Puericultura Market 174

7 BARÓMETRO DE LA INDUSTRIA u Diego Cambero, country manager España-Portugal de ABC Design GmbH “El principal reto en el sector de la puericultura es afrontar una situación de inestabilidad en la que es difícil hacer predicciones, con una natalidad cada vez más baja y con un descenso del poder adquisitivo de las familias, además de un mercado de segunda mano no regulado. Al comienzo de la pandemia, experimentamos un ‘boom’ en la compra en plataformas digitales. Con el paso del tiempo, la venta en tienda física está volviendo a retomar su curso normal. El exceso de información digital en redes sociales y plataformas digitales está saturando a los consumidores, y creo que esta situación está siendo beneficiosa para la tienda física”. u José Juan Femenia, CEO de Alondra “Nuestras previsiones son optimistas de cara a 2023. Pensamos que el futuro está en la omnicanalidad, trabajando todos los canales, respetando y unificando precios, con el fin de ofrecer una oferta global al consumidor nacional e internacional, con la ayuda de la exportación. Así, es necesario adaptarse lo antes posible a esta coyuntura del mercado, diferenciarse y ofrecer al cliente una gran experiencia de compra. Por su parte, la inflación seguirá ascendiendo, aunque menos que en 2022, por lo que repercutirá en los precios y servicios de los productos de puericultura. Y, como en años anteriores, el descenso de la natalidad es el principal factor que afecta al sector”. SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA PUERICULTURA Por fin ya el año pasado se acabaron las restricciones derivadas de la pandemia y se pudo comprar con normalidad. Además, los problemas del transporte marítimo ni dieron muchos quebraderos de cabeza ni provocaron una falta de stock importante, ya que las empresas tomaron nota de lo sucedido anteriormente y en 2022 trabajaron con mayor previsión y mejor planificación para evitar al máximo las incidencias. Pero, por otra parte, lo que sí afectó en mayor medida fue la inflación. Los precios de todos los productos, sobre todo de los básicos y de los suministros, se fueron encareciendo a lo largo de todo el año, con lo que el poder adquisitivo de las familias fue disminuyendo. A lo que se le suman las noticias de los medios de comunicación que no paran de anunciar un 2023 complicado previsiblementemarcado por una ‘recesión’. Todo esto crea un ambiente de inestabilidad que complica hacer previsiones sobre el comportamiento del consumidor, que todo indica que será más cauto a la hora de hacer sus compras. De esta manera, un 38% de los profesionales consultados ha manifestado que las ventas han ido al alza, mientras que un 42% ha considerado que se han mantenido y un 20% que han descendido. Respecto a los beneficios de las empresas del sector de la puericultura en comparación con el año anterior (2022 respecto a 2021), un 37% ha manifestado que los beneficios han aumentado, mientras que un 42% ha afirmado que se han mantenido y un 21% que han descendido. Según explica Matias Massó, director general de Matias Massó, “2022 empezaba con unas buenas perspectivas de ventas, ya que por fin se ponía fin a las restricciones de la pandemia, pero la guerra de Ucrania, el encarecimiento energético, de las materias primas y el u Débora Martín, responsable de comunicación de Accoms “El sector de la puericultura, como casi todos, no está exento de la influencia de la subida de precios de los hidrocarburos y de otras problemáticas a nivel global. Además, hay que sumarle el descenso de la natalidad. Una situación de incertidumbre que se debe afrontar con una oferta de productos de gran valor añadido, enfocados a la practicidad, la calidad y las nuevas tendencias de mercado. Los compradores están cada vez más concienciados sobre la necesidad de elegir productos fabricados con materiales ecológicos y reciclados, siguiendo procesos de producción ecosostenibles para garantizar un entorno mejor para sus hijos”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx