Pavimentos y Revestimientos 108

El principal elemento positivo fue un aumento de las ventas de parquet en el mercado alemán, el mayor de Europa con diferencia, de casi el 6%. En este país las tiendas y los centros de bricolaje nunca llegaron a cerrar sus puertas. Por otra parte, este crecimiento puede tener un componente de «efecto rebote» ya que incluso sumándolo al 3% de 2019 aún está lejos de compensar la fuerte caída del -19% acumulado en el bienio 2017-18. Este incremento del consumo enAlemania fue el tercero entre los países de la FEP solo por detrás de Estonia, un mercado muy pequeño, con el 12%, y de Holanda, con el 9,5%. El consumo de parquet creció en Alemania, Holanda, Estonia, Austria, Bélgica, Suiza y Suecia. La mayoría son mercados tradicionales de los suelos de madera. Y se redujo en Francia, República Checa, España, Francia, Croacia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía y el cluster nórdico. El país más perjudicado fue Italia con una fuerte caída de las ventas del -11,1%, seguido por Francia (-5,4%) y de Croacia (-4%). Desde la perspectiva regional, es interesante observar como en Escandinavia (Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia) el consumo de parquet se corresponde casi exactamente con su producción. En Europa central (Austria, Bélgica, Holanda, Suiza yAlemania) las ventas son sensiblemente superiores a la producción. Y lo mismo ocurre, aunque en menor medida, en el sur de Europa (Francia, Italia, España y Portugal). Pero en Europa del Este (RepúblicaCheca, Hungría y Rumania) la producción de parquet dobla con creces su consumo y convierte a estos países en exportadores netos. Alemania, como decíamos, es el principal mercado europeo del parquet con un consumo en el año 2020 de 16.73M/m2 y un crecimiento del 5,91% en relación a los 15.9 M/m2 del ejercicio anterior. Su «cuota» en el mercado europeo (de hecho, solo entre los países de la FEP) es del 20,5%. El segundo mercado europeo fue Suecia, que en 2019 ocupaba el cuarto lugar. Con unas ventas de 8.28 M/ m2 y un crecimiento de solo el 1%, Suecia ha arrebatado la segunda posición a Francia. Su cuota en el mercado europeo es del 10,1%. El sorpasso sueco se explica porque el año pasado Francia registró unas ventas del 8.1 M/m2 con una caída del -5,38% respecto a los 8.58 M/m2 de 2019. Su cuota es del 9,9%. El ascenso de Suecia ha dejado a Italia fuera del podio. Ahora ocupa el cuarto lugar con unas ventas de 7.65 M/m2, que representan una severa caída del -11% frente a los 8.61 M/m2 de 2019. Su cuota en el mercado europeo es del 9,37%. La quinta posición corresponde a un país de honda tradición parquetera, Austria, cuyo consumo de 6.61 M/m2 creció un 1%. Tiene una cuota del 8,1%. Le siguen la República Checa con ventas de 5.85 M/m2, un aumento del 2,45% y una cuota del 7,16%, y el cluster nórdico (Dinamarca, Noruega y Finlandia) con un consumo de 5.83 M/ m2, un descenso del -0,60% y una cuota del 7,14%. La octava posición del ranking del consumo europeo de parquet corresponde a España, que en año 2020 vendió 5.55 M/m2 lo que representa una reducción del -2,92% (-167.000 m2) respecto a los 5.72 M/m2 de 2019. Su participación en el mercado europeo del parquet es del 6,8%. Le sigue Polonia, el principal fabricante europeo de parquet, pero con ventas de solo 4.5 M/m2, un descenso del -0,15% y una cuota del 5,5%. Cierra el grupo de los diez principales mercados Rumanía con ventas de 2.7 M/m2, una reducción del -2,5% y una cuota del 3,3%. El siguiente grupo está encabezado por Bélgica con ventas de 2.3 M/m2, un crecimiento del 3,6% y el 2,8% de las ventas europeas. Le sigue Croacia con un consumo de 1.98 M/m2, un descenso del -1,1 y una cuota del 2,43%. Vale la pena que recordar que la FEP incorporó a sus estadísticas los resultados de Croacia, Portugal y Estonia en el año 2017. En la posición 13 se encuentraHolanda con ventas de 1.77M/m2, un notable crecimiento del 9,47%, el segundo mayor de la FEP, y una cuota del 2,16%. Le siguen Portugal con un consumo de 1.34 M/m2, un descenso del -0,81% y una cuota del 1,64%. Suiza con ventas de 1.01 M/m2, una bajada del -0,98% y una cuota del 1,24%. Estonia con un consumo de 950.000 m3, un potente crecimiento del 12%, el mayor de la FEP, y una cuota del 1,16%. Y el farolillo rojo de este ranking, Hungría, con ventas de 504.000 m3, una reducción del -4% y una cuota de mercado entre los países de la FEP del 0,62%. El consumo de parquet por habitante más elevado en Europa corresponde a Suecia con 0,80 m2/ per capita. Le siguen Austria (0,74), Estonia (0,73) y República Checa (0,67). A distancia se encuentran Croacia (0,49) y el cluster nórdico (0,35). Más lejos se sitúan Alemania y Bélgica (0,20); Rumanía (0,14%), Italia y Portugal (0,13); Francia, España y Polonia (0,12), Holanda (0,10) y muy descolgada Hungría (0,05). La media del área FEP, en 2020, fue de 0,19 m2/per cap. Por maderas, la preferencia de los parquets de roble sigue creciendo de manera significativa en Europa hasta alcanzar, en 2020, una media del 81,8% del consumo total de los países del área FEP (frente al 80,3% en 2019). En el caso de Francia y la República Checa el consumo de roble es del 98%, y en la mayoría de los mercados supera el 80%, pero en el caso de España se reduce al 70%. El consumo de maderas tropicales se ha reducido al 3% en la zona FEP (4,5% en 2015) si bien continúa siendo elevado en Italia (15%) y en menor medida en Bélgica y Polonia (10%), España (7%) y Rumania (6%). Países como Austria, Alemania, Estonia, Holanda, Noruega o Suecia no las consumen prácticamente en absoluto. Entre el resto de las especies, solo el fresno (5,6%), el haya (2,1%), el nogal (1,4%) y el pino (1%) tienen unas ventas significativas. Un caso atípico es el de Dinamarca que solo consume un 35% de roble y en cambio un 32% de haya y un 20% de fresno. del parquet europeo en 2020 ESTADÍSTICAS   

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx