OV28 - Tierras Ovino

nº 28 - pág 18 tierras OVINO] 2019 INTRODUCCIÓN En la actualidad, nuestras ganaderías de ovino lechero tienden a crecer y tecnificarse. El ritmo de los mercados y la necesidad de mejorar la calidad de vida de los ganaderos y los operarios nos lleva a la necesaria tarea de optimizar los recursos de los que disponen. Sin lugar a duda, el ordeño es la actividad cotidiana que más tiempo ocupa en nuestras granjas, y eso se traduce directamente en horas de mano de obra e indirectamente en otros consumos como el de electricidad. Conocer lo que ocurre en el transcurso de un ordeño es básico para poder disminuir su duración y optimizar los recursos humanos que se emplean en él. Durante el ordeño se realizan diferentes operaciones. Estas pueden ser básicas o auxiliares (Fernández et al., 1991). Las operaciones básicas son aquellas en las que se manipulan los puntos de ordeño, como la puesta de pezoneras, el apurado a máquina, etc.; y las operaciones auxiliares son todas aquellas necesarias pero que no se enmarcan en el ordeño como tal, como la entrada y salida de los animales, el llenado de la sala de espera, etc. La presencia y combinación de las distintas actividades nos va a permitir conocer el tipo de rutina de ordeño que se utiliza en cada explotación. Así, definimos rutina de ordeño como la secuencia de operaciones que realiza el ordeñador para extraer la leche de la ubre del animal (Fernández y Torres, 1994) buscando, obviamente, conseguir la mayor cantidad y mejor calidad posible de leche, en las mejores condiciones para el animal y en el menor tiempo posible (Gonzalo, 2016), minimizando las posibilidades de contaminación microbiana, física y química (Acero, 2015), aunque TIEMPO DE ORDEÑO Y NECESIDADES DE MANO DE OBRA EN EXPLOTACIONES DE OVINO LECHERO ► El ordeño es la actividad cotidiana que más tiempo ocupa en las granjas y conocer lo que ocurre en su desarrollo es básico para poder disminuir su duración y optimizar los recursos que se emplean en él ► No hay información actualizada sobre la duración de las distintas operaciones del ordeño y sería conveniente recoger esa información en una base de datos que sirva de referencia para posicionar a las explotaciones por encima o por debajo de la media de los tiempos registrados ► En las tres ganaderías estudiadas los resultados de los tiempos de ordeño y los de no ordeño han mantenido una relación aproximada del 75-25%, independientemente del número de operarios que ordeñen, de las producciones y de las variaciones de la rutina Juan Ignacio Méndez Hernández1, Jesús Ángel Tamayo Ayarza2 y Marta Elena Alonso de la Varga3 1Veterinario 2Veterinario especialista en ovino lechero 3Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León a veces dichos condicionantes puedan resultar antagónicos (Fernández y Peris, 1994). METODOLOGÍA DE TRABAJO A la hora de realizar un análisis de la rutina de ordeño de una explotación comenzamos hablando con los operarios sobre cuál es la metodología que emplean. Normalmente rellenamos un modelo de auditoría que nos facilita la recogida de toda la información que pueda servirnos a la hora de interpretar los resultados. Algunas de las rutinas de ordeño más empleadas en nuestras ganaderías son: apurado y retirada, doble puesta, y masaje intermedio. Aunque cada explotación puede adaptarlas a sus necesidades el primer paso que deben seguir es fijar entre todos sus operarios de ordeño cual va a ser su rutina, evitando en todo momento variaciones que retrasen el tiempo de ordeño de un andén completo, dando lugar a

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx