tanto por lo que se refiere a infraestructuras de transporte público y ferroviarias, como a infraestructuras viarias. Desde su responsabilidad como director general, ha impulsado una transformación de la dirección a todos los niveles, apostando por la innovación, la transformación digital y la introducción de nuevos modelos de gestión organizativa. Esto se ha concretado en la implantación de una visión de la conservación focalizada en la modernización y mejora continuada y en el impulso a la introducción del Building Information Modeller (BIM) en los proyectos.  Xavier Flores en la toma de posesión. Foto: MITMA

WWW.TVH.COM/MOVIMIENTO DE TIERRAS Descubre nuestra gama y las ventajas de comprar en TVH. Gran selección de recambios compatibles con las principales marcas incluyendo: Bobcat · Case · Caterpillar · JCB · John Deere · Kubota · Takeuchi · Volvo · Yanmar · ... TU SOCIO TAMBIÉN PARA RECAMBIOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS KEEPS YOU GOING. TVH PARTS HOLDING NV Brabantstraat 15 • 8790 Waregem • Belgium T +32 56 43 42 11 • F +32 56 43 44 88 • info@tvh.com • www.tvh.com

12 Actualidad Fallece Lluís Comerón, presidente de los arquitectos españoles El arquitecto Lluís Comerón Graupera ha fallecido de forma inesperada a la edad de 61 años. Comerón era presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) desde el año 2018 y entre 2010 y 2018 fue decano de la demarcació de Barcelona del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya. Nacido en Mataró en 1960, Lluís Comerón era arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y desarrolló una carrera como docente asociado en la ETSAB y como codirector en la Escuela del Vallés (ETSAV). Desarrolló una práctica profesional diversa en su estudio de arquitectura, tanto para administraciones públicas como para el sector privado. En el ámbito público destacó su desarrollo de proyectos de equipamientos escolares, sanitarios, penitenciarios, culturales y espacios públicos. Lluís Comerón Graupera, compaginó con generosidad su ejercicio profesional con diversos cargos colegiales en defensa de la Arquitectura y la labor de los arquitectos/as. Fue presidente de la demarcació de Barcelona del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (2006- 2010) y decano de dicha institución (2010-2018). Además, fue presidente del Institut Tècnic de l’ Edificació de Catalunya - ITeC y vicepresidente de Unión Profesional. En su recién iniciado segundo mandato, el presidente del consejo afrontaba con ilusión y entusiasmo la continuidad de diversos proyectos, destacando la creación de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (RedOAR) de los Colegios de Arquitectos. El CSCAE ha informado de la suspensión de todos los actos programados para esta semana "en señal de duelo y reconocimiento a su intensa labor y excepcional calidad humana". La entidad ha comunicado que "los consejeros y trabajadores del CSCAE, profundamente apenados y conmocionados, han querido acompañar a su familia, amigos y compañeros en esta profunda tristeza por su pérdida". TPI agradece la colaboración que Comerón ha tenido con el grupo editorial en los últimos años y ofrece sus condolencias a familiares, amigos y a toda la institución del CSCAE. 

13 Tecniberia y Ametic se unen para promover proyectos Next Generation Las patronales de ingeniería Tecniberia y de la industria digital Ametic han unido fuerzas para promover proyectos estratégicos, necesarios, urgentes y transformadores, de las redes de infraestructuras viaria e hidráulica impulsados por los fondos NextGenerationEU. Con este objetivo ambas entidades han firmado un marco de colaboración y se ha constituido un grupo de trabajo para analizar, definir y presentar diferentes iniciativas a los fondos europeos. En una primera fase, se han identificado proyectos centrados en la digitalización avanzada de carreteras; en la eficiencia energética de las grandes infraestructuras hidráulicas; y en aplicación de técnicas de inteligencia artificial a la determinación de los caudales ecológicos en ríos. Estas iniciativas alcanzan una inversión de 90 millones de euros en la fase piloto, mientras que en la de despliegue la cifra asciende hasta los 2.000 millones. Desde Tecniberia y Ametic, destacan que su “visión conjunta, donde se aúnan conocimientos profundos de ingeniería de diseño, mantenimiento y operación de grandes infraestructuras con la aplicación de las tecnologías de inteligencia artificial y análisis del dato, es absolutamente clave a la hora de identificar y definir proyectos transformadores de nuestra sociedad y nuestra industria”. Entre los proyectos previstos, se encuentra la digitalización avanzada de carreteras, la eficiencia energética de grandes infraestructuras hidráulicas, o el desarrollo de inteligencia artificial para determinar caudales ecológicos en los ríos.  Grupos electrógenos diésel, a gas e híbridos Servicio de ingeniería y personalización Amplia gama de motores y alternadores Cobertura mundial De 5 a 3900 kVA

14 El sector de la construcción termina el 2021 con más de 1,28 millones de ocupados El sector de la construcción dio trabajo a más de 1,28 millones de personas durante el último trimestre de 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a una ligera caída con respecto al trimestre anterior, el sector mantiene niveles de ocupación previos a la pandemia, unos índices de empleo que no se veían en la construcción desde 2011, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Así lo refleja la Encuesta de Población Activa (EPA). Texto: Adrián Megías La comunidad autónoma con mayor ocupación en el sector es Andalucía con 222.000 trabajadores, seguida por Cataluña (201.000), Madrid (181.000) y la Comunidad Valenciana (133.000). Tras la caída en los niveles de ocupación provocada por la pandemia y las restricciones de movilidad, la ocupación en el sector aumentó un 13% en el segundo trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo del año anterior (cuando la emergencia sanitaria alcanzó su punto más grave). Durante el tercer y el cuarto trimestre del año el crecimiento estas cifras se han reducido en un 3%, a causa de la aparición de la variante Ómicron y de distintas cuestiones macroeconómicas que han ralentizado los niveles de crecimiento global. Los datos de paro han alcanzado un mínimo histórico para la construcción en los registros del INE, con 114.000 desempleados, 39.400 menos que en el mismo periodo del año anterior. Si bien es cierto que la población activa en el sector todavía no ha recuperado los niveles previos a la crisis sanitaria. Durante el último trimestre del año la construcción ha pasado a ser el sector con la tasa más baja de parados de España, con el 3,7%. Le siguen la industria con un 4,5% y la agricultura con un 5,2%. El sector servicios es el que acumula una mayor cantidad de desempleados el 32,5%. Diferencias por edad Uno de los grandes problemas del sector es el envejecimiento de su mano de obra, una situación que el tiempo no hace más que empeorar. Mientras que el 19,4 % de los trabajadores de la construcción tienen 55 años o más tan solo el 7,56% tiene entre 16 y 24 años. “Si comparamos las edades vemos como en el 2008 un 42% de los trabajadores de la construcción tenían menos de 35 años. Ese 42% ha pasado a ser un 18% en 2020. Si observamos el porcentaje de trabajadores mayores de 35 años en el 2008 era de un 28 %, pues bien, en el 2020 ya es del 58%. Es decir, el sector se está envejeciendo de una forma muy importante”, explicó Mariano Sanz secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). Esto ligado a la falta de profesionales cualificados en el sector supone una traba para la ejecución de muchos proyectos vinculados a los fondos Next Generation. España necesitará 700.000 nuevos trabajadores en la construcción para poder ejecutar las ayudas europeas, según datos de la CNC. Algo que pese a las mejoras en términos de ocupación está lejos de cumplirse. Una situación que se da en un contexto en el que la tasa de paro juvenil en España es del 30,6%, la más alta de la eurozona. Sin embargo, ese excedente de mano de obra no alcanza la construcción que, aunque mejora poco a poco sus cifras, no lo hace al ritmo Informe El empleo en el sector de la construcción

15 necesario para asumir en su totalidad los fondos europeos. Problemas para licitaciones europeas Desde la patronal apuntan al retraso en la llegada de la financiación europea como culpable de las bajadas en la ocupación durante la segunda mitad del año. La CNC advierte que 500 contratos de obra pública valorados en 230 millones de euros se han dejado de licitar desde noviembre del año pasado. Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC, ha explicado que, esta bajada en las cifras “se debe a que el ritmo de licitaciones esperado en el sector no se está acompasando con la realidad y los empresarios que no han acudido a obras se han visto obligados a despedir el personal que habían contratado para ejecutarlas” “Las expectativas en mano de obra y volumen de ejecución no se están cumpliendo. Estamos perdiendo una gran opor tunidad de crear empleo para el sector por culpa de estos retrasos”, ha dicho el presidente de la CNC. “El primer semestre de este año (2022) va a ser especialmente sensible”, ha adver tido Fernández Alén. Diferencias por sexo Otro de los grandes lastres del sector es la enorme diferencia entre el número de hombres y de mujeres. Pese a que el sector aumento el número de trabajadoras a lo largo de 2021 en un 31,3%, el número total de mujeres no representa más del 10% de todos los empleados de la industria (apenas 130.000). Mientras que el número de hombres supera el millón de ocupados en construcción. A nivel nacional A pesar de todas las dificultades que ha experimentado la economía a lo largo del año, con la aparición de una nueva variante, los desequilibrios en la cadena de suministros y los altos costes energéticos, la mayoría de los sectores no se han resentido. Salvo la construcción, agricultura, servicios e industria han aumentado sus niveles de empleo durante el tramo final de 2021. El número de desempleados en términos generales se ha visto reducido y la tasa de paro se sitúa en el 13,33%, un punto por debajo de la registrada en el último trimestre de 2020 (14,56%). Los datos de ocupación alcanzaron en el tercer trimestre del año los 20 millones de trabajadores, 840.600 nuevos empleos generados a lo largo de 2021.  Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

16 Mercado Ventas de maquinaria Las ventas de maquinaria aumentan un 38,5% y marcan su máximo desde 2008 Tras el año de la pandemia y las dificultades para continuar su actividad con normalidad, las ventas de maquinaria han retomado la senda positiva de los últimos años y han cerrado 2021 con un crecimiento del 38,5%. Texto: Lucas Manuel Varas Vilachán Según los datos difundidos por el Mercado de Maquinaria de Construcción de España (MMCE), grupo de trabajo perteneciente a ANMOPYC, el pasado año se vendieron en nuestro país 6.707 unidades. Con estas cifras, el sector cierra su mejor año desde 2008, cuando se superaron ligeramente las 7.000 unidades, y mejora en un 4,1% las cifras de 2019, último ejercicio “normal” antes del impacto de la pandemia de covid-19. Con estas cifras, se confirma la tendencia positiva del primer semestre del pasado año, en el que las ventas crecieron por encima del 46%. A pesar de la incer tidumbre por la evolución de la pandemia y las dificultades que está sufriendo la cadena de producción con el suministro de componentes y las entregas de equipos, el cierre ha sido muy positivo en todos los segmentos de maquinaria, con crecimientos superiores al 40% en todos ellos salvo en el de elevación, que ha sido del 11,5%. Maquinaria de producción La maquinaria de producción refleja el mayor crecimiento de todos los grupos de maquinaria analizados por MMCE, con un 49,3% y 2.015 unidades vendidas en 2021. El pasado año superó la barrera de las 2.000 unidades por primera

17 vez desde 2008, y lo hizo con resultados muy sólidos en todos los tipos de equipos incluidos en este apartado; solo las “mixtas” crecieron por debajo del 40%, aunque las 612 unidades registradas elevan este crecimiento hasta el 38,5%. En la maquinaria de movimiento de tierras destaca el crecimiento experimentado por las excavadoras de cadenas, que con 504 unidades vendidas reflejan un incremento del 62,6%. También impor tante fue el resultado de sus homólogas de ruedas, con 251 unidades para un crecimiento del 51,2%. Por su par te, las 551 unidades de palas cargadoras de ruedas suponen un crecimiento del 42%. No obstante, los mayores crecimientos en ese segmento lo registran los tractores de cadenas, que con 30 y 20 unidades respectivamente cierran el ejercicio con un incremento del 150%. Duplican sus ventas los dúmperes ar ticulados (27 unidades frente a 13), mientras que las versiones rígidas de estos vehículos sitúan su crecimiento en el 81,8%, con 20 unidades respecto a las 11 precedentes. Maquinaria mini El segmento de maquinaria compacto cerró 2021 con un crecimiento del 43%. Las 2.570 unidades registradas lo consolidan como el más importante en volumen del mercado español, representando el 38,3% del total de ventas (ver gráfico 2). Sobresale el buen comportamiento de las miniexcavadoras, con casi 1.500 unidades vendidas y un crecimiento del 59,9%. Se trata del tipo de máquina predominante en el mercado español. Las midiexcavadoras de cadenas, con 457 unidades, tuvieron un crecimiento del 27,3%, mientras que su versión de ruedas eleva este crecimiento hasta el 78,6%, si bien su mercado se limita a 25 unidades. Por su parte, las minicargadoras de cadenas cerraron 2021 con 127 unidades frente a las 58 del año anterior, lo que supone un crecimiento Fuente: Mercado de Maquinaria de Construcción de España (ANMOPYC) y elaboración propia.

18 Mercado Venta de maquinaria del 119%. Las minicargadoras de ruedas, por su par te, tuvieron un crecimiento más moderado, del 12,1%, si bien su volumen es significativamente mayor, con 454 unidades. Por último, las cargadoras de ruedas por debajo de 4,6 toneladas marcan el único descenso de toda la serie, con 26 unidades vendidas, un 25,7% menos que en 2020. Compactación Con un incremento del 39,9%, la maquinaria de compactación se suma a los segmentos anteriores y recupera el mercado perdido en 2020. Los grupos de equipos de compactación con mayor volumen de mercado cierran en positivo, en contraposición al descenso en ventas de los dos menos numerosos: los rodillos tándem superiores a 1,3 m, que con 22 unidades descienden un 15,4%, y los rodillos vibrantes mixtos, que contabilizan seis unidades, cuatro menos que en el año precedente. En la parte positiva, los 228 pisones vendidos indican un crecimiento del 48%. Rodillos tándem por debajo de 1,3 m y rodillos dúplex registran 192 ventas cada uno, con crecimientos del 58,7% y del 9,1%, respectivamente. Incrementos superiores al 60% encontramos en los rodillos monocilíndricos autopropulsados (175 unidades) y las bandejas mono direccionales (130 unidades). Las bandejas reversibles crecen un 34,3%, con 133 unidades, mientas que los rodillos estáticos neumáticos marcan la mayor subida, con un 73,3%, aunque en este caso con un volumen de mercado de 26 unidades. Elevación En cuanto al mercado de elevación, su crecimiento es más suave que el del resto de equipos, con un 11,5%. En este segmento, MMCE solo contabiliza las ventas de manipuladoras telescópicas, con un cifra de 996 en 2021. A diferencia del resto de grupos, el de elevación no ha conseguido recuperarse de la caída de 2020, y todavía acumula una caída de ventas del 29,2% respecto a 2019. Por último, en trituración y clasificación el crecimiento se sitúa en el 46,7%, si bien es un mercado que maneja pocas unidades: 22 en el último año frente a 15 en 2020.  Fuente: Mercado de Maquinaria de Construcción de España (ANMOPYC) y elaboración propia.

19 VENTAS DE MAQUINARIA EN 2021 Producción Ventas 2021 Ventas 2020 Diferencia 21/20 Excavadoras de cadenas 504 310 62,6% Excavadoras de ruedas 251 166 51,2% Retrocargadoras 612 442 38,5% Palas cargadoras de ruedas 551 388 42% Dúmperes rígidos 20 11 81,8% Dúmperes articulados 27 13 107,7% Tractores de cadenas 30 12 150% Motoniveladoras 20 8 150% Total producción 2.015 1.350 49,3% Minis Ventas 2021 Ventas 2020 Diferencia 21/20 Miniexcavadoras 1.481 926 59,9% Midiexcavadoras de cadenas 457 359 27,3% Midiexcavadoras de ruedas 25 14 78,6% Cargadoras de ruedas < 4,6t 26 35 -25,7% Minicargadoras de ruedas 454 405 12,1% Minicargadoras de cadenas 127 58 119% Total minis 2.570 1.797 43% Compactación Ventas 2021 Ventas 2020 Diferencia 21/20 Rodillos monocilindros autopropulsados 175 107 63,6% Rodillos tándem > 1,3m 22 26 -15,4% Rodillos tándem < 1,3m 192 121 58,7% Rodillos vibrantes mixtos 6 10 -40% Rodillos dúplex 192 176 9,1% Rodillos estáticos neumáticos 26 15 73,3% Bandejas mono direccionales 130 81 60,5% Bandejas reversibles 133 99 34,3% Pisones 228 154 48% Total compactación 1.104 789 39,9% Elevación Ventas 2021 Ventas 2020 Diferencia 21/20 Manipuladoras telescópicas 996 893 11,5% Total elevación 996 893 11,5% Trituración y clasificación Ventas 2021 Ventas 2020 Diferencia 21/20 Mandíbulas 8 4 100% Impactor 3 3 0% Cono 0 0 - Precribador 8 3 166,7% Cribas 3 5 -40% Total trituración 22 15 46,7% TOTAL MAQUINARIA 6.707 4.844 38,5% Fuente: Mercado de Maquinaria de Construcción de España (ANMOPYC).

20 Mercado Balance sector cementero 2021 El consumo de cemento crece un 11% y cierra su mejor año en la última década El presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero, y el director general, Aniceto Zaragoza, han analizado los datos más relevantes de la industria cementera en España durante el pasado año y han adelantado las perspectivas de la agrupación para este año 2022. Texto: Nuria López Contreras El consumo de cemento en España ha cerrado el año con un crecimiento acumulado del 11%, hasta alcanzar las 14.931.511 toneladas, 1,48 millones de toneladas más que en 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Este dato, que mejora en dos puntos las previsiones de Oficemen de septiembre, permite, además, superar ligeramente los niveles de consumo alcanzados en 2019, último ejercicio no afectado por las restricciones de la pandemia. Según ha comentado el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero, “el 2021, con casi 15 millones de toneladas consumidas, se convierte en el mejor año de la última década y confirma la positiva evolución de crecimiento sostenido durante el pasado ejercicio”. Sin embargo, los datos del consumo de cemento son todavía inferiores (un 27% concretamente) a los recogidos en el año 2011. Destaca también la excelente variación experimentada en el mes de diciembre, con un crecimiento del 20,6%, que permitió superar en más de 200.000 toneladas el dato del mismo mes del pasado año. Así lo ha remarcado Cascajero afirmando que 2021 ha sido “un gran año para el sector cementero” en el que se han superado cifras anteriores a la pandemia. En cuanto al destino final del consumo de cemento por tipología de obra, la obra civil vuelve a recuperar su tradicional liderazgo en el acumulado que había perdido en Presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero junto el director general, Aniceto Zaragoza, durante la rueda de prensa.

21 los últimos dos ejercicios anteriores (50%, ver gráfico 2). Según los datos aportados por Oficemen, la licitación de la obra civil está creciendo a un ritmo muy acelerado con un porcentaje del 77,5%, crecimiento que, sin embargo, se produce sobre una cifra de mínimos. La previsión para 2022 reforzada por la llegada de los Fondos Europeos Gracias a una obra civil reforzada por los fondos de resiliencia y transformación que irán llegando desde la UE y junto con la tendencia de inversión pública en rehabilitación y vivienda en los últimos meses, el consumo de cemento en 2022 crecerá cerca del 5%. Así, Oficemen espera que se mantenga esta evolución positiva, lo que haría elevar el consumo al cierre del año hasta los 15,6 millones de toneladas. Asimismo, la impor tante recuperación del número de viviendas visadas en 2021, que al cierre de noviembre ya había aumentado en casi un 26% respecto a 2020, superando las 106.000 unidades, permite aventurar un 2022 que dará continuidad a la recuperación gradual de la actividad. En este sentido, Oficemen ha mostrado su preocupación por las licitaciones públicas que se están quedando desiertas en los últimos meses y que pueden perjudicar la adecuada ejecución de los fondos europeos aunque, han asegurado sentirse “confiados” en que estos fondos” influyan positivamente”. Competitividad y balanza comercial Por otro lado, las exportaciones han crecido durante 2021 un 10,2%, hasta alcanzar 6.784.558 toneladas, gracias, sobre todo, a la buena evolución de las ventas exteriores de cemento que crecieron un 25,5%, compensando la caída del 8,6% experimentada por las exportaciones de clínker.Desde la patronal cementera han afirmado que, a día de hoy, cuesta cada vez más ser competitivo en los mercados exteriores. Consecuencia de estos esfuerzos son situaciones como la escalada del precio eléctrico, motivada por el encarecimiento del gas en los mercados internacionales y el crecimiento imparable de los derechos de emisión de CO2. Así, el sector ha incrementado significativamente el comercio exterior un 10%, según Cascajero “somos un sector exportador líder en Europa durante muchos años y ahora estamos compitiendo con Alemania”. Sin embargo, sin un mecanismo correcto la industria cementera española se coloca en una posición de desventaja frente a sus vecinos europeos que sí cuentan con sistemas de compensación impositiva y exenciones, como es el caso de Francia o Alemania. “El coste eléctrico supone un 54% de nuestros costes variables de producción, pensamos que España necesita un diseño estructural de un nuevo plan. Hemos presentado una propuesta para que esto no afecte de esta manera”, ha dicho el presidente de Oficemen. “Desde el inicio de la escalada del precio eléctrico nuestros costes totales de proFuente: Oficemen.

22 Mercado Balance sector cementero 2021 ducción se han incrementado en un 25%”, ha afirmado Cascajero, que ha continuado explicando que “el precio final para la industria electrointensiva española es 109 € más caro que en Francia y 41 € más caro que en Alemania, y así es muy difícil competir”. En esta línea han seguido sus reivindicaciones: “Necesitamos un cambio estructural del mercado eléctrico español. Urge ‘secuestrar’ del mercado diario más energía y ponerla a disposición de los consumidores industriales y los comercializadores a través de subastas, de forma que se obtengan precios razonables y, sobre todo, predecibles”, ha señalado Cascajero. La pérdida de competitividad también tiene una relación en el incremento significativo en el crecimiento de las importaciones que han crecido un 27,4%, hasta alcanzar 1.141.453 toneladas. El dato más significativo es el exponencial aumento de las importaciones de clínker que alcanzan las 511.000 toneladas, lo que supone un incremento del 107,3% respecto a 2020. Según han comentado durante la rueda de prensa, este crecimiento en las importaciones de los países extracomunitarios no sujetos a compromisos de reducción de emisiones hacen cada vez más necesaria la implementación de un sistema de ajuste de frontera. Por ejemplo, el 99 % de las importaciones de clínker, provienen de Turquía, Egipto y Argelia, países que no cuentan con un coste asociado al carbono y no están sujetos a compromisos de reducción de emisiones. Según Oficemen, este dato se puede extrapolar al ámbito de la UE, donde las importaciones procedentes de países extracomunitarios han crecido un 160% en los últimos cinco años (2016-2020). “Establecer unas condiciones equitativas entre los proveedores de cemento de dentro y fuera de la UE es vital”, añade José Manuel Cascajero. “A pesar de la asignación gratuita en virtud del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE, con los actuales precios del carbono, los costes de CO2 representan entre el 8 y el 10% de los costes totales de producción”, ha afirmado. “Consideramos necesaria la incorporación de la totalidad de los costes indirectos en el mecanismo de ajuste de carbono en frontera (CBAM). Se trata de un aspecto fundamental que puede tener un impacto diferencial sobre la competitividad de la industria europea frente a los importadores de fuera de la UE”, ha destacado el presidente de Oficemen. Retos de futuro Las fábricas de cemento españolas tendrán que acometer inversiones. Esta es una de las declaraciones que ha realizado el presidente de Oficeme que ha insistido en que “tenemos que tener una industria en la que se nos permita ofrecer un producto sostenible en una negociación y competitividad propia”. Fuente: Oficemen. Datos de diciembre de 2021 (en toneladas) 2021 2020 % Variación Producción cemento 1.444.705 1.232.991 17,2% Consumo nacional 1.264.440 1.033.532 20,6% Exportaciones (cemento+clínker) 431.000 496.332 -13,2% Importaciones (cemento+clínker) 48.535 55.524 -12,6% Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Mincotur)

23 La neutralidad climática, economía circular, innovación, digitalización y nuevas tecnologías continúan siendo los principales retos en el horizonte del sector cementero en la actualidad. Otro reto es el de la economía circular. José Manuel Cascajero ha insistido en que su “gran apuesta viene de largo en este sentido y hemos ido de la mano con los sindicatos”. Además ha afirmado su gran compromiso para poder reducir el número de toneladas que van a vertederos. En el camino hacia la circularidad real, “apostamos por estrategias intersectoriales que permitan reintroducir en el ciclo productivo los recursos infrautilizados de otras industrias, la denominada “simbiosis industrial”. En este sentido, hemos recuperado casi 60 Mt de residuos procedentes de 88 sectores productivos diferentes desde 2004, lo que ha convertido a nuestro sector en uno de los mayores recicladores de España, permitiendo además anualmente ahorros de un millón de toneladas de CO2 equivalente”, ha afirmado el presidente de Oficemen. En el mismo orden de cosas, la industria cementera alaba la entrada en vigor del nuevo Código Estructural considerándolo como la regulación más ambiciosa a nivel europeo a la hora de abordar los retos de descarbonización, al tiempo que garantiza la fiabilidad estructural y la calidad de las construcciones. “Consideramos que el Código Estructural debe conver tirse en una pieza clave para alcanzar los objetivos climáticos mediante la puesta en práctica del Índice de Contribución de la Estructura a la Sostenibilidad (ICES), probablemente el elemento más novedoso del Código Estructural y en el que la industria del cemento se ha implicado de manera muy directa”, destacaba José Manuel Cascajero que finalizaba su intervención recalcando su compromiso y la necesidad de contar con tiempo para poder llevar a cabo este plan estructural. “Tenemos un plan y el plan es totalmente trazable y estamos negociando con todas las instituciones y todos los sectores que están involucrados. Queremos continuar con este crecimiento y colaborar ofreciendo productos de calidad y con baja huella de carbono”.  Datos acumulados de 2021 en toneladas 2021 2020 % Variación Producción cemento 18.394.945 16.176.866 13,7% Consumo nacional 14.931.511 13.451.528 11,0% Exportaciones (cemento+- clínker) 6.784.558 6.156.327 10,2% Importaciones (cemento+- clínker) 1.141.453 896.243 27,4% Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Mincotur)

24 Mercado Producción de asfalto La producción de asfalto recupera los niveles de 2019 La Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA) ha publicado las primeras estimaciones sobre la producción de mezcla bituminosa en 2021, que habría cerrado el año con 18,8 millones de toneladas. La cifra, que supone un crecimiento del 10% respecto a 2020, permite al sector regresar a los niveles de 2019, aunque como ha expresado Juan José Potti, presidente de ASEFMA, durante la presentación de los datos, “esperábamos que fuese más elevado”. La cifra de producción estimada, cuyo dato definitivo se conocerá a mediados de año, está en la línea del consumo de betún de betún en España, que en 2021 creció un 9,9%. Texto: Lucas Manuel Varas Vilachán En la rueda de prensa posterior a la Asamblea General Ordinaria de la asociación, el presidente de ASEFMA ha vuelto a poner de relieve los bajos niveles de producción de asfalto en España comparado con otros países de la Unión Europea. “Somos el segundo país de la UE27 en extensión y en longitud de la red de carreteras, y sin embargo ocupamos el séptimo lugar en producción de asfalto. España vuelve a ocupar un puesto que no le corresponde”, explicaba Potti, apoyado en los datos oficiales de EAPA, la asociación europea de pavimentación asfáltica que también preside. Según los datos que difunde el organismo europeo, los 17,1 millones de toneladas producidos en España en 2020 sitúan a nuestro país por debajo de Alemania (38 millones de toneladas), Francia (31,9), Turquía (31,7), Italia (30,1), Gran Bretaña (23) y Polonia (19). Según ASEFMA, el déficit de producción de asfalto acumulado en España en la última década asciende a 151 millones de toneladas. “De acuerdo con la estimación de ASEFMA y si entendemos que ni la red de carreteras de España ni el tráfico han caído sustancialmente en los últimos diez años, deberíamos estar moviéndonos en los 30 millones de toneladas”, señalaba el presidente. No obstante, Juan José Potti anticipa mejoras para el próximo ejercicio dado el número de licitaciones de obras de refuerzo de firmes en lo que va de año, “el más alto en la última década y ha significado más de 125 millones de euros”. Asimismo, los fabricantes se han mostrado satisfechos por la recuperación del sistema de licitación por concurso: “El precio no puede ser el único criterio si queremos estimular la innovación”, advertía Juan José Potti. En su intervención, el presidente de los fabricantes recordó el impacto del mal estado de conservación Javier Herrero, director general de Carreteras.

25 en el medio ambiente, defendiendo “un cambio de filosofía para explicar por qué las mezclas bituminosas y la renovación de la capa de rodadura son importantes para la reducción de emisiones, más allá de la comodidad en el tránsito o de la pérdida de valor patrimonial de la infraestructura”. El asfalto gana “el relato” El director general de Carreteras, Javier Herrero, también participó en el acto posterior a la Asamblea General de ASEFMA. En su intervención defendió los 1.371 millones de euros incluidos en los Presupuestos Generales del Estado para la conservación de carreteras, “el mayor presupuesto que ha habido nunca”. El director general destacó la “facilidad” con la que ha conseguido incluir esa partida en los PGE: “Entre todos hemos conseguido trasladar a la opinión pública y a la sensibilidad del ámbito político que la carretera necesita un mantenimiento. Hemos conseguido ese relato, poner en evidencia que la carretera es elemento fundamental de la movilidad”. El pago por uso de las carreteras fue mencionado por Javier Herrero como una vía para sufragar su mantenimiento. “Todo el mundo admite que el mantenimiento es una par te impor tante del ciclo de vida de una carretera. La red viaria necesita al menos 1.500 millones y el debate es de dónde vienen esos millones. Hay demagogia, porque debemos ser conscientes de en qué dejamos de gastar. Pero la carretera lo necesita”. Asimismo, el director general de Carreteras destacó que la llegada de los fondos europeos permite aliviar algunas actuaciones. “Pero sigue existiendo ese debate. Las carreteras las pagarán los presupuestos o las pagarán los ciudadanos”, advertía. Por su parte, Juan Francisco Lazcano, presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC) intervino en el acto de forma telemática para destacar la importancia de las carreteras como elemento vertebrador. “Tenemos que poner el cuentakilómetros a cero para construir los cimientos de una nueva movilidad por carretera”, señalaba Lazcano. El expresidente de CNC explicó que “desde la AEC apostamos por el concepto de carretera segura, verde y conectada, desarrollando propuestas completas a las que daremos continuidad en 2022”.  Juan José Potti, presidente de ASEFMA. Intervención telemática e Juan Lazcano, presidente de AEC.

26 Mercado Producción de hormigón La producción de hormigón aumentó un 9,4% en el tercer trimestre de 2021 Según los datos publicados por Anefhop, se trata de un 7,8% superior a la cifra del mismo periodo de 2019 donde se muestra la consolidación de la recuperación del sector, teniendo en cuenta que en el tercer trimestre de 2020 se registró una caída del 0,8%. La producción de hormigón preparado ha alcanzado los 6,7 millones de metros cúbicos en el tercer trimestre; 575.000 m3 más que el mismo periodo del año pasado (un 9,4 % más), según el Informe trimestral de producción de hormigón de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). Este dato, un 7,8% superior a la cifra del mismo periodo de 2019, muestra la consolidación de la recuperación del sector, teniendo en cuenta que en el tercer trimestre de 2020 se registró una caída del 0,8%. En su conjunto, la producción ha experimentado un crecimiento acumulado del 13% durante los primeros nueve meses de 2021. Comportamiento regional El comportamiento varió mucho según comunidades autónomas, superando catorce de estas el volumen registrado en el año 2020. Castilla La Mancha es la región que más crece (61%), seguida de Murcia (25%), Asturias (24%), Castilla y León (23%), Comunidad Valenciana (22%), Canarias (17%), Euskadi (16%) y Galicia (15%). Extremadura (13%), Madrid (11%), Cantabria (10%), Aragón (9%), Cataluña (6%) y Andalucía (2%) también incrementan su producción, aunque con un nivel más moderado. Ceuta y Melilla (-14%), Navarra (-12%), La Rioja (-8%), y Baleares (-7%) son las únicas CCAA que redujeron su producción en este periodo. Si lo comparamos con cifras previas a la pandemia, seis CCAA producen menos que en 2019: La Rioja (-15%), Madrid (-13%), Navarra (-13%), Baleares (-11%), Cataluña (-7%) y Andalucía (-6%). Obra pública La positiva evolución de las cifras se debe en parte a la recuperación de la licitación pública, la cual superó en el acumulado de noviembre casi 9.000 millones de euros a la realizada en el mismo periodo de 2020, (incremento del 77%). El dato de 2021 supera al de 2019 en un 29% (4.700 millones más), lo que consolida la recuperación. Estos datos destacan después de la fuerte bajada del año 2020, con una caída del 22%, casi 4.000 millones de euros en términos absolutos, sobre una cifra que en los últimos años no cubría las expectativas sobre las necesidades de inversión. En concreto, la licitación del 2021 hasta noviembre en obra civil ha aumentado un 84% si comparamos con cifras de 2020, mientras que en edificación ha crecido un 67% más que en 2020. Este impulso está sostenido principalmente por el Estado, que ha licitado 4.050 millones de euros más (incremento del 148%) y las entidades locales —3.147 millones de euros más (subida del 63%) —. Las comunidades autónomas también refuerzan Fuente: Anefhop

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx