PO682

TRANSFORMAMOS LA ENERGÍA EN SOLUCIONES TENEMOS UN GRUPO ELECTRÓGENO PARA CADA PROYECTO. En Genesal Energy diseñamos y fabricamos el grupo electrógeno que se adapta a tus necesidades para ofrecerte una solución fiable y personalizada, sea cual sea tu reto. Grupos electrógenos diésel, a gas e híbridos Servicio de ingeniería y personalización Amplia gama de motores y alternadores De 5 a 3900 kVA Cobertura mundial genesalenergy.com Entra en un mundo de soluciones llenas de energía. www.potenciahoy.es Nº 682 DICIEMBRE 2021 Revista profesional de maquinaria, obras públicas e infraestructuras

Moviendo el mundo Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru www.blumaq.com Síguenos en: Teléfono de contacto 902 118 000

PALFINGER.COM PK 37.002 TEC 7 Top en ventas con más de 45 ud. vendidas en españa. LIFETIME EXCELLENCE

4 Editorial Una variante inesperada Cerramos el 2021 con el buen sabor de boca de la celebración de Smopyc. Una edición que ha sido un ejemplo de resistencia frente a la adversidad y que finalmente ha conseguido llevarse a cabo. Lo ha hecho además dejando un poso de satisfacción tanto entre expositores como visitantes, con una importante afluencia de público y los proveedores de equipos rentabilizando su inversión en la feria con nuevas ventas y contactos. Los indicadores económicos y de empleo para este final de año están siendo positivos y muestran un efecto rebote mayor al esperado tras la crisis inicial de la pandemia. Un crecimiento que las previsiones indican que se mantendrá, como mínimo, durante 2022. Sin embargo, el final de año está resultando agridulce tanto para el sector como a nivel global. El problema del encarecimiento de las materias primas y la falta de componentes para fabricar las máquinas está provocando serios problemas de abastecimiento a los que cada vez es más difícil poner fecha de solución. El efecto embudo que está provocando esta situación –que afecta a la industria en general- está llevando a muchos proveedores de maquinaria a dar fechas de entrega superiores al año. Este desacople entre oferta y demanda es especialmente inoportuno ante el incremento de la actividad prevista en el sector para los próximos meses con la llegada de los fondos europeos. China lleva la delantera en esta guerra comercial. El proceso de deslocalización de la producción se está volviendo en contra de regiones como Europa, que tiene una gran dependencia de esas materias primas y esos componentes por los que se está peleando medio planeta y que se están vendiendo al mejor postor. En la propia Smopyc hemos visto a importantes fabricantes chinos anunciar inversiones en nuestro país ante la oportunidad presentada. Veremos cómo queda el tablero de juego en un futuro próximo. Y a nivel global, nos despedimos de 2021 ante la amenaza de la variante ómicron, que nos ha hecho retroceder varias casillas en la batalla contra el Covid-19 en unas fechas tan difíciles para gestionar las grandes masificaciones como las fiestas navideñas. Si bien es cierto que el enorme porcentaje de población vacunado y la aparente menor gravedad de esta variante está haciendo que los casos graves por infección aún sean reducidos, existe el riesgo de ante una explosión de contagios la presión sobre los hospitales vuelva a aumentar. Países de nuestro entorno están volviendo a tomar medidas duras y en España es difícil que hagamos frente a la situación sin volver a las restricciones, sea cual sea su intensidad. A pesar los nubarrones con los que estamos despidiendo el año, el camino recorrido hasta llegar aquí no ha sido en balde. La responsabilidad mostrada por la sociedad española en la campaña de vacunación ha sido ejemplar, y lo seguirá siendo hasta que podamos decir por fin que hemos derrotado al virus. No nos cabe la menor duda. Cuidémonos, cuidemos de los nuestros y disfrutemos de las fechas siempre especiales de la Navidad. Nos vemos en 2022.

Polivalencia sobre raíles Excavadora de vías A 922 Rail Litronic Excavadora de vías La excavadora de vías A 922 Rail Litronic está disponible en España con homologación de tipo y autorización de puesta en servicio, en cumplimiento de la Orden FOM/167/2015 . www.liebherr.com Liebherr-Ibérica, S.L. • División de Movimiento de Tierras • C/ Los Muchos 53, Pol.Ind. Albolleque • 19160 Chiloeches (Guadalajara) • ź ‡Ω«Ì ÁÌ +34 949 3р фу п0 info.lib@liebherr.com • www.facebook.com/LiebherrConstruction • www.liebherr.com

6 Contenidos TPI Edita www.grupotpi.es | Tel. 91 339 67 30 Avda. de la Industria 6, 1ª planta 28108 Alcobendas (Madrid) CONSEJERO DELEGADO José Manuel Galdón Brugarolas CONSEJO EDITORIAL Ricardo Cortés Sánchez, Joaquín Cermeño, José Manuel Illescas Villa, José Manuel Relancio, Juan Ángel Toledo, Juan Antonio Muro Murillo, Juan Francisco Lazcano Acedo, Julián Núñez REDACCIÓN DIRECTOR DE INFORMACIÓN José Henríquez | jlhenriquez@grupotpi.es DIRECTOR Lucas Manuel Varas Vilachán lucas.varas@grupotpi.es 91 339 69 91 REDACCIÓN Y COLABORADORES Nuria López, Beatriz Miranda, Marisa Sardina, Adrián Megías PUBLICIDAD JEFE DE VENTAS Ángel Luis Lara | angel.lara@grupotpi.es Tel.: 91 339 86 99 | Móvil 618 732 312 DEPARTAMENTO COMERCIAL Teresa del Amo | tdelamo@grupotpi.es Tel.: 91 39 61 59 | Móvil 646 894 526 PRODUCCIÓN JEFE DE PRODUCCIÓN Enol Álvarez | enol.alvarez@grupotpi.es MAQUETACIÓN Y DISEÑO Katherine Jácome Hualca SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Marta Jiménez | marta.jimenez@grupotpi.es Tel. 91 339 67 30 SISTEMAS Joaquín Moll BASE DE DATOS Sandra García ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez susana.sanchez@grupotpi.es IMPRESIÓN Gráficas 82 DEPÓSITO LEGAL / ISSN M-15534-1964 / 0032-5600 DISTRIBUCION POSTAL Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente. 04. Editorial 08. Actualidad 08. Mitma dispone de 24.200 millones para la red ferroviaria hasta 2026 09. Juan Lazcano recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil Juan Lazcano recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil 16. Informes Implicaciones técnicas y legales del futuro reglamento de maquinaria 20. Foros 20. La morosidad y la falta de profesionales cualificados centran el debate en Amaexco 24. España tardará 15 años en cumplir los ODS de agua al ritmo de inversión actual 28. Foro Potencia 28. La crisis de suministros pone patas arriba el tablero de la guerra comercial 34. La impresión 3D: una realidad en la construcción 50. Especial Smopyc 2021 La feria que estábamos esperando 52. Empresas 52. Visita a la planta de Berco en Copparo, Italia 56. Las claves de Genesal Energy en el mantenimiento de los grupos electrógenos diésel 58. La vuelta al mundo con MB Crusher 64. Novedades 64. Doosan completa la nueva gama de excavadoras medianas DX-7 68. La nueva cargadora Bobcat L85 llega a España 70. Agenda de eventos y congresos 74. Índice de anunciantes

México Perú México y Perú

8 Actualidad Mitma dispone de 24.200 millones para la red ferroviaria hasta 2026 La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha señalado, en la inauguración del evento “Rail Live 2021” que celebrado en Ifema (Madrid), que Mitma dispone de 24.200 millones de euros para el impulso de la red ferroviaria hasta 2026, con una distribución equilibrada entre la alta velocidad y la red convencional, con especial atención a la mejora de las Cercanías y el impulso de los tráficos de mercancías. Raquel Sánchez, durante su intervención en este evento ferroviario dedicado a la tecnología, la innovación y la estrategia, ha hecho referencia a que será la Estrategia Indicativa, que recientemente ha iniciado su plazo de información pública, la que marque la hoja de ruta del Ministerio para impulsar el desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria y, a su vez, definirá las prioridades de actuación para los próximos años. Iniciativas Mercancías 30 y Cercanías 25 La ministra ha ratificado la apuesta del Departamento por el ferrocarril, como así ha quedado plasmado en los Presupuestos Generales del Estado 2022 recientemente aprobados en el Congreso, donde Mitma cuenta con 6.743 millones de euros, más del 40% del total de su inversión, que se destinarán a transformar en mejoras directas para la ciudadanía y el tráfico de mercancías. En este sentido, la titular de Mitma ha anunciado que, en pocos meses, será presentada la iniciativa Mercancías 30, que tiene como objetivo el de incrementar la cuota de transporte ferroviario de mercancías. Con ella, el Ministerio pretende acordar con el sector las medidas que incentiven el crecimiento efectivo del tráfico ferroviario de mercancías. Además, ha considerado clave el impulso del transporte ferroviario de pasajeros en la movilidad cotidiana y, con ese objetivo, la iniciativa Cercanías 25 será presentada también el próximo año para el desarrollo de un ferrocarril más atractivo, más digital y más orientado al usuario. Corredores Mediterráneo y Atlántico Raquel Sánchez ha subrayado que el Ministerio trabaja para finalizar los corredores europeos dado que se consideran principales ejes vertebradores. Respecto al Corredor Mediterráneo, ha detallado que desde junio de 2018, ha aumentado su longitud en 233 kilómetros tras haber puesto en servicio el AVE a Granada, el tramo Alcudia-Moixent, la variante de Vandellós y la conexión entre Monforte del Cid y Beniel -correspondiente al AVE a Elche y Orihuela- de forma que se ha puesto en valor la primera parte del trazado del AVE a Murcia, que permite continuar con las obras hacia Almería y Granada. Además, el cambio de ancho entre Castellón y Tarragona, permitirá avanzar la que será una de las actuaciones de mayor relevancia para el desarrollo del Corredor como eje estratégico para el fomento del transporte por ferrocarril y el desarrollo socioeconómico del arco mediterráneo y su área de influencia. En cuanto al Corredor Atlántico, en este periodo se ha logrado incluir a Galicia y Asturias para que estas Comunidades se puedan beneficiar de los fondos para la mejora de sus redes. Además, la ministra ha recordado que la alta velocidad a Galicia será una realidad en pocas semanas. En el ámbito de las mercancías, ha destacado las actuaciones que se están llevando a cabo para la mejora de las líneas Bobadilla-Algeciras y Zaragoza-Teruel-Sagunto, donde el objetivo de Mitma es electrificar las dos líneas y dotarlas de la capacidad para explotar trenes de 750 m. Retos ferroviarios que afronta Mitma Raquel Sánchez ha destacado los grandes retos a los que se enfrenta el Ministerio en cuanto al cambio climático y la degradación del medio ambiente. Estos retos serán abordados a través de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, con la que se pretende: reequilibrar el reparto modal del transporte hacia modos más sostenibles, reducir el elevado peso del sector transporte en las emisiones contaminantes, trasladar al sector transporte los avances digitales y tecnológicos disponibles, mejorar las conexiones transfronterizas con Francia y Portugal y las conexiones con puertos y centros logísticos y completar los corredores europeos en España y el resto de actuaciones previstas en la red transeuropea. O Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

9 Juan Lazcano recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil El Rey Felipe VI, a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y previa aprobación en Consejo de Ministros, ha concedido al presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC), Juan Francisco Lazcano Acedo, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Instituida por el rey Alfonso XIII en 1926, esta Orden tiene por objeto, según detalla su Reglamento, “premiar los méritos de carácter civil adquiridos por el personal dependiente de alguna de las administraciones públicas (…) o por personas ajenas a la Administración que presten o hayan prestado relevantes servicios al Estado, con trabajos extraordinarios, provechosas iniciativas o con constancia ejemplar en el cumplimiento de sus deberes”. Juan Francisco Lazcano (Madrid, 1945) ha dedicado la práctica totalidad de su vida profesional a mejorar las infraestructuras, con especial dedicación a las obras viarias. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, fue entre 1996 y 2000 Director General de Carreteras del por entonces Ministerio de Fomento, hoy Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Antes de ser nombrado Director General, trabajó en la Subdirección General de Construcción, Conservación y Explotación del Ministerio, de la cual fue responsable máximo durante 11 años. Un tiempo en el que se construyó buena parte de la red de autovías del país, así como los cinturones urbanos de las principales ciudades. Desde marzo de 2014 es Presidente de la AEC, cargo que ha compatibilizado hasta febrero de este año con la presidencia de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y de la Fundación Laboral de la Construcción. Durante las dos décadas que ha estado al frente de la CNC, Lazcano ha sido una de las figuras más conocidas y respetadas del sector, desarrollando un importante papel en las negociaciones con el Gobierno y los sindicatos. Todo ello, como reconocía tras dejar su cargo en esta institución, con “un único afán: el progreso económico, social, tecnológico y sostenible de la industria de la construcción”. Su larga y prolija trayectoria le ha sido reconocida a través de numerosas condecoraciones y distinciones, entre ellas, la Encomienda del Mérito Civil, la Medalla de Plata de Galicia y la Medalla de Honor y el Premio Ingeniero Destacado del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Cuenta, además, con la Medalla de Oro de la Asociación Española de la Carretera y recientemente fue reconocido con el Premio Honorífico de la revista Potencia por su trayectoria profesional. La concesión ahora de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil viene a confirmar la excelencia de su trayectoria y la ejemplaridad de su trabajo al servicio de la sociedad. O

10 Actualidad Arranca la última fase del proyecto Construction Blueprint El proyecto Construction Blueprint comienza su última fase, que llegará hasta finales del año que viene, en la que arranca el diseño del Observatorio Europeo de Competencias en Construcción, así como el currículo formativo de cada una de las tres áreas que aborda esta iniciativa europea -eficiencia energética, digitalización y economía circular-, que estarán en marcha a lo largo de 2022. Además, los 24 socios de 12 países, liderados por la Fundación Laboral, han lanzado en inglés, la plataforma de cursos online en eficiencia energética, digitalización y economía circular, que estarán disponibles en todos los idiomas del consorcio (español, alemán, esloveno, finés, francés, italiano, lituano, griego, polaco y portugués), entre el próximo mes de diciembre y enero. Construction Blueprint es un proyecto europeo, perteneciente al programa Erasmus+ de la Unión Europea, para la aplicación de un nuevo enfoque estratégico de cooperación sectorial en materia de competencias. Está impulsado por un consorcio formado por 24 socios de 12 países, liderado por la Fundación Laboral de la Construcción (España). La Fundación Laboral de la Construcción es la organización que coordina las 24 instituciones que participan en el proyecto, procedentes de España, Alemania, Bélgica, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Polonia y Portugal. El proyecto es evaluado y supervisado directamente por la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency –EACEA-) de la Comisión Europea (CE). Como base para iniciar el diseño del Observatorio, los socios de Construction Blueprint realizaron una encuesta a casi 1.800 empresas de los países del partenariado, cuyos resultados se publicarán el próximo mes en la web de proyecto. A lo largo de 2022, se lanzará una segunda edición de la encuesta, con el fin de recoger las opiniones de más empresas y para analizar posibles cambios, respecto a la primera encuesta. La visualización de los datos de esta herramienta sectorial estará lista para el mes de abril de 2022, y en junio se lanzará el Observatorio Europeo de Competencias en Construcción. Dentro de la línea estratégica de la Comisión Europea (CE) para abordar las carencias de competencias en los distintos sectores, a través de las Alianzas para las Competencias Sectoriales del programa Erasmus+, el proyecto europeo Construction Blueprint proporciona un marco para implementar la recomendación de la Unión Europea (UE): “Establecer alianzas a nivel nacional y regional para responder a las necesidades actuales y emergentes del sector de la construcción”. El objetivo es definir la estrategia de las competencias y cualificaciones profesionales en el marco de la UE, y actualmente, el consorcio avanza en la puesta en marcha de un nuevo marco formativo para la industria de la construcción en la UE, adaptado a las competencias que marcan los retos internacionales: eficiencia energética, digitalización y economía circular. En este último periodo, por otra parte, los socios seguirán fortaleciendo alianzas con otras iniciativas europeas y con otros proyectos Blueprints, y se realizarán distintas campañas de concienciación para fomentar el ‘atractivo’ de la industria de la construcción y promover acciones para captar a jóvenes y fomentar la incorporación de la mujer al sector. Hitos alcanzados Con más de 60 profesionales, que forman parte del consorcio, y más de un centenar de expertos que integran los Grupos Consultivos Nacionales (National Advisory Group -NAG-), el proyecto ha conseguido los hitos marcados adaptándose constantemente, en los procesos de trabajo y en el propio planteamiento inicial del proyecto, a los devenires impuestos por la pandemia internacional. O Reunión de socios de Construction Blueprint.

International Trucks & Tractors C/ Valencia, 284, Pral. 2ª 08007 Barcelona www.itt1878.com Tel.: +34 680 187 800

12 Actualidad La industria cementera ha recuperado más de 57 millones de toneladas de residuos La industria cementera recupera, más de 57 millones de toneladas de residuos en España, procedentes de 88 sectores de actividad diferentes, entre 2004 y 2019, según desvela el informe sobre “La aportación del sector cementero a la simbiosis industrial”. El estudio elaborado por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA) en colaboración con el Instituto Cerdá, se presenta en el Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid. La estrategia sobre economía circular “España Circular 2030”, aprobada el pasado año, marca como uno de sus objetivos, la reducción de un 30% en el consumo de materiales y de un 15% en la generación de residuos. En esta línea, estrategias intersectoriales de economía circular, permiten optimizar el aprovechamiento de residuos/recursos infrautilizados. Algo que, en el medio plazo, reduce el volumen de materias primas naturales utilizadas y los costes económicos y ambientales derivados de los procesos de eliminación de residuos. La industria cementera explora, desde 2004, este tipo de interconexión de los procesos industriales y combina casi 90 sectores empresariales, que abarcan actividades tan diversas como agroalimentación, madera, textil, petroquímica, minera, siderúrgica, papelera, etc. Esto permite optimizar sinergias hasta convertirse en uno de los mayores recicladores de residuos minerales de nuestro país. En total, ha reintroducido en el circuito económico casi 60 millones de toneladas de residuos, que abarcan desde residuos de demolición, hasta espuma de azucarera, pasando por cenizas, escorias metálicas, lodos, arcillas… Solo en 2019 (último año con datos disponibles en el estudio), se estiman más de dos millones de toneladas de residuos reciclados, la mayoría materialmente (1,4 Mt). La recuperación material permite reintroducir en la economía residuos procedentes de 39 actividades distintas, mientras que la valorización energética alcanza a 49 actividades. Todo esto supone un ahorro en emisiones estimado de casi 1 Mt de CO2 equivalente, y un ahorro económico potencial de 115 M€, en toda la cadena de gestión de los residuos. En relación con la recuperación material de residuos, el informe prevé la reducción de las cenizas volantes, otras escorias para crudo y yeso artificial procedentes de las centrales térmicas de carbón, materiales relevantes para la fabricación de clínker, aunque estas pueden ser sustituidas por otros. Se espera, además que otros flujos de residuos aumenten en los próximos años, como son los de construcción y demolición, estériles de minería, lodos con carbonato de la industria papelera, o silicatos de hierro de la termometalurgia del cobre. En lo que a valorización energética respecta, y como consecuencia de los límites que fija la Comisión Europea para depositar residuos municipales en vertedero (un máximo del 10% en el año 2035, frente al 50% actual de nuestro país), se espera un fuerte crecimiento en el uso de CDR (combustibles derivados de la fracción resto de residuos municipales e industriales). O Mesa redonda durante la presentación del informe.

13 Acex convoca una nueva edición de su concurso de fotografía La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, Acex, convoca un año más su Concurso de Fotografía 2021. Las fotografías presentadas deberán guardar relación con la conservación y el mantenimiento de infraestructuras. El certamen fotográfico, de carácter anual, está abierto al público general, incluyendo profesionales, empresas, organismos o universidades relacionados con Acex o con la actividad de conservación de infraestructuras. Se concederá un primer premio, una cámara de fotos digital por valor de 300 euros, y dos accésit, cámara de fotos o accesorios, por valor de 150 euros cada uno (ver bases del concurso). El plazo de admisión ya está abierto y finaliza el 31 de diciembre de 2021. Cada persona podrá concursar con un máximo de tres fotografías, que deberán ser enviadas por email a info@acex.eu. El fallo del jurado, formado por la Junta Directiva de la Asociación, será emitido en la primera Junta del año 2022 O ¡Feliz año nuevo 2022! Headquarters Países Bajos | T +31 (0)72 503 93 40 | info@betonblock.com | www.betonblock.com |

14 Actualidad La industria ya pone el foco en Bauma 2022 Tras la celebración de TrendSet, la feria de Messe München que ha ser vido como prueba piloto tras el coronavirus condiciones junto con IAA Mobility que tuvo lugar en septiembre bajo un exhaustivo protocolo de seguridad e higiene, han sido bien recibidas por todos los actores involucrados. Las medidas fueron bien recibidas y demuestran que es posible volver a realizar ferias comerciales incluso en lo que siguen siendo tiempos difíciles. Tres expositores de Bauma, feria que se celebrará en Múnich del 24 al 30 de octubre de 2022, han podido participar en estos encuentros y comprobar por sí mismos las condiciones en el lugar. Los tres expositores que estarán en Múnich el próximo año, han confirmado estar “deseando llegar a Bauma 2022. Anke Hadwiger, directora de ferias, eventos y formación de Zeppelin Baumaschinen GmbH, se ha mostrado muy optimista respecto al próximo año: "Después de haber comprobado en persona las nuevas condiciones feriales tras el coronavirus durante la IAA, la esperanza y la expectativa de tener una bauma 2022 casi normal crecen aún más. La feria ha desarrollado y puesto en práctica ideas conceptuales nuevas y con visión de futuro. Ahora nos preparamos para el encuentro del sector con interesantes inspiraciones, impresiones y un estado de ánimo positivo". Por su par te, Joachim Strobel, gerente de Liebherr-EMtec GmbH, ha afirmado: "La pandemia nos ha mostrado mucho potencial de comunicación y colaboración alternativo, pero al mismo tiempo también ha confirmado la enorme importancia del contacto personal y del diálogo con el cliente, los socios y los asociados comerciales. Para Marco Maschke, director de la Oficina Alemana de Gestión de la Distribución Europea de Komatsu, la importancia de bauma 2022 es también indiscutible: "Para Komatsu, Bauma ha sido, es y sigue siendo la feria líder de nuestro sector en todo el mundo. Nuestros clientes y socios comerciales nos dicen una y otra vez lo importante que es en nuestro sector el contacto directo con el fabricante, por supuesto a la distancia adecuada. En este sentido, el concepto de higiene mostrado en la IAA Mobility me ha convencido de que Bauma será un evento muy seguro y, como siempre, muy exitoso”. Como encuentro internacional del sector, la feria ofrece una amplia visión de los líderes del mercado y de las innovaciones. En la próxima edición, el foco de atención se centrará de nuevo en una amplia variedad de temas de futuro en las industrias de la construcción, los materiales de construcción y la presentación “en vivo” de maquinaria minera, además de las distintas rondas de debates y conferencias. Los temas de tendencia para Bauma 2022 serán: El camino hacia las emisiones cero, la “obra digital", los métodos y materiales de construcción del mañana, el camino hacia las máquinas autónomas o la minería sostenible, eficiente y fiable. O

15 Tecniberia aboga por la unión de los ingenieros en su evento fin de año La Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, Tecniberia, ha celebrado su tradicional evento de fin de año, retransmitido en directo por motivos sanitarios, con un amplio respaldo institucional y empresarial. El presidente de la Asociación, Pablo Bueno, ha destacado que a pesar de que el sector ha tenido que enfrentarse a un año 2021 especialmente complicado, cierra el ejercicio consiguiendo que se reconozcan los servicios de la ingeniería como servicios de carácter intelectual, se prohíba la subasta electrónica y las adjudicaciones por precio, en la más reciente resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) esta misma semana. En su intervención, ha hecho un llamamiento al apoyo de todas las empresas del sector y a la solidaridad para conseguir que España sea un lugar atractivo para ejercer la profesión, mostrándose optimista de cara al futuro al señalar que “se empieza a observar un incremento en la licitación y por otro, una cierta evolución en los pliegos hacia unas formas de contratación más adecuadas a nuestros servicios”. El acto ha contado con la participación de Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, quien ha defendido que la ingeniería siempre ha sabido encontrar soluciones a los problemas de su tiempo y que "está llamada a contribuir con urgencia a un mundo más descarbonizado, verde, sostenible, digital e interconectado". En el evento también ha participado la presidenta de Adif, Maria Luisa Domínguez, quien ha declarado que “la ingeniería española se encuentra en un gran momento y una buena muestra la tendremos con la puesta en servicio de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia”. Ha añadido que “no se trata sólo de un hito para esa comunidad autónoma y para el ferrocarril, sino también para la ingeniería española”. O NOVEDAD NOVEDAD NOVEDAD DESCUBRE LA GAMA - → WWW.TVH.COM/MOVIMIENTO-DE-TIERRAS KEEPSYOU GOING. TVH abre su gama a equipos de movimiento de tierras. Tenemos todo lo que necesitas en recambios para miniexcavadoras, minicargadores y minicargadoras de orugas. Recambios compatibles con: Bobcat · Case · Caterpillar · JCB · John Deere · Kubota · Takeuchi · Volvo · Yanmar · ... NOVEDAD NOVEDAD TVH PARTS HOLDING NV Brabantstraat 15 • 8790 Waregem • Belgium T +32 56 43 42 11 • F +32 56 43 44 88 • info@tvh.com • www.tvh.com

16 Implicaciones técnicas y legales del futuro reglamento de máquinas Texto: Adrián Megías El pasado 21 de abril, la Comisión Europea publicaba la propuesta COM(2021) 202 relativa a un nuevo reglamento sobre máquinas y sus partes y accesorios. La Comisión Europea considera que la Directiva 2006/42/CE debe actualizarse para mejorar aún más los niveles de seguridad requeridos a las máquinas y tener en cuenta las últimas innovaciones tecnológicas. La revisión propuesta alinea la Directiva con la legislación armonizada de la UE sobre seguridad y salud de los productos (nuevo marco legislativo) y aborda los desafíos que pueden surgir de los progresos técnicos en la digitalización. Durante la segunda jornada de Smopyc tuvo lugar la conferencia que trata las implicaciones de estos cambios en el reglamento, bajo el título “Implicaciones técnicas y legales del futuro reglamento de máquinas”. La sesión, que fue inaugurada por Rogelio Cuairán, director general de Feria de Zaragoza, contó con la participación de Ricardo Viaggi secretario general de CECE; Elena García, jefa de servicio en la Dirección General de la industria y PYME; Francisco Luis Arribas gestor de proyectos de Combustibles, Aeroespacial, SST y Maquinaria y Sistemas industriales UNE; Miguel blanco, técnico de desarrollo de certificación de Aenor Internacional; Antonio Casado Secretario general de Anapat: María Moreno, directora de contratación, técnica e internacional de Seopan; y Stoian Markov, presidente del grupo de trabajo Mercado de Maquinaria de Construcción España (MMCE), perteneciente a Anmopyc. Los cambios en el reglamento de máquinas tienen como objetivo, paliar los riesgos de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), reducir los peligros asociados a las máquinas denominadas de alto riesgo, disminuir la cantidad de documentación en papel que hace falta y eliminar las divergencias en la interpretación de los distintos países del reglamento. Sin embargo, estas modificaciones están encontrando barreras que frenan la propuesta de la Comisión Europea. Sobre el desarrollo de esta habla Elena García: “Primero la propuesta la envía la Comisión el día 22 de abril y el 26 de abril se realiza el examen de la misma en el Consejo Europeo, desde ese día hasta el 25 de noviembre se han mantenido 12 reuniones en el consejo, 8 de ellas bajo la presidencia eslovena y 4 de ellas bajo la presidencia portuguesa. Por otra parte, el día 9 de noviembre se inició la propuesta en el parlamento dentro del comité único y se están presentando distintas enmiendas. Los objetivos de cara al final de año, cuando finaliza la presidencia portuguesa, es haber terminado de examinar la propuesta de la comisión y haber elaborado un primer borrador con todos los inputs conectados a los países”. Las expectativas más optimistas en cuanto a la publicación del reglamenInforme Nuevo reglamento sobre máquinas

17 to hablan de finales del tercer trimestre de 2022, fecha que probablemente se retrase a causa de la complejidad de las modificaciones. En cuanto a la aplicación tras la entrada en vigor de este documento (20 días después de su publicación por la UE) la propuesta de la comisión dice que “habrá 30 meses hasta que el reglamento sea aplicable completamente, lo cual deroga la anterior directiva. El parlamento propone que este plazo pase de 30 a 48 meses” según Elena García. El periodo transitorio contemplado por la propuesta es de 42 meses, un año completo de transición desde la entrada en vigor de la normativa. “Durante este periodo los estados no se pueden oponer a que esté en el mercado una máquina que entrase en él de acuerdo con la anterior legislación. Desde el parlamento se pide que este se extienda hasta 60 meses, y aún no se ha decidido al respecto” explica la jefa de servicio en la Dirección General de la Industria y Pyme. Para Francisco Luis Arribas, esta situación tiene un impacto inmediato sobre el sector y destaca 3 puntos fundamentales: “Primero, la autorización a la Comisión Europea de establecer especificaciones técnicas que los mecanismos de normalización entendemos realizan de diferente forma que las normas armonizadas; segundo, el cambio en la auto promoción de la conformidad, actualmente con las normas armonizadas los fabricantes obtienen la auto certificación, ahora se elimina esta posibilidad en el anexo de las máquinas consideradas de alto riesgo; y por último el cambio en los requisitos esenciales que se van a introducir en el nuevo anexo 3 y van a determinar la modificación, revisión o anulación de las 780 normas que actualmente se consideran armonizadas”. Por su parte Stoian Markov dice: “Si lo tenemos que valorar es como todo, hay cosas positivas y cosas negativas. Positivas, es muy importante tener reglas claras en toda Europa, la parte negativa es que hay muchas cosas que no están tan claras, ojalá que se resuelvan y puedan servir a la sociedad y a sus usuarios”. A lo que María Moreno añade que, “como usuarios la idea de mayor seguridad en frío es positiva, pero todavía hay muchas cosas que hacer”. Denominación de las máquinas de alto riesgo En cuanto a las máquinas que se encuentran ahora en el Anexo 1, llamadas de alto riesgo, existe un conflicto respecto a la propia denominación de este grupo. “Lo que se dice es que, este nombre ya cuestiona y supone una barrera para las máquinas en el mercado internacional, por la connotación negativa que se asocia a la designación: máquinas de alto riesgo” explica Elena García. Empoderamiento de la comisión Otro punto fundamental es el empoderamiento de la comisión para intervenir en las decisiones técnicas, un asunto con posturas encontradas en el que “la posición generalizada es favorable, pero hay que limitarlo mucho y especificar muy detalladamente en qué posibles casos se puede llevar a cabo. La idea es tratar de reducir la posibilidad de que, en determinada situación en la que los organismos de normativización no se pongan de acuerdo en los plazos óptimos, la comisión pueda darle un impulso para que la economía se siga moviendo de la forma deseada” dice la jefa de servicio en la Dirección General de la industria y Pyme. Una posición privilegiada que para Miguel Blanco: “Pueden aprovechar para adaptarse ante productos extraordinariamente novedosos, la Comisión puede adoptar esta medida para incluir estas máquinas, y establecer requisitos técnicos. Establecer un listado con estadísticas de accidentalidad y utilizar mecanismos para tratar de incluir o excluir máquinas en el mismo en función de estos datos podría ser una nueva función de la Comisión”. Esta nueva facultad supone un riesgo para los organismos de normalización que ven cómo este nuevo método sustituye el habitual proceso. Para el Gestor de proyectos de UNE: “Entendemos que desde estos organismos se cuestiona si el sistema por el cual se elaboran las normas armonizadas es exitoso. Evidentemente nosotros creemos que sí porque hay 800 normas en catálogo y porque la accidentalidad de las máquinas en Europa es relativamente baja o ha bajado muchísimo. Ya se intenta cubrir desde los organismos de regulación todas las necesidades y creemos que con la elaboración de las normas desde la comisión se rompe o "Es muy importante que tengamos reglas claras en toda Europa, pero aún hay aspectos en el reglamento que no están claros" Stoian Markov Jorge Cuartero, director gerente de Anmopyc.

18 Foros Nuevo reglamento sobre máquinas se podría romper ese sistema. Porque no dejarían de ser un encargo de la comisión europea mucho más concreto fuera de lo que es la mesa de normalización y esto puede generar ciertas barreras a la implantación de requisitos simplemente porque no se ha pedido la opinión de todos.” También es importante destacar que muchas de las normas de los comités europeos son transferidas por los comités internacionales como ISO (Organización Internacional de Normalización), “prácticamente el 40% de las normas del sector de la maquinaria son normas que no se circunscriben al entorno europeo si no que van más allá, al entorno internacional” señala Francisco Luis Arribas. Antonio Casado apunta que, “parece complicado porque hay efectivamente un paso atrás en la postura que mantenía la Unión Europea de que los sectores se autorregulen y no intervenga tanto la administración, esto va a ser yo creo más rígido y no va a permitir tanta flexibilidad a los fabricantes. A mí personalmente me preocupa que luego los proveedores tengan dificultades”. Evaluación de conformidad En cuanto a la evaluación de conformidad con terceros para las máquinas denominadas de alto riesgo, la posición de muchos fabricantes es contraria a esta idea, “pero en general se muestran a favor de estas políticas de vigilancia de mercado que persiguen reducir los riesgos. Se han sucedido determinados casos en los que las máquinas de alto riesgo o no cumplen o esa evaluación hecha por el fabricante no es la más óptima” explica Elena García. Para Francisco Arribas: “Se entiende que en los últimos 25 años las normas armonizadas daban el principal soporte a la obtención de conformidad. Atendiendo a los requisitos establecidos en el Anexo 1 se disponen mandatos de normalización que a su vez recogían los comités técnicos como elementos muy precisos a la hora de elaborar las normas y éstas daban la conformidad. En el nuevo reglamento se limita ese uso por el hecho de que ya no va a servir solamente la conformidad de esas normas, si no que se va a necesitar una tercera parte para las máquinas de alto riesgo”. “Preferimos la opción existente” dice Stoian Markov, “nadie conoce mejor nuestras máquinas que nosotros mismos y desde el proceso de diseño aplicamos todas las normativas. Creo que la validación por parte de terceros no va a aumentar la seguridad”. El secretario general de ANAPAT comenta: “Como alquilador creo que va a ser un problema, pero hemos aprobado toda esa normativa de certificación porque consideramos que es bueno que una máquina que lleva tiempo en el mercado revise su estado”. “Y el sistema tiene riesgo de colapsar, si tenemos que ir a terceros a certificar las máquinas tendremos una lista de espera de un año para hacer las certificaciones en toda España” advierte el presidente de MMCE. Por otra parte, desde el Parlamento Europeo se propone un “estilo bimodal en el cual estas metodologías sean complementarias, es decir que se pueda solicitar la maquinaria con el certificado europeo o con el del propio fabricante.” Apunta la directora de Seopan. Modificación sustancial “Entendemos que todo cambio físico en la máquina que implique una modificación de los requisitos esenciales de seguridad y salud haga necesario un proceso de revisión de esta para ver si cumple con las especificaciones necesarias. Sin embargo, estas normas aún pueden verse sujetas a modificación por parte de los organismos europeos” dice María Moreno. Como explica la directora de Seopan: “Aquellos cambios que en principio mejoren o mantengan las medidas de seguridad de la máquina no deberían estar sujetos a esas revisiones. Echamos en falta también una normativa acerca de si se puede cambiar el uso previsto, algo que constituye una laguna legal en la que seguir trabajando”. El término modificación sustancial debe estar bien definido ya que su modificación afecta a las máquinas que, “cuanto más amplio sea más dificultades encuentran para adaptarse y poder seguir en el mercado” apunta Francisco Arribas. “En este caso hablamos incluso de modificaciones en el software que puedan o bien introducir un nuevo peligro, o bien agravar un riesgo existente. En ese momento se debe volver a analizar si la máquina cumple con los requisitos y las medidas de seguridad”. La irrupción de la IA Una de las modificaciones más importantes en el reglamento es la inclusión de las máquinas que contengan IA en el Anexo I (Máquinas de alto riesgo). Un tema complicado teniendo en cuenta que de forma simultánea se encuentra en desarrollo el reglamento de Inteligencia Artificial. Elena García dice que, “el objetivo es que los dos se elaboren al mismo tiempo y se garantice que estén alineados, para de esta manera minimizar las posibles divergencias entre ambos”. Estas máquinas, equipadas con sistemas de IA ya existían antes pero no estaban contempladas por la normativa. Ahora cualquier máquina que incluya dispositivos de inteligencia artificial vinculados con la seguridad se adhiere a esta lista. “Es un camino muy interesante, novedoso y necesario, vamos a ver cómo se desarrolla. Los plazos los Sergio Serrano, director técnico de Anmopyc.

19 veo apretados va a haber años de normalización” dice el técnico de desarrollo en certificación de Respecto a esta cuestión, Francisco Arribas señala: “Hay que acotar lo que se denomina uso previsto y mal uso razonablemente previsible que, si lo asociamos a la inteligencia artificial, tenemos la mezcla de dos palabras que para los ingleses son diferentes, ‘safety’ y ‘security’, y que para nosotros son la misma, seguridad. Pero una cosa es la seguridad en cuanto a evaluación de riesgos etc y otra cosa es la seguridad que puede soportar frente a ciberataques, por ejemplo. Ahí nos va a tocar establecer esos criterios de seguridad funcional vinculados con la seguridad intrínseca de la máquina”. Con respecto a estas nuevas regulaciones de la IA Stoian Markov señala: “Nosotros técnicamente vamos muy adelante y esta nueva legislación va a traer algunos puntos que tendremos que reconsiderar, por eso es muy importante tener las normas bien claras”. “Vamos a vincular este tema de la IA a todo el concepto de riesgo elevado, consideramos que incluir todo aquello que cuente con esta tecnología en la lista es ciertamente desproporcionado. Hay muchas técnicas y conceptos de IA que se usan para la seguridad y ya están en el mercado por lo que no creemos que sea realmente necesario. Sin embargo, es verdad que ese campo evoluciona muy rápido y la legislación siempre es más lenta” expone María Moreno. La falta de concreción en la normativa ha llevado a la posibilidad de que un vehículo personal (coche), que incorpora estos sistemas de seguridad puede llegar a ser considerado máquina de alto riesgo. “Ahora vemos como se pierde la neutralidad tecnológica, que por temas de ciberseguridad se está acotando mucho, y como se incorporan nuevos requisitos para maquinaria autónoma”, dice Ricardo Viaggi. Proceso de normalización En la actualidad el proceso de normalización funciona a través de mandatos emitidos por el comité europeo de normalización, el CEN, recogidos en la propia reglamentación mediante el uso de procesos armonizados. En el caso del reglamento de máquinas “al ser un mandato inmenso, 800 normas, sería bueno que se empiece a plantear a partir del año que viene para que los distintos organismos de los diferentes estados miembros puedan a su vez aprobarlo” apunta el gestor de proyectos de UNE. Francisco Arribas añade que, en esta situación concreta, “en que los cambios no van a ser del 100% pues la nueva regla no va a afectar a todo, el proceso va a ser más sencillo. La idea es que comiencen a elaborarse las normas armonizadas en 2023. A partir de ahí debe ser aceptado por la propia comisión y a través de la UE para adquirir la legalidad de norma armonizada”. “Estamos a favor evidentemente del proceso de normalización y de la coherencia que tenemos con el nuevo enfoque porque no solo se aplica al sector de las máquinas, aplica a toda la seguridad general de los productos comercializados en Europa y se entiende por parte de todos que es un sistema que garantiza el éxito al 100% prácticamente” aclara Francisco Arribas. Nuevas normativas Con la aparición del nuevo reglamento, se establecen una serie de obligaciones no solo para los fabricantes, si no ahora también para distribuidores e importadores, algo que, “en estos momentos no está claro, lo que está claro es que en toda esa cadena desde la fábrica hasta el usuario la seguridad tiene que estar garantizada, y cualquier cambio en los elementos de seguridad está sujeto a esta normativa” por lo que hay muchos casos concretos que quedan el limbo dice Stoian Markov. Uno de los cambios en el reglamento que más dudas transmite es en el formato de los manuales de uso que acompañan a las máquinas. El reglamento hasta ahora no especifica si debe enviarse en papel o no, con esta nueva norma es obligatorio entregarlo siempre en versión digital a no ser que se solicite una versión física. Además, debe asegurar que este pueda consultarse en cualquier momento incluso en caso de fallo de la máquina (por lo que incluir estos manuales digitales en el propio aparato parece complicado). La versión en papel parece que no va a desaparecer todavía Respecto a esto el secretario general de Anapat comenta: “Nosotros ya lo hemos planteado y hemos creado un código QR para acceder al manual, pero seguimos diciendo que se incluya uno en papel por si acaso”. Y María Moreno añade que,” también es importante aclarar un poco este proceso cuando se refiere a cómo acceder a las aplicaciones digitales, todavía hay lagunas. Para nosotros es fundamental que se defina la duración y las versiones a las que se puede acceder durante todo el ciclo de vida de las máquinas. La versión en papel parece que no va a desaparecer todavía”. “Nosotros como fabricantes nos enfocamos en el servicio real a prestar con estas cosas, que no sea solo por cumplir si no que realmente sea útil para el trabajador que está allí” apunta el presidente de MMCE. “El objetivo de la comisión es además que el término maquinaria englobe también los accesorios como cadenas o incluso las propias máquinas” dice Elena García. Esto está encontrando algunas dificultades por los problemas que existen a la hora de traducir los términos. O

La morosidad y la falta de profesionales cualificados centran el debate en Amaexco Amaexco, la Asociación de movimientos de tierras de la Comunidad de Madrid, ha celebrado su asamblea anual. Los problemas con los pagos y las dificultades para encontrar profesionales cualificados han centrado el debate de los excavadores. Texto: José Henríquez Tras la reunión de los asociados, donde se debatieron y aprobaron los puntos ordinarios del orden del día, tuvo lugar una jornada organizada por TPI para Amaexco con diferentes ponencias, entre las que destacó la actual situación de la morosidad comercial y de la Administración Pública, así como el papel de la formación ante la falta de profesionales que cubran las necesidades del sector. Pilar Ferrer, directora ejecutiva de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, con su exposición Medios y plazos de pago, se encargó de dar una visión general de la situación actual de la morosidad, señalando que los plazos de pago comerciales están actualmente en 77 días de media, según los datos de la encuesta anual que hacen a sus asociados. A pesar de que está muy por encima de los plazos legales, Ferrer puntualizó que la cifra lleva bajando desde 2010, si bien sube en los dos últimos años 20 Foros Asamblea anual de Amaexco Beatriz Naranjo, abogada, José Clemente, presidente, y Manuel Lyon, secretario general de Amaexco

21 con el tema de la pandemia. Otro aspecto destacado es que son las grandes empresas las peor pagadoras. Aunque peor es la situación en la Administración Pública, donde la media de los grandes ayuntamientos está en 122 días de mora. Ferrer también analizó los aspectos negativos y positivos del actual anteproyecto de la Ley Crea y Crece, una norma que pretende conseguir el impulso de la inversión productiva, la innovación y la modernización de las empresas, con reformas normativas para mejorar el clima de negocios e impulsar el emprendimiento en todo el territorio. Esta incorpora incentivos para reducir la morosidad comercial, incluyéndose el período medio de pago como requisito de acceso a subvenciones y como causa de resolución y condición penalizable en la contratación pública. No obstante, la experta alerta de que si bien es positivo lo que plantea, debe vigilarse que realmente sea eficaz en la lucha contra la morosidad, pero sobre todo, destaca la lentitud con la que se ha llevado a cabo todo el proceso normativo, evidenciando quizás la falta de interés en que salga adelante o, al menos, la poca urgencia puesta en el tema. There is no higher reliance. TOP 360° SERVICE Rafael Alonso, responsable de comunicación de Amaexco

Sin profesionales Otro tema fundamental fue la necesidad de personal cualificado para el sector, tratado en la ponencia Formación de trabajadores en el sector, impartida por Ana González, responsable de diseño de formación, y Puy Jiménez, responsable de empleo, ambas de la Fundación Laboral de la Construcción. González ofreció una visión global del sector de la construcción en España y su importancia económica y social. Destaca su peso a tenor del impacto de los fondos de recuperación y resiliencia que el Gobierno, con la ayuda de la UE, pondrá a disposición de este sector, fundamentalmente dirigidos a la rehabilitación de viviendas. Las expectativas en este ámbito serán descomunales, con cifras de visado de rehabilitación nunca vistas en España, lo que generará previsiblemente una gran demanda de mano de obra, capaz de cubrir las necesidades de producción. González puso el acento en este aspecto, ya que a la actual falta de mano de obra cualificada se sumará una fuerte demanda de estos profesionales en un futuro inmediato. Una nueva realidad de difícil solución porque ahora mismo ni se encuentran formadores. Puy Jiménez entra en este momento para remarcar el problema, aclarando que ahora mismo ni siquiera son capaces de cubrir las ofer tas de empleo que hay en el propio por tal de la Fundación. Un problema que achaca a la falta de atractivo de los jóvenes por el sector de la construcción. Con la crisis financiera muchos profesionales abandonaron el sector y lo hicieron para no volver, a lo que si sumamos la falta de atractivo para los jóvenes, se tiene ahora un serio problema para cubrir la oferta esperada. Esta misma línea la trató el primer ponente de la jornada, Rafael Alonso, responsable de comunicación de Amaexco, que expuso la gestación de un proyecto de formación auspiciado desde la propia asociación. El proyecto busca paliar la necesidad de profesionales cualificados en el sector, ante la gran escasez que existe de los mismos. Alonso también resumió las actividades de difusión e imagen llevadas a cabo en el último año por parte de Amaexco, con el fin de ganar reputación social e imagen pública. O 22 Foros Asamblea anual de Amaexco Ana González, responsable de diseño de formación de la Fundación Laboral de la Construcción Puy Jiménez, responsable de empleo de la Fundación Laboral de la Construcción Pilar Ferrer, directora ejecutiva de la Plataforma Multisectorial contra la Morisidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx