Puericultura Market 173

RECORRIDO KIND + JUGEND X Nº 178 Septiembre/Octubre 2023 Presentamos un reportaje con la presencia de una selección de empresas, a partir de la visita de PUERICULTURA Market a la feria Kind+Jugend. En este contenido mostramos los productos expuestos en los stands y los profesionales de cada empresa nos presentan sus principales proyectos y apuestas para la nueva temporada. También destacamos las principales tendencias que pueden marcar el sector de la puericultura a partir de nuestras impresiones en el evento. Informe JUGUETES 1ª INFANCIA X Nº 178 Septiembre/Octubre 2023 Analizamos una categoría que ofrece productos necesarios para el desarrollo del bebé, a la vez que propicia y potencia las ventas cruzadas y las compras por impulso. Mostramos su evolución comercial, las tendencias de mercado y las prioridades del consumidor, y contamos con las valoraciones de los agentes económicos del sector. También presentamos las principales novedades de productos y marcas, de una selección de empresas. Análisis CANASTILLA X Nº 178 Septiembre/Octubre 2023 En este análisis nos centramos en la evolución comercial de la categoría de canastilla, que incluye todo lo relacionado con el textil necesario para vestir la habitación del bebé. Además, analizamos también las últimas tendencias en esta categoría de productos, así como los hábitos del consumidor o la apuesta por la sostenibilidad. Para ello contamos con la participación de las empresas especializadas del sector, que nos presentan también sus últimas novedades de producto. Informe NATALIDAD X Nº 178 Septiembre/Octubre 2023 En este informe ofrecemos una panorámica sobre la evolución de la natalidad en el último año, destacando los principales cambios, sus motivos y consecuencias, y las expectativas de cara al futuro. Todo ello a partir de los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la opinión de expertos en materia de natalidad. Informe ALIMENTACIÓN Y PUERICULTURA TÉCNICA X Nº 179 Noviembre/Diciembre 2023 Analizamos estas dos categorías, caracterizadas por tener una mayor rotación en el punto de venta (alimentación) y por contar con la introducción de nuevas tecnologías (puericultura técnica). Mostramos la evolución comercial según la tipología de productos, así como las principales tendencias y preferencias del consumidor, a partir de las valoraciones de los profesionales especializados. También presentamos las principales novedades de productos y marcas destacadas, de una selección de empresas. GUÍA DEL SECTOR X Nº 179 Noviembre/Diciembre 2023 Para finalizar el año, publicaremos la Guía del Sector de la Puericultura 2024. El principal objetivo de este directorio es proporcionar información de valor e interés para todos los profesionales vinculados al sector de la puericultura, ya que en él se incluyen datos actualizados e información relevante de una selección de fabricantes, distribuidores, mayoristas, agentes comerciales, grupos de detallistas e industrias y servicios vinculados al mercado de productos infantiles. 92 CONTENIDOS 2023 22 FERIA KIND+JUGEND Kind + Jugend cierra una nueva edición con alrededor de 10.000 visitantes Del 8 al 10 de septiembre se celebró una nueva edición de Kind + Jugend en Koelnmesse, con alrededor de 500 expositores de 38 países diferentes, desde empresas de primer nivel hasta nuevas y pequeñas empresas del sector de la puericultura, que permitieron ofrecer una buena panorámica de la industria. Asimismo, el evento contó con la presencia de cerca de 10.000 visitantes de 103 países diferentes, siendo el 75% de ellos internacionales, que mostraron un gran interés por los productos, tanto los nuevos como los ya existentes, que se expusieron y que abandonaron la feria con las esperanzas puestas en los negocios post encuentro. de alrededor del mundo. La mayoría de los visitantes viajaron a la feria desde diferentes países de Europa, con un gran número de visitantes que también llegaron desde Turquía, y presencia destacada también de los visitantes de Norteamérica y Australia, así como el Próximo Oriente y Oriente Medio, particularmente Israel y Emiratos Árabes Unidos. La feria de Colonia también recibió visitantes de Corea, India y Japón, así como otros países asiáticos. Por parte de los expositores, han destacado de esta última edición el alto nivel de profesionales con poder de decisión que llegaron a la feria como visitantes, desde mayoristas y retailers internacionales y retailers del canal online, hasta farmacias, tiendas de muebles, asociaciones de compras e importadores. Este año, la feria ha contado con expositores de todas las categorías del sector del bebé y la infancia, incluyendo segmentos como los coches y sillas de paseo, las sillas auto, los muebles infantiles y decoraciones de habitaciones, seguridad, moda y ropa para bebés y embarazadas, juguetes de primera infancia y, por supuesto, nutrición. Junto a varios fabricantes y marcas líderes del sector, también han estado representadas en la feria pequeños y medianos proveedores, El elevado número de visitantes internacionales, el dinamismo que demostró el negocio y la satisfacción de los expositores confirman que esta última edición de Kind + Jugend fue muy positiva para el sector. “Esta edición presencial de Kind + Jugend, con encuentros de calidad, ha demostrado que la industria y el mercado necesitan y utilizan demanera incesante la herramienta de marketing que representan las ferias, ahora más que nunca”, destaca Oliver Frese, COOde Koelnmesse GmbH, que añade también que “el primer evento tras la edición de reinicio del año pasado ha acentuado esto, y representa un paso importante para que Kind + Jugend recupere su antigua fortaleza”. Más allá del número de visitantes, otro aspecto que destaca la organización es la asistencia internacional, con más del 75% de los visitantes que llegaron 40 INFORME: JUGUETES DE 1ª INFANCIA EVOLUCIÓN POSITIVA DE LOS JUGUETES DE 1ª INFANCIA EN EL SECTOR DE LA PUERICULTURA La categoría de Juguetes de 1ª Infancia ha evolucionado de manera positiva el último año, en un sector de la puericultura que destaca el papel de estos artículos en el desarrollo de los más pequeños durante sus primeros meses y años de vida. Así, los profesionales señalan que se trata de productos que no solo estimulan al bebé, sino que también ayudan al desarrollo de diferentes habilidades y capacidades de éstos. En este informe, analizamos la evolución de este segmento y destacamos las principales tendencias y hábitos de consumo, a partir de las valoraciones de los profesionales del sector de la puericultura. Oriol Cortés Durante los primeros años de la infancia es fundamental estimular el desarrollo emocional, motriz y sensorial de los más pequeños, y en este sentido los profesionales de la puericultura destacan que el juego y los juguetes se revelan como una de las herramientas más útiles para esta estimulación. Asimismo, fabricantes, distribuidores y detallistas señalan que los juguetes de 1ª infancia son productos que favorecen la estimulación del bebé en sus diferentes etapas de crecimiento y, además, son cada vez más los padres que valoran su aportación en el desarrollo del pequeño en diferentes ámbitos como la inteligencia emocional, el lenguaje y la comunicación o la creatividad. Por todo ello, no es de extrañar que en el último año la categoría de juguetes de 1ª infancia haya registrado una evolución positiva, con un 50% de los profesionales consultados que afirman que han incrementado sus ventas, mientras que un 27% ha podido mantener unas ventas estables y el 23% restante sí que ha sufrido una bajada en las ventas de esta categoría. “Ha aumentado ligeramente la demanda de este tipo de productos, con los padres y madres cada vez más concienciados de la importancia de la estimulación temprana”, apunta Débora Martín, responsable de comunicación de Accoms, a lo que Osvaldo Molina, director de Bebe Rebelde, añade que la evolución ha sido positiva y comenta que “existe una demanda creciente en el sector de juguetes sostenibles que estimulan los sentidos y la capacidad de aprendizaje del bebé”. En este sentido, Sara Rojas, marketing manager de Dorel Juvenile, señala que “las familias quieren entretener a los más pequeños mientras apren76 INFORME: CANASTILLA CANASTILLA, PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD Y SOSTENIBLES La sostenibilidad cada vez está más presente en todos los productos, incluidos los del segmento de Canastilla, todos aquellos artículos textiles necesarios para vestir la habitación del bebé. Esta categoría se caracteriza por contar con productos de primera necesidad para el cuidado del pequeño, y que no suelen estar tan afectados por las ventas de segunda mano y el préstamo. A continuación, analizamos la evolución de las ventas y tendencias del segmento de Canastilla. Carmina Meneses La categoría de Canastilla incluye todo tipo de productos textiles vinculados al descanso del bebé y resultan imprescindibles en el nacimiento del pequeño. Entre los artículos destacados de este segmento encontramos mantas, sábanas, vestiduras y trípticos de cuna, fundas nórdicas y nórdicos, edredones, muselinas, arrullos o capas de baño. Las familias de hoy en día priorizan los artículos que sean funcionales, prácticos y cómodos, que tengan un diseño minimalista y con colores actuales, además de, a poder ser, estar elaborados con materiales sostenibles. UNA CATEGORÍA ESTABLE Las ventas de los productos incluidos dentro de la categoría de Canastilla se han mantenido, en general, estables. Para un 57% de los profesionales consultados por PUERICULTURA Market, las ventas han sido estables, mientras un 11% ha manifestado que se han incrementado y un 32% que han disminuido durante el último año. Para Javier Cambra, director comercial de Cambrass, “la evolución de las ventas es estable, ya que dependemos mucho de la tasa de nacimientos y desafortunadamente es un punto donde debemos mejorar como país. La tasa de nacimientos va directamente relacionada con nuestras ventas. En la categoría de Canastilla tenemos la suerte que el efecto segunda mano no afecta excesivamente”. Mientras que José Juan Femenía, CEO de Alondra, detalla que “hemos notado un incremento de las ventas con el lanzamiento de nuevas colecciones en algodón y algodón orgánico, con nuevas tonalidades”. E Irene Roig, administradora de Ali-Bey Nens (Barcelona), considera que “los productos de Canastilla son artículos de primera necesidad que no suelen prestarse, con lo que las ventas se han conseguido mantener estables”. ¿QUÉ DEMANDAN LAS FAMILIAS? Los padres buscan productos sostenibles, prácticos y de máxima calidad, que cumplan con las necesidades básicas para el cuidado del bebé. Para José Juan Femenía, CEO de Alondra, “el material mayormente demandado es el tejido de 100% algodón en todas sus combinaciones de tejeduría y estampación. En el apartado de diseños y estilos hay dos tendencias claramente definidas: la básica, con originales tonalidades lisas o acompañadas de pequeños motivos o detalles; y las atrevidas, con alegres estampados. Por otro lado, están en decadencia los textiles con bordados y estampados más infantiles". Por otra parte, Camilo Moreno, responsable de marketing y comunicación de BimbiDreams, destaca que “hay una demanda creciente de consumo de productos fabricados éticamente, de una manera respetuosa con el medio ambiente. Asimismo, nos encontramos con un consumidor muy informado que quiere la mejor calidad posible y que exige materiales premium”. Según Alicia Fernández, administradora de Baby Gallery (Madrid), “los padres buscan que sean artículos prácticos, de máxima calidad y si hay alguna oferta o promoción, mucho mejor”. Mientras que Jesús Carranza, propietario de La Tienda del Bebé, resalta que “el material más demandado es el algodón, y el estilo depende de cada zona, pero cada vez se buscan líneas más modernas y minimalistas, dejando de lado dibujos clásicos y decoraciones excesivas”. Y Jordi Costa, gerente de Nounat 94 INFORME: NATALIDAD Carmina Meneses LA NATALIDAD CONTINÚA EN DESCENSO La población residente en España aumentó en 34.110 personas durante el año 2021 y se situó en 47.432.805 habitantes a 1 de enero de 2022. Tras seis años consecutivos creciendo, la población alcanza un nuevo máximo desde el comienzo de la serie, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, en términos relativos, el crecimiento anual de la población fue del 0,07% en 2021, desde el 0,14% de 2020. El aumento poblacional del año 2021 fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 113.023 personas (336.247 nacimientos frente a 449.279 defunciones), compensado por un saldo migratorio positivo de 148.677 personas (hubo 530.401 inmigraciones procedentes del extranjero y 381.724 emigraciones con destino al extranjero). De esta manera, el crecimiento poblacional de España se debió al incremento de las personas de nacionalidad extranjera, ya que las de nacionalidad española se redujeron. NATALIDAD EN MÍNIMOS HISTÓRICOS Durante 2021 se registraron 336.811 nacimientos en España, según datos provisionales del INE, lo que supuso un descenso del 1,3% respecto al año anterior (4.504 nacimientos menos). El número de nacimientos continúa así con la tendencia a la baja de la última década, solo interrumpida en 2014. Desde el año 2011 la cifra ha descendido un 28,6%. Por meses, se observa una bajada de nacimientos más acusada en los dos primeros del año, que refleja la disminución de embarazos producidos durante el confinamiento, que se inició a mediados de marzo de 2020. Por otro lado, el número de mujeres de 25 a 40 años (que concentraron el 84,2% de los nacimientos) se redujo un 2,1%, pasando de 4,69 millones a 4,59 millones. Se mantiene así la tendencia a la baja iniciada en 2009 que se debe a que ese rango de edades está formado por generaciones menos numerosas nacidas durante los 80 y la primera mitad de los 90. En 2021 se registraron un total de 336.811 nacimientos, convirtiéndose, un año más, en la cifra más baja contabilizada desde que se recogen datos (1941), según el informe ‘Movimiento Natural de la Población’, que ha elaborado el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos provisionales del año pasado. Esta cifra de nacimientos supone, además, una caída del 1,3% con respecto a los nacimientos registrados en 2020, y mantiene la tendencia negativa de la última década, con un descenso acumulado del número de nacimientos del 28,6% desde el 2011.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx