PO675

www.potenciahoy.es ¡El futuro está aquí¡ www.manitou.com #OxygenByManitou Etiqueta emisiones bajas/cero de Manitou Nº 675 Abril 2021 Actualidad w Concha Santos, nueva presidenta de ANCI w TPI convoca los Premios Potencia 2021 Mercado w El consumo de cemento crece un 8,4% en el primer trimestre Oficemen achaca esta mejoría al entrar en la comparativa el mes de marzo del pasado, cuando entró en vigor el estado de alarma y la práctica paralización de las actividades económicas. ForoPotencia w Pedro Fernández-Alén, presidente de CNC w Riccardo Viaggi, secretario general de CECE w El futuro de los parques de maquinaria Foros w Tecnología BIM al servicio de las carreteras Novedades w CASE lanza la serie G Evolution de cargadoras w JCB desembarca a lo grande en la “Fase V”

Moviendo el mundo Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru www.blumaq.com Síguenos en: Teléfono de contacto 902 118 000

4 Editorial La hora de Europa En un país tan dependiente de su sector servicios como España, el impacto de la pandemia en su tejido empresarial ha sido especialmente duro. Si bien la actividad industrial ha sido capaz de recuperar buena parte de su ritmo de actividad, sectores como el del turismo, la hostelería, el comercio o los eventos siguen siendo los grandes perjudicados por las restricciones que se siguen aplicando para hacer frente al virus. España y los países de la Unión Europea tienen por delante la gran esperanza de los fondos europeos para la recuperación que permita reactivar la economía. En el caso de España, la cuantía asciende a 140.000 millones de euros entre transferencias directas y préstamos. Como señalaba Riccardo Viaggi, secretario general de CECE, en su reciente participación en el Foro Potencia, se trata de un hito a nivel comunitario por el volumen de los recursos movilizados y por ser la primera vez en que la Unión Europea se ha comprometido a asumir una deuda común. Bajo los criterios marcados por Europa de que estos fondos sean destinados principalmente a la transformación digital y medioambiental de la economía, pueden ser de gran provecho para el sector de la construcción y la modernización de las infraestructuras, pilares a su vez de la economía del país. No obstante, Pedro Fernández-Alén, recientemente nombrado presidente de CNC, advertía en este mismo foro del enorme reto que tienen nuestros gestores por delante en la gestión de estos fondos. Si la inyección de 140.000 millones de euros es esperanzadora por el tamaño de su cuantía (equivale aproximadamente al 10% del PIB del país), ese mismo volumen es el que debe poner al Gobierno y a todas las administraciones en alerta y en disposición de movilizar los recursos necesarios para que esa inversión se traduzca en tiempo y forma en contratos. El Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo puesto en marcha por el Gobierno de Zapatero (el publicitado Plan E), que supuso una movilización de 7.800 millones de euros, puso al descubierto las carencias de nuestra administración, entre otras la falta de esa digitalización y modernización que ahora se quiere potenciar. Los fondos europeos para la recuperación multiplican casi por 20 esa cuantía. Y como señalaba Fernández-Alén en el Foro Potencia, España no se puede permitir perder ni tiempo ni dinero. Con todo, empieza a verse la luz al final del túnel. Con un año cumplido de pandemia, el mundo se encuentra inmerso en una vacunación masiva que ha llegado antes y se está desarrollando a un ritmo que supera las previsiones más optimistas. A pesar de que toca ser pacientes para que la inmunidad de grupo sea real y el riesgo a una cuarta ola de contagios en España sigue estando presente, tranquiliza saber que las principales víctimas de esta tragedia, nuestros mayores, están protegidos en su mayoría.

Productiva. Fiable. Rentable. El Paquete Completo. Nueva Serie G Evolution

6 Contenidos TPI Edita www.grupotpi.es | Tel. 91 339 67 30 Avda. de la Industria 6, 1ª planta 28108 Alcobendas (Madrid) CONSEJERO DELEGADO José Manuel Galdón Brugarolas CONSEJO EDITORIAL Ricardo Cortés Sánchez, Joaquín Cermeño, José Manuel Illescas Villa, José Manuel Relancio, Juan Ángel Toledo, Juan Antonio Muro Murillo, Juan Francisco Lazcano Acedo, Julián Núñez REDACCIÓN DIRECTOR DE INFORMACIÓN José Henríquez | jlhenriquez@grupotpi.es DIRECTOR Lucas Manuel Varas Vilachán lucas.varas@grupotpi.es 91 339 69 91 REDACCIÓN Y COLABORADORES Laura García-Barrios, Nuria López, Beatriz Miranda, Marisa Sardina PUBLICIDAD JEFE DE VENTAS Ángel Luis Lara | angel.lara@grupotpi.es Tel.: 91 339 86 99 | Móvil 618 732 312 DEPARTAMENTO COMERCIAL Teresa del Amo, Corina Estrella, Ignacio Vázquez PRODUCCIÓN JEFE DE PRODUCCIÓN Enol Álvarez | enol.alvarez@grupotpi.es MAQUETACIÓN Y DISEÑO Jaime Dodero DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Katherine Jácome, Jaime Dodero SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Marta Jiménez | marta.jimenez@grupotpi.es Tel. 91 339 67 30 SISTEMAS Joaquín Moll BASE DE DATOS Sandra García ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez susana.sanchez@grupotpi.es IMPRESIÓN Gráfi cas 82 DEPÓSITO LEGAL / ISSN M-15534-1964 / 0032-5600 DISTRIBUCION POSTAL Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente. 04. Editorial 08. Actualidad 08. Pedro Fernández-Alén, nuevo presidente de CNC 09. Concha Santos es nombrada nueva presidenta de ANCI 10. TPI Convoca los Premios Potencia 2021 18. Foros 18. La AEC debate sobre tecnología BIM al servicio de las infraestructuras viarias 22. Lectura Specs 22. Lectura Specs aterriza en España de la mano de Potencia 26. Foro Potencia 26. Pedro Fernández-Alén: “No estamos ni para perder tiempo ni dinero” 28. Europa pone los cimientos para su recuperación 34. La gestión de los parques de maquinaria, a debate 38. Novedades 38. CASE rebasa el listón con sus nuevas cargadoras de ruedas Serie G Evolution 46. JCB desembarca a lo grande en la ‘Fase V’ 54. Noticias de empresas 62. Agenda de eventos y congresos 66. Índice de anunciantes

TURNKEY SOLUTIONS PROYECTOS INTEGRALES PALFINGER desarrolla soluciones de elevación Llave en Mano con los más altos estándares de calidad y seguridad para sus clientes. LIFETIME EXCELLENCE comercial@palfinger.es

8 Pedro Fernández Alén ha sido elegido presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). La Asamblea electoral ha designado por aclamación al nuevo presidente esta mañana, que también ocupará el cargo de Presidente de la Fundación Laboral de la Construcción. Alén sustituye en el cargo a Juan Lazcano, tras su decisión de no presentarse a la reelección y poner fin al mandato que inició en el año 2001. El recién proclamado presidente vuelve así a la CNC, organización en la que desarrolló su carrera durante 22 años, los últimos once como Secretario General, y que dejó en 2019 para asumir la Secretaría General de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). En la actualidad, Pedro Fernández Alén ostenta además la Presidencia en funciones del Consejo Económico y Social (CES). En su primera intervención ante la Asamblea, tras ser proclamado presidente, Fernández Alén ha agradecido a los representantes del sector de la construcción el apoyo recibido y la unanimidad que ha impulsado su candidatura y ha expresado su compromiso para hacer de la CNC una organización más fuerte y unida, desde el diálogo y el trabajo con todos los sectores implicados. En este sentido ha destacado que “debemos mejorar las relaciones internas con nuestras organizaciones; mejorar la comunicación, no sólo con ellas sino también hacia el exterior, y empezar a poner en marcha estudios y servicios realmente útiles y prácticos para toda la construcción de España”. El presidente de la CNC ha apostado también por mantener y estrechar las relaciones con CEOE y CEPYME y por potenciar el ámbito provincial, “perfectamente consolidado en nuestro sector, pero estructurarlo a través de las Comunidades Autónomas, pues nos dará mucha más fuerza de cara a nuestra interlocución con las Administraciones Públicas”, así como por reforzar el diálogo social bipartito y trabajar en el nuevo Convenio General del Sector de la Construcción. En su intervención, Fernández Alén ha dedicado una atención especial a la Fundación Laboral de la Construcción, poniendo en valor su contribución al desarrollo del sector y destacando la necesidad de reforzarla, renovando “su estructura y actualizando, en el caso de que fuese necesario, los fines que tiene que cumplir”. “Debemos hacer autocrítica e intentar llevar a cabo acciones para conseguir que la Fundación se acerque más a la realidad de las empresas y de los trabajadores”, ha señalado. La Fundación debe ser también, en su opinión, la referencia en formación profesional en todos sus centros y en todas las Comunidades Autónomas y, si así lo considera el Gobierno y flexibiliza los requisitos, en formación profesional dual para el sector y especialmente para su pequeña y mediana empresa. Al acto de han acudido, entre otras personalidades: el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva; el presidente de CEIM, Miguel Garrido de la Cierva; el secretario general de CCOO de Construcción y Servicios, Vicente Sánchez; el secretario general de UGT-FICA, Pedro Hojas, y la directora general de Trabajo, Verónica Martínez Barbero. El regreso de un profesional formado en la CNC Pedro Fernández Alén es, desde febrero de 2019, secretario general de CEPYME. Anteriormente desempeñó también el cargo de secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) durante once años, organización en la que trabajó durante 22 años y en la que también fue director del departamento Jurídico. Es, además, consejero del Consejo Económico y Social (CES) y presidente en funciones de este órgano consultivo, desde el pasado mes de julio; vocal de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; miembro del Patronato de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo y del Patronato de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, así como vocal de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos y del Consejo General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, entre otros cargos. El nuevo presidente de CNC es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid; técnico superior en Prevención de riesgos laborales por la Fundación para la Formación de Altos Profesionales; agente de la Propiedad Inmobiliaria y diplomado en Derecho inmobiliario y urbanismo por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense. Además, posee un máster de Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI) por la Universidad Politécnica de Madrid. O Pedro Fernández Alén, nuevo presidente de CNC Actualidad

9 La Asamblea General de ANCI, celebrada en la sede de CEOE, ha acordado el nombramiento de Concha Santos como nueva presidenta de la asociación de las constructoras no cotizadas en sustitución de Jaime Lamo de Espinosa. Santos, hasta el momento directora gerente de ANCI, recoge así el testigo de Lamo de Espinosa, quien cesa a petición propia y a quien se ha reconocido con la Presidencia de Honor de la asociación tras cerca de 25 años al frente de la misma. La Asamblea General de ANCI ha contado con la presencia, entre otras autoridades, del secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Pedro Saura, y del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, quienes han intervenido durante su clausura. Saura ha destacado la importancia de la actual transformación económica, impulsada por los cambios de orientación de la política de transportes y agenda urbana y los fondos europeos, trazando un paralelismo con la transformación económica del Gobierno de la Transición en la que Lamo de Espinosa jugó un papel fundamental como gran experto en economía y agronomía. El secretario de Estado también ha apelado a la necesidad de transformar la crisis en una oportunidad, ya que vendrán recursos, en el caso de los componentes liderados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de en torno a 20.000 millones de euros, con el objetivo de reactivar la economía en el corto plazo, pero transformar la movilidad y las ciudades en el medio plazo, destacó. Garamendi, por su parte, ha elogiado la trayectoria de Lamo de Espinosa destacando su capacidad de trabajo, y ha dado la bienvenida a la nueva presidenta, cuyo nombramiento ha calificado como un “avance hacia la igualdad real”. Además, ha asegurado que ANCI tiene que seguir desarrollando la gran labor que realiza en instituciones como la CNC o la propia CEOE. Del mismo modo, el presidente de CEOE ha defendido que “la industria de la construcción es fundamental para la economía española, especialmente para la recuperación”, al tiempo que ha señalado que es un sector esencial para avanzar en objetivos como la continua mejora de las infraestructuras, la digitalización y la transición ecológica. Para ello, ha puesto el acento en la relevancia de la mejora continua de la formación de los trabajadores, así como de la colaboración público-privada, “importante para que España alcance la posición que todos queremos”. Previamente la nueva presidenta de ANCI, Concha Santos, además de agradecer la confianza de los asociados, subrayó la importancia y la necesidad de la colaboración público-privada que, “en la situación que estamos viviendo, lo es más que nunca”, recordando que “la construcción es el sector de nuestra economía que genera la mayor actividad económica inducida y el segundo que crea más empleo por cada millón de euros de inversión”. Una circunstancia que, unida a “los numerosos retos pendientes” de nuestro país en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, “en materia de transporte, movilidad, vivienda, agua, medioambiente, cambio climático, eficiencia energética o salud pública”, hacen que los fondos europeos del Plan de Recuperación supongan “una posibilidad única, que no podemos perder, de reactivar la economía y generar empleo, invirtiendo en esas infraestructuras necesarias que no podemos retrasar más”. Asimismo, Santos ha agradecido y elogiado la labor de su predecesor: “no podía haber tenido mejor maestro”. Lamo de Espinosa, por su parte, se ha despedido con “sincero y total agradecimiento por el apoyo y el afecto que siempre” le han trasladado las empresas asociadas en ANCI, con quienes “hemos luchado juntos día a día, año a año, para que las empresas no cotizadas y asociadas encontrarais un mercado más abierto, más competitivo y más transparente”. Amplia experiencia en el sector Santos, Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, se incorporó a la asociación en 2008, como Directora de su Servicio de Estudios y Relaciones Internacionales, siendo nombrada Directora Gerente en 2013. Actualmente es también miembro del Consejo de Gobierno de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), de diversas Comisiones de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), de la Mesa del Observatorio de la Inversión en Obra Pública, de varios Comités Técnicos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, así como vocal del Consejo Asesor para la Certificación de Empresas Constructoras de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). O Concha Santos es nombrada nueva presidenta de ANCI

10 Actualidad Los Premios Potencia celebran este 2021 su 15º aniversario. A pesar de las dificultades que ha ido encontrando a lo largo de su historia, los Premios Potencia no han faltado a su cita anual desde su nacimiento en 2007, reinventándose por el camino y consolidándose como los principales galardones del sector. Cada edición, los Premios Potencia se han ido renovando para dar respuesta a las nuevas tendencias en la industria y las dificultades a las que se enfrentan sus empresas, innovando en formatos e incorporando nuevas categorías que reconocen aspectos como la sostenibilidad, la innovación o la investigación en el sector. Los Premios Potencia 2021 cuentan hasta el momento con el apoyo de Smopyc 2021 y Feria de Zaragoza como patrocinador principal, Olipes como patrocinador y Betonblock, Husqvarna, Manitou, Moicano Rent, Ritchie Bros. y TVH como colaboradores. 15 años de reconocimientos Esta edición 2021 los Premios Potencia celebran su 15º aniversario. 15 años que reflejan la innovación y la evolución de un sector que se ha enfrentado a crisis y a retos como la sostenibilidad o la explosión de la sociedad digital, sabiendo dar respuesta a todos ellos. Los Premios Potencia han sido reflejo de esta evolución, que quedará plasmada en una ceremonia dedicada especialmente a todos los que nos han acompañado durante todos estos años. La calidad e importancia de los Premios Potencia reside no solo en el nivel de sus participantes desde su primera edición, sino en la independencia y cualificación del jurado que los otorga. En su decimoquinta celebración, SEOPAN, y CNC serán los encargados de presidir un jurado de excepción formado por los responsables de los parques de maquinaria de las mayores constructoras del país y por las principales asociaciones sectoriales. Categorías r Movimiento de tierras, cimentación y demolición r Elevación, manipulación y transporte r Firmes y estructuras: áridos, hormigones y aglomerados r Perforación y obras subterráneas r Medios y maquinaria auxiliar, componentes, implementos y repuestos r Premio a la Sostenibilidad r Premio a la Innovación r Premio a la Investigación r Premio Especial del Jurado Toda la información sobre los Premios, las bases y los formularios de participación se encuentran disponibles en la web de los Premios Potencia 2021: www.premios2021.potenciahoy.es O TPI convoca los Premios Potencia 2021: 15 años reconociendo al sector

11 La IV edición de Construyes!, el evento tecnológico de referencia sobre construcción y maquinaria, que se celebrará los días 26 y 27 de mayo de manera online, ha abierto el plazo de inscripción para poder seguir en directo las diferentes mesas redondas y conferencias que se llevarán a cabo durante dos días. Construyes! es un congreso impulsado y organizado por Anmopyc, Itainnova y PTEC, con la estrecha colaboración de CNC y Seopan, cuyo fin es ofrecer un espacio de encuentro donde poder compartir conocimientos, tecnologías, innovaciones y tendencias de futuro en el ámbito de la maquinaria y de los procesos constructivos. Para esta nueva edición, que se celebrará bajo el lema «La transición ecológica en el sector de la construcción», contaremos con un panel de ponentes de reconocido prestigio, quienes compartirán su visión estratégica, su conocimiento y experiencia sobre los últimos avances tecnológicos en el sector y las tendencias que impactarán más significativamente en los próximos años en materia de economía circular, transición energética, descarbonización de las obras, neutralidad climática, electrificación de maquinaria, nuevos sistemas de propulsión basados en energías limpias y digitalización. Entre las or gan i zac i ones y empresas que han confirmado su presencia están: Comisión Europea, Miteco, Mincotur, UNE, CDTI, CECE, ERA, FIEC, FLC, Itainnova, Tecnalia, Eurecat, Cidetec, Fundación Hidrógeno Aragón, Universidad Carlos III de Madrid, EHUUPV, Volvo CE, JCB, Finanzauto, Loxamhune, GAM, FCC, Vias, Dragados, Becsa, Tecopsay Casalé. Este evento está dirigido a profesionales de empresas fabricantes, distribuidoras y alquiladoras de maquinaria, empresas constructoras, socios tecnológicos, instituciones, asociaciones y organizaciones sectoriales interesados e implicados en la innovación y el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del sector de la construcción (Gerentes, Directivos, Desarrolladores de Negocio, Responsables y Técnicos de Departamentos de I+D y Oficinas Técnicas, Científicos, Tecnólogos, …). Para esta IV edición, están dado su apoyo al congreso como patrocinadores: UNE, Putzmeister, Bonfiglioli, Lana, Clúster Vasco de la Construcción, Nihon Kasetsu, Citop Madrid, Implaser y Navarro Llima Abogados. La inscripción al Congreso es obligatoria e imprescindible para tener acceso a las sesiones y ponencias y se realizará a través del formulario de inscripción disponible en la página web: http://construyes.technology. El aforo es limitado, siendo la inscripción gratuita para los miembros de las organizaciones Anmopyc, PTEC, Seopan y CNC. O Construyes! 2021 abre las inscripciones para asistentes

12 Actualidad El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), José Luis Ábalos, ha entregado en la sede del Ministerio el “Premio ANCI 2020 a Tesis Doctorales” al Dr. Ingeniero de Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid D. Gonzalo Sanz-Diez de Ulzurrun Casals, por su tesis “Capacidad resistente de elementos lineales de hormigón armado reforzado con fi bras bajo cargas de impacto”. La asociación de las constructoras no cotizadas premia anualmente desde hace ya 22 años las mejores Tesis Doctorales de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos recibidas con califi cación de cum laude en las Universidades españolas, implicándose así en el desarrollo de la I+D+i del sector. La ceremonia de entrega del Premio ANCI, ante las restricciones derivadas del Covid-19, se ha celebrado este año en la sede del MITMA, donde Ábalos ha indicado que nadie discute en el mundo el liderazgo de la ingeniería española, de nuestras empresas y de sus proyectos, y se ha referido a ellas como los mejores embajadores de nuestro país. El ministro también ha precisado que las infraestructuras han de jugar un papel clave y contribuir al desarrollo de soluciones resilientes al cambio climático y de otras que faciliten la conservación y la restauración de los entornos naturales y urbanos, de forma que la ingeniería tendrá que hacer frente a los retos que tenemos por delante, con un mundo, en defi nitiva, descarbonizado y verde. Por su parte, el presidente de ANCI en el momento del acto, Jaime Lamo de Espinosa, recientemente relevado en el cargo por Concha Santos, ha señalado que la unión entre Universidad y Empresa es clave en el desarrollo del sector y que “premiar la I+D+i es una obligación moral de las empresas. Por eso ANCI lleva ya 22 años haciéndolo”. Lamo de Espinosa además ha incidido en la “amplísima trayectoria” de los asociados de ANCI, que avanzan en su internacionalización y a diario demuestran “su capacidad para ejecutar con efi cacia y cercanía cualquier obra en cualquier parte del mundo”. Entre los asistentes, una delegación de ANCI en representación de sus 24 asociados; el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura; el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros; la presidenta de ADIF, Isabel Pardo de Vera; el jurado y diversos cargos del ministerio entre otras autoridades. O El ministro Ábalos entrega el Premio ANCI a Tesis Doctorales 2020 De izquierda a derecha, el premiado Gonzalo Sanz-Diez de Ulzurrun, la directora gerente de ANCI, Concha Santos (actual presidenta de la asociación); el ministro José Luis Ábalos; la presidenta de ADIF, Isabel Pardo de Vera y el presidente de ANCI, Jaime Lamo de Espinosa (relevado recientemente en el cargo).

13 La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, ACEX, lanza la decimoséptima edición del Premio Nacional ACEX a la Seguridad en Conservación 2021, abierto a todas las empresas o particulares que presenten trabajos basados en la seguridad en la conservación y en el mantenimiento de infraestructuras. El objetivo del Premio Nacional ACEX es promover la cultura de la seguridad laboral y vial en los trabajos de conservación y explotación de infraestructuras. La iniciativa fomenta la investigación y las buenas prácticas en materia de seguridad en los trabajos de conservación de infraestructuras. A través de este galardón, emblema de la asociación, ACEX reconoce la labor y el esfuerzo de los trabajadores, las empresas y las administraciones que han desarrollado actividades con impacto positivo en el ámbito de la seguridad. Se valorarán especialmente las actuaciones y políticas que tengan a la seguridad como máximo valor, los instrumentos y los modelos de comportamiento que ejemplifi quen la relación positiva entre benefi cio y coste de la seguridad, las prácticas de aplicación de las medidas de seguridad más allá del cumplimiento legal, la introducción de protocolos o normas de ejecución seguras y los desarrollos o avances en materia de seguridad que sean de fácil extensión o difusión. El plazo de recepción de candidaturas se cierra el 7 de septiembre de 2021 y del 15 de septiembre al 30 de septiembre 2021 (hasta las 13:00h) estará disponible la votación en internet. El fallo del jurado se dará a conocer el 19 de octubre, durante el acto de entrega del premio. La información sobre la convocatoria está disponible en www.acex.eu O ACEX convoca una nueva edición del Premio Nacional a la Seguridad en Conservación >6500 CUSTOMERS IN >70 COUNTRIES Prodúcelos. Móntalos. Cámbialos. Muévelos. Headquarters Países Bajos | T +31 (0)72 503 93 40 | info@betonblock.com | www.betonblock.com | EL SISTEMA ÚNICO DE BETONBLOCK® ¡Muy Por Delante De La Competencia! • Un sistema sostenible de moldes • Moldes de acero de alta calidad • Extremadamente preciso gracias a las más avanzadas técnicas de producción • El sistema de apilamiento más estable • Única y extensa gama de productos • Las técnicas de producción aseguran una gran durabilidad • La mejor relación precio - rendimiento

14 Mercado Consumo de cemento El consumo de cemento en España ha crecido un 8,4% en el primer trimestre de 2021, hasta alcanzar las 3.378.281 toneladas, 262.926 toneladas más que en el mismo período de 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. No obstante, esta mejoría no se debe a un cambio estructural en la evolución del consumo, sino al crecimiento experimentado por los valores al entrar en la comparativa el mes de marzo del pasado año, con el inicio del confi namiento, que conllevó la práctica paralización de las actividades económicas. “Hay que mirar con mucha cautela los datos porcentuales de marzo, que arrojan un crecimiento del 52,6% al compararse con el inicio de la pandemia, cuando la paralización de muchas de las obras lastró el consumo cerca de un 30%. En valores absolutos, el mes de marzo de 2021 ha tenido un consumo de cemento en nuestro país de 1.407.082 toneladas, una cifra que supera en un 9,3% la del mes de marzo de 2019, cuyos datos previos a la pandemia dan una imagen más real para la comparativa”, explica el presidente de Ofi cemen, Víctor García Brosa. Si comparamos los datos del primer trimestre de 2021 con los de 2019, se observa una caída cercana al 6% en el consumo, compatible El consumo de cemento crece un 8,4% en los tres primeros meses del año

15 con el nivel de actividad actual del sector en el contexto de la actual crisis, respecto a los valores de partida Pre-Covid. Los datos de año móvil (abril’20 / marzo’21) mantienen una caída del 4,9% respecto al período anterior. “En abril, con el cierre total de las actividades no esenciales, la caída fue aún mayor, por lo que no creemos que podamos disponer de datos acumulados, ajustados a una evolución real del consumo, hasta después del verano, punto de inflexión en el que la desescalada permitió retomar muchas de las obras pospuestas en los peores momentos de la pandemia”, añade García Brosa, que recuerda “desde Oficemen ya se comunicó que se espera un año 2021 estable en comparación con el año 2020, ante la incertidumbre de la llegada de los fondos de reactivación de la economía y la evolución de la pandemia”. Exportaciones Las exportaciones crecen un 17,5% en marzo y se sitúan en 664.776 toneladas. En datos acumulados de año móvil (abril’20 / marzo’21) el crecimiento se modera a un 6,2% aunque se supera de nuevo la cota de los seis millones de toneladas. Hemos de tener en cuenta, a la hora de evaluar la comparativa de los datos de exportación de 2021, la evolución en zig-zag vivida por las exportaciones a partir de marzo del pasado año, muy marcada por las aperturas y cierres de los diferentes mercados en función de la incidencia de la pandemia en cada país. ●

16 Mercado Construcción Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de CESCE), el valor de la producción del sector de la construcción en España se situó en unos 108.000 millones de euros en 2020, lo que supuso un 13,7% menos que la cifra registrada en el ejercicio anterior. El deterioro de la coyuntura, la incertidumbre en cuanto a su evolución y la suspensión temporal de la actividad para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 condicionaron la evolución de la actividad del conjunto del sector durante el ejercicio. El número de empresas y el volumen de empleo en el sector mantuvieron una tendencia alcista entre 2016 y principios de 2020, si bien a partir de marzo de este último año estos indicadores registraron un cambio de tendencia motivado por la pandemia. A principios de 2020 operaban en el sector más de 85.500 compañías, de las cuales solo 185 contaron con ingresos superiores a los 25 millones de euros en 2019. Dentro estas, un total de 105 empresas correspondieron al grupo de constructoras medianas, esto es, con facturaciones de entre 25 y 50 millones de euros, cifra que aumentó en unas veinte compañías respecto a 2018. El negocio generado por las constructoras medianas (facturaciones en el sector situadas entre los 25 y los 50 millones) se situó en 3.400 millones de euros en 2019 en el mercado español, un 23% más que en 2018, muy por encima del 8,1% que aumentó de media el conjunto del sector en este año. Esta cifra supuso el 2,7% del valor total de la producción. No obstante, la producción de las constructoras medianas también registró un descenso notable en 2020 ante el impacto de la COVID-19. La actividad de las constructoras medianas en mercados exteriores, que representó el 5% de sus ingresos totales en 2019, también registró un comportamiento positivo en 2019, aunque mostró menor dinamismo que en el mercado nacional. La producción de obra civil acaparó el 52% de los ingresos totales de las constructoras medianas en 2019, mientras que la edificación supuso el 46% (26% edificación residencial y 20% edificación no residencial). El 2% restante se derivó de otras actividades distintas a la construcción. ● El negocio de las constructoras medianas desciende por el impacto de la crisis del Covid-19 Número total de empresas constructoras, enero 2020 85.532 Producción en España del sector de la construcción (mill. Euros, 2020 prov.) -Obra civil -Edificación residencial -Edificación no residencial -Rehabilitación y mantenimiento 108.000 17.700 36.400 18.700 35.200 Producción en España de las constructoras mediana (mill. Euros, 2019) 3.400 Participación de las constructoras medianas sobre la producción en España (%, 2019) 2,7 Variación de la producción en España del sector de la construcción -% var. 2019/2018 -% var. 2020/2019 (prov.) +8,1 -13,7 Variación de la producción en España de las constructoras mediana (% var. 2019/2018) +23,2 Datos de síntesis. Fuente: Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.

#061=5+='5=70=241('5+10#.=':2'4+/'06#&1=%1/1=5+='5=70=4'%+V0= ..')#&1=#.= /70&1=&'.=%146'=&'=*14/+)Z0@= #24'%+#4T= .#= 216'0%+#= ;= .#=8'45#6+.+&#&= 37'=1(4'%'='.=07'81=5+56'/#= =Ȑ=&'= 7538#40#? 1/$+0#=.#=5+/2.+%+&#&@=.#=(#%+.+&#&=&'=751=;='.=$#,1=2'51=&'=.15='37+215= '.V%64+%15=%10=.#5=8'06#,#5=&'=.15=5+56'/#5=*+&4T7.+%15?= #4#%6'4X56+%#5= 70+(+%#&#5=2#4#=37'=27'&#=4'0&+4=#.=/T:+/1=&74#06'=57=,140#&#=&'=64#$#,1? 0#=07'8#=)'0'4#%+Z0=&'='37+215= =Ȑ@=%105647+&#=#.4'&'&14=&'.=07'81@= +06'.+)'06'=;=':64'/#&#/'06'=41$7561=%108'46+&14=&'=216'0%+#= 7538#40#= = >@=%10=61&1='.=%101%+/+'061=;=.#=':2'4+'0%+#=&'= 7538#40#=+0%14214#&15?= 27(17(?> (92/8Ư,21%5,2?> 17(/,*(17(?> 2'8/%5?>> /‰Ư75,Ư2? Copyright © 2020 Husqvarna AB (publ.) 1&15=&'4'%*15=4'5'48#&15? Husqvarna ='5=70#=/#4%#=4')+564#&#=&'= Husqvarna AB (publ.) husqvarnacp.com PRIM ĝ> > > > > >

18 La carretera conectada y la construcción y gestión de infraestructuras viarias sirviéndose de gemelos digitales y tecnología BIM (Building Information Modeling) han servido de eje al encuentro Las Carreteras que están llegando, el primer webinar organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) en el marco de su iniciativa Debates Virtuales AEC. “La digitalización de las carreteras debe estar encima de la mesa en el contexto del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia”, ha asegurado Jacobo Díaz Pineda, director general de la AEC, en la presentación del encuentro, que ha contado con la colaboración de Autodesk España. “El futuro del transporte de personas y mercancías por carretera tiene que llegar a través de una transformación digital”, ha añadido Díaz, “y, por tanto, el reto está en no dedicarnos solo a conservar lo que tenemos sino a transformarlo vía digitalización”. En este proceso, la tecnología BIM juega un papel fundamental. Victoria Ureña, Infrastructure Technical Specialist para la Península Ibérica de Autodesk, asegura que BIM está en el “corazón” de la transformación digital, “porque gracias a esta metodología podemos ejecutar los proyectos de forma estructurada y ordenada, podemos tener acceso a los datos de forma rápida y bajo demanda, y además, porque al apoyarse en plataformas cloud, permite a todas las partes implicadas estar informadas de la marcha del trabajo en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo”. Y todo ello, ha señalado Ureña, “implica mayor transparencia hacia el cliente”. La responsable de Autodesk ha citado un estudio realizado en EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania según el cual, en 2019 un 77% de las empresas de la industria viaria utilizaron BIM en algunos de sus procesos. “El beneficio más claro que demandan los clientes de esta metodología, especialmente si es una administración, es limitar las pérdidas por sobrecostes, tan habituales en este sector”, ha asegurado. Esto se consigue gracias al gemelo digital, una réplica virtual dinámica de un activo físico. El gemelo digital permite simular en el ordenador, con total precisión, situaciones auténticas, y tomar decisiones en tiempo real sobre el diseño de una infraestructura, por ejemplo. Victoria Ureña ha concluido su intervención señalando que “existe claramente una brecha entre lo que se ha invertido en infraestructuras, lo que se va a invertir y lo que debería invertirse para cubrir las necesidades de la población; y para cerrar esa brecha es imprescindible la tecnología”. La AEC debate sobre tecnología BIM al servicio de las infraestructuras viarias Foros Las carreteras que están llegando

19 En su primer bloque, la jornada Las carreteras que están llegando ha introducido a los asistentes en cuatro proyectos tecnológicos de última generación. El mundo de AIVIA, una plataforma para crear corredores conectados de circulación mixta vehículo tradicional y autónomo; el proyecto PWdron, para el seguimiento digital de la ejecución de infraestructuras; la iniciativa Infra-Adapt, que genera modelos BIM a partir del escaneo del terreno, y el proyecto Siscoga – Living Lab, un banco permanente de pruebas para crear corredores de movilidad cooperativa, conectada y autónoma. AIVIA – Ferrovial AIVIA es un consorcio multidisciplinar de empresas relacionadas con el transporte y con la tecnología. Liderado por Ferrovial, este consorcio trabaja en el desarrollo de corredores conectados y orquestados para el tráfico mixto convencional, conectado y autónomo. Pablo Ferrando, director técnico para Europa y Nuevos Mercados de Cintra (Grupo Ferrovial), ha sido el encargado de presentar este proyecto, que implica en un primer horizonte la segregación del tráfico en carriles especiales de peaje para los coches autónomos por los que estos puedan circular a mayor velocidad, y vías libres de pago para el resto de vehículos. Los carriles dedicados en exclusividad a la movilidad autónoma permitirían el platooning entre los automóviles, es decir, la circulación de coches muy próximos de forma que puedan ir más deprisa con total seguridad. En un horizonte más lejano, AIVIA prevé la recarga de baterías eléctricas a través del pavimento, y finalmente, la circulación mixta por carretera y ciudad con toda seguridad y optimizando la capacidad de la infraestructura. Para Pablo Ferrando, y contrariamente a lo que se cree, “el aumento de la automatización del parque de vehículos llevará consigo muy probablemente un aumento de la congestión”. El responsable de Cintra explica esta circunstancia por el aumento de la movilidad entre personas mayores y menores de edad que podrían utilizar vehículos autónomos, de su propiedad o no. También aumentarían, según este experto, los viajes en vacío, de vuelta para no tener que aparcar cuando llegas al centro de la ciudad o al trabajo. “Todo ello obliga a optimizar la capacidad de la infraestructura vial, que es lo que se consigue con el proyecto AIVIA, que además proporciona mayor seguridad vial y ciberseguridad, menos congestión para una mayor sostenibilidad ambiental y más productividad económica”, ha apuntado Ferrando. PWdron - FCC Construcción PWdron es un sistema centralizado de datos basado en el uso de drones, que permite hacer un seguimiento automatizado de la ejecución de infraestructuras de obra lineal, ya sean carreteras, autopistas, puentes o túneles. Los drones, de prestaciones tecnológicas avanzadas y desarrollados específicamente para este proyecto, recogen datos sobre el terreno. Estos datos pasan a una plataforma digital donde son tratados y desde donde se distribuyen. “Esta herramienta”, explica Iván Arbós, técnico de Calidad y Medio Ambiente Zona Este de FCC Construcción, “permite obtener, a partir de la información aportada por las imágenes del dron, unos modelos digitales (BIM) de gran precisión y gran calidad”. Gracias al trabajo del dron, es posible también automatizar tareas, trabajar con seguridad en zonas de difícil acceso y obtener gran cantidad de información en tiempo real que puede gestionarse y actualizarse. Este sistema se validó con éxito en la obra de la CN-340, en el tramo de la variante de Vallirana en la provincia de Barcelona. El uso de drones, no obstante, no está exento de obstáculos, según explica Arbós. “Las dificultades vienen dadas por las restricciones que existen para sobrevolar determinadas zonas y por la obtención de licencias para estos vehículos”. Aun así, la experiencia ha sido tan positiva que el responsable de FCC ya se pregunta “qué más podemos hacer” con los drones. “Si consideramos que un dron puede entrar en zonas inaccesibles o de difícil acceso, tenemos una aplicación ideal para el seguimiento de determinados trabajos. Si a eso le sumamos que, además de cámaras fotográficas, podemos incorporar al dron sensores de temperatura, escáneres, etcétera, tendremos una herramienta para realizar auscultaciones de fisuras, movimiento de taludes… El uso de esta plataforma nos permite un campo de innovación tremendamente grande”, concluye Iván Arbós. Infra-Adapt – Ineco El proyecto Infra-Adapt, desarrollado entre los años 2016 y 2019, utiliza tecnología BIM para la “gestión predictiva de infraestructuras viarias vulnerables al cambio climático”. Se trata de una iniciativa llevada a cabo en el marco del Programa Feder-Innterconecta Andalucía 2016 por las empresas Azvi, Ineco, Ferrovial Agromán, InSitu y Cemosa. David Oliver, gerente del área de Smart Project de Ineco, ha explicado en su intervención cómo el cambio climático “está provocando efectos en las carreteras que hacen que algunos criterios normativos existentes empiecen a no ser válidos”. Con la iniciativa Infra-Adapt, ha asegurado, “se generan soluciones predictivas con un enfoque BIM que ayudan a los gestores de las infraestructuras, ya sean administración o empresa, a “La digitalización de las carreteras debe estar encima de la mesa en el contexto del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia” Jacobo Díaz Pineda, director general de la AEC

20 Foros Las carreteras que están llegando tomar medidas efi caces y de forma anticipada ante situaciones de riesgo por condiciones climáticas”. Situaciones de riesgo que, por otro lado, cada vez se producen con mayor frecuencia. Para conseguirlo, los responsables de este proyecto crearon algoritmos para medir la vulnerabilidad de distintos tramos de carretera, en este caso concreto la experiencia se llevó a cabo en la A-92, la autovía que cruza Andalucía de este a oeste. Se situaron estaciones de medición junto a los ríos para disponer de datos actualizados sobre el nivel del agua. “Con esta información y las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología generamos otra serie de algoritmos para crear una alerta temprana de inundación”, ha añadido David Oliver. Para cada tramo de vía se establecía un riesgo que se actualizaba cada 60 minutos. De esta manera, las entidades gestoras de la vía podían prever esa situación y poner en marcha con antelación sufi ciente protocolos anti-inundación. Siscoga Living-Lab - CTAG Promovido por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), Siscoga funciona como un banco permanente de pruebas para crear corredores de movilidad cooperativa, conectada y autónoma. El programa se puso en marcha en 2010 y a día de hoy cuenta con más de 200 kilómetros de vías -tanto del ámbito urbano como interurbano- provistos de equipos con diferentes tecnologías: ITS G5, tecnología celular, antenas 5G y nodos Mobile Edge Computing (MEC), que aseguran las bajas latencias y las comunicaciones 5G en tiempo real. Esta red de carreteras está conectada al corredor C-ITS portugués. Además, el proyecto incluye para su desarrollo total laboratorios y pistas de pruebas. Según Francisco Sánchez, Electronics and ITS Director del CTAG, “este corredor es uno de los primeros de Europa en los que se pueden llevar a cabo pruebas piloto encaminadas a mejorar la conectividad y perfeccionar la comunicación entre vehículos y entre éstos y la infraestructura”. Para el responsable del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia, “la conectividad tiene un potencial enorme para mejorar la seguridad y eficiencia de nuestras carreteras, ya que, en escenarios de riesgo, el poder conocer lo que nos vamos a encontrar unos pocos kilómetros más adelante nos permite tomar decisiones controladas y evitar situaciones de peligro que de otra manera no podríamos conocer”. En la segunda parte de la jornada Las carreteras que están llegando se han presentado dos casos prácticos también en el entorno del Big Data y la metodología BIM. Estas dos experiencias han llegado de la mano de Madrid Calle 30 y Typsa Group. Antonio Jesús Tocino, director gerente de Madrid Calle 30, ha contado en su ponencia cómo se gestiona una infraestructura compleja como Calle 30 con el uso de Big Data. “En esta infraestructura recopilamos muchos datos que pueden tener gran utilidad para diferentes procesos. Tras la recogida de información directa sobre la vía, se establecen algoritmos para la gestión de equipos y se formulan patrones de comportamiento a partir del análisis de los datos históricos recopilados”, ha explicado. Con todo ello, se obtiene una información muy útil tanto para los usuarios como para los gestores de la vía. Una información que Calle 30 distribuye a través de Telegram. “Utilizamos esta red social por ser una aplicación abierta, muy utilizada por la población, y porque nos da seguridad y rapidez, explica Antonio Jesús Tocino. “Además, Telegram permite a los usuarios hacer consultas a nuestra base de datos. De la misma manera, el usuario puede enviarnos también información a través de la aplicación”.

21 ALL IT TAKES! Todos los productos y servicios en www.wackerneuson.com “El cambio climático está provocando efectos en las carreteras que hacen que algunos criterios normativos existentes empiecen a no ser válidos” David Oliver, gerente del área de Smart Project de Ineco Con todo ello, el sistema puede detectar en tiempo real comportamientos inusuales o peligrosos y actuar en consecuencia con mayor margen de tiempo. Por su parte, José Rafael Álvaro, responsable BIM de Typsa Group, ha presentado RoadBIM, un programa que aplica la metodología BIM a la planifi cación, construcción, explotación y gestión de carreteras, incluyendo la gestión de la seguridad vial. “Llevamos más de 10 años utilizando metodología BIM en los proyectos de edifi cación, de manera que, en la actualidad, empleamos esta tecnología casi en el cien por cien de los casos”, ha señalado. Ahora, en Typsa han dado un paso más y han decido utilizar esta herramienta en los proyectos de infraestructuras. De ahí nació RoadBIM. “A diferencia de un proyecto convencional, la metodología BIM aplicada a la carretera permite, a partir de los datos recogidos de la infraestructura (medioambientales, cartográfi cos, geotécnicos, antecedentes…), asociar y vincular toda la información para generar un modelo tridimensional que nos permite la máxima coordinación de todos los elementos”, ha asegurado Jose Rafael Álvaro. El material que surja de ese trabajo será un modelo digital que estará vivo a lo largo de la existencia del activo. Además, se generarán todos los documentos convencionales (memoria, planos, pliego de condiciones, etc.), pero con la diferencia de que gran parte de esta información estará vinculada en la base de datos. Victoria Ureña ha cerrado la jornada asegurando que el modo en que se están ejecutando los proyectos de carretera está cambiando. “Tengo claro que la conectividad y la centralización de datos es el camino para construir las carreteras del futuro, esas carreteras que están llegando, como dice el lema de la jornada de hoy, en la que también hemos visto que, al fi nal, existe una imperiosa necesidad de colaboración entre todos los agentes involucrados en este sector tan fascinante”. ●

22 LECTURA, proveedor de datos online líder de la industria del equipamiento para la construcción, y TPI, empresa editora de POTENCIA, han firmado un acuerdo para la puesta en marcha y el desarrollo de LECTURA Specs en España. En virtud del mismo, LECTURA Specs y TPI compartirán marca y recursos comerciales para el lanzamiento en España del sitio online que ya cuenta con datos y fichas técnicas de cerca de 150.000 equipos y un alcance mensual de más de un millón de visitantes profesionales de todo el mundo. Petr Thiel, CEO de LECTURA: “Estamos muy contentos con esta cooperación, ya que combinamos los muchos años de experiencia y contactos de TPI en el mercado español con el creciente alcance digital. Ambas empresas ven el cambio hacia el marketing digital y la generación de leads a partir de redes online profesionales. La experiencia en datos de LECTURA, así como el crecimiento extremo (100% al año en los últimos 3 años) combinados con el conocimiento del mercado y sus necesidades de TPI, encajan perfectamente. El objetivo no son solo empresas que quieran publicitar sus productos en España y encontrar clientes, sino también empresas españolas con actividad internacional para aportar nueva visibilidad y generar leads”. Lectores y clientes de habla hispana interesados en los sectores de maquinaria y equipamiento para construcción, obra pública y minería serán los principales beneficiarios de la unión de servicios de LECTURA a la amplia oferta informativa de TPI, principalmente a través de sus marcas Potencia, Canteras y Explotaciones, Allrental y Máquinas de Derribo y RCDs. De esta manera, ambas entidades aprovecharán la experiencia y el amplio conocimiento que tienen en sus respectivos mercados, permitiendo enriquecer el lanzamiento de LECTURA Specs España con contenido exclusivo, estudios de mercado y encuestas de opinión de la mano de la revista decana del sector en España, que podrá ofrecer servicios de retargeting para sus clientes, entre otras novedades. “Actualmente estamos inmersos en la transformación digital de nuestras marcas, algunas con más de 50 años de historia, y LECTURA es el partner ideal, gracias a sus conocimientos y experiencia, aportando una nueva línea de productos y servicios online que se complementan magníficamente con nuestro portfolio. De esta manera, la colaboración con LECTURA nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra estrategia digital, introduciendo en España contenidos novedosos para los lectores, como la valoración de maquinaria, y poner al servicio de los anunciantes de nuestros mercados servicios de marketing digital que son una realidad en otros ámbitos, como el retargeting”, afirma José Henríquez, director de Información de TPI. LECTURA Specs sirve como guía decisiva para compradores, ofreciendo miles de datos de maquinaria pesada actualizados diariamente, como especificaciones, fichas técnicas e imágenes de más de 1.400 marcas. Más de 100.000 profesionales de España y América Latina obtienen datos de productos específicos cada mes. La guía del comprador está disponible actualmente en ocho idiomas y contiene cerca de 150.000 modelos de máquinas. Fundada en 1984 en Alemania, LECTURA se ha convertido en la base de datos de referencia de la industria, equipos, componentes y sus precios. A través de sus diferentes divisiones, ofrece los análisis más completos sobre la situación y tendencias del mercado y fluctuaciones de precios a distribuidores, empresas de alquiler, fabricantes, así como a entidades financieras y compañías de seguros. Su audiencia global en 2020 superó los 6.150.000 visitantes, 257.000 procedentes de España. Más información en www.lectura-specs.es ● Lectura Specs LECTURA Specs aterriza en España de la mano de POTENCIA

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx