OV28 - Tierras Ovino

 Urge mejorar la conformación de las ubres para optimizar el uso de automatismos en el ordeño p28  Inducción y sincronización de celo se aplica en un 25% de los rebaños de leche y un 5% de los de carne p42  La edad de la oveja y los niveles de urea son clave para asegurar el éxito de la inseminación en Assaf p56  Instalaciones de cientes o mal gestionadas incrementan el nivel de medicación en las ovejas p85 OVINO 4.0 HAY QUE RECOGER DATOS, GESTIONARLOS Y COMPARTIRLOS OVINO nº 28 (año 2019) 12€ VISITE: www.seoc.eu www.oviespaña.com

028O002

DIRECTOR Ángel Ruiz Mantecón COORDINADOR GENERAL Fernando de Paz Cabello direccion@tierras-digital.com EDITA GESTORA DE COMUNICACIONES DE CASTILLA Y LEÓN Pº Arco de Ladrillo 90, 1ª Planta - Oficina 2 47008 / Valladolid / 983 477 201 ADJUNTO A DIRECCIÓN Pablo Gómez suscripciones@tierras-digital.com REDACCIÓN Alejandro de Vega alejandro@tierras-digital.com José Antonio Martín joseantonio@tierras-digital.com Víctor Manuel Molano victor@tierras-digital.com Fernando de Paz Cabello PUBLICIDAD Mónica Brezmes monica@tierras-digital.com Carmen Prieto oviespana@tierras-digital.com Rebeca Paniagua rebeca@tierras-digital.com ADMINISTRACIÓN María del Mar Arranz contabilidad@tierras-digital.com EDICIÓN E IMAGEN Paulino de Paz Cabello Guillermo Caramazana de Paz imagen@tierras-digital.com FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN CELARAYN, SA Polígono Industrial de León P. M83 (León) ISSN: 2340-9819 Depósito Legal: DL VA 512-2013 Fotografías: Archivo Tierras Esta publicación no se hace responsable del contenido de los artículos firmados por cada autor 06) JOEL BUESO RÓDENAS* / DANIEL MACHANCOSES RAMÓN: Tecnología en el ordeño de ovino 12) GANADERÍA 4.0 18) TIEMPO DE ORDEÑO Y NECESIDADES DE MANO DE OBRA EN EXPLOTACIONES DE OVINO LECHERO 24) GARROTE Y ZURRÓN… O EL ‘INTERNET DE LOS ANIMALES’ 28) COBADU IMPULSA LA MONITORIZACIÓN Y EL CONTROL DE LAS GRANJAS DESDE LA SALA DE ORDEÑO 32) JOSÉ MARÍA BELLO DRONDA: Nuevos modelos nutricionales en ovino lechero 38) RESULTADOS DE FERTILIDAD DE DOS TIPOS DE DISPOSITIVOS DE INDUCCIÓN Y SINCRONIZACIÓN DE CELOS EN OVINO DE CARNE 42) ANTONIO GONZÁLEZ DE BULNES: Inducción y sincronización del celo en ovino 45) JAIME ALCAÑIZ: Los productores están realizando grandes esfuerzos para poder producir de una manera sostenible 48) SELECCIÓN Y MANEJO DE LOS MORUECOS PARA UNA REPRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE 52) PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA DE LA RAZA OVINA ASSAF ESPAÑOLA: Resultados del año 2019 56) FACTORES CONDICIONANTES DE LA FERTILIDAD EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVEJAS DE RAZA ASSAF ESPAÑOLA: edad a la inseminación, días postparto, producción de leche y concentración de urea en leche 64) AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA RINITIS CRÓNICA PROLIFERATIVA POR ‘SALMONELLA ENTERICA SUBSP. DIARIZONAE’ SEROTIPO 61:K:1,5,(7) 70) GRANJA EL NAVAZO SC 76) JESSE BARANDIKA: Nueva etapa en la seoc 82) EXTENSIFICACIÓN DE LOS MODELOS PRODUCTIVOS Y SU INFLUENCIA EN LA SOSTENIBILIDAD 85) MARTÍN RODRÍGUEZ: Alojamientos y condiciones ambientales en granjas de ovino MIEMBROS CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA TIERRAS OVINO ANGEL RUIZ MANTECÓN: Licenciado y Doctor en Veterinaria. Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 30 años de trabajo en Producción Ovina /// ANTONIO GONZALEZ DE BULNES: Doctor en Veterinaria y Científico Titular en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en Madrid /// JESSE BARANDIKA IZA: Doctor en Veterinaria. Técnico-Investigador del Departamento de Sanidad Animal de Neiker (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) /// JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ SAINZ. Veterinario especialista en Ovino /// LUIS FERNANDO DE LA FUENTE CRESPO: Catedrático en la Facultad de Veterinaria. Universidad de Léon. Especialista en Mejora Genética Animal /// LUIS RODRÍGUEZ RUIZ: Licenciado y Doctor en Veterinaria. Responsable de la Estación Tecnológica de la Leche (ITACyL). Fue Jefe de Radio Lechero y Gestión de Calidad en la fábrica de Queso Flor de Esgueva (Nestle España, S.A.) y anteriormente Director Técnico de la Cooperativa Serviagro. Fue Director del Master "Gestión de Calidad Total en la Industria Agroalimentaria" de la Universidad de Comillas e INEA. Actualmente Vicepresidente del Sector Ovino dentro de la SEOC /// MARÍA JESÚS ALCALDE ALDEA: Presidenta de la SEOC. Dra Veterinaria. Catedrática de Escuela Universitaria de Producción Animal. ETSIA de la Universidad de Sevilla. Especialista en calidad de carne y leche en pequeños rumiantes, especialmente mediante biomarcadores de trazabilidad. facebook.com/oviespana.lawebdelovino twitter.com/foroovino REDES SOCIALES

Apellidos. ................................................................ Nombre................................................... Profesión................................. Empresa/Entidad. ..................................................................................... NIF/CIF.................................................................. Calle.......................................................................................................... Localidad.............................................................. Código Postal......................................Provincia.......................................Correo electrónico................................................. Teléfono...............................................Móvil .............................................Fax....................................................................... Transferencia a la cuenta: IBAN ES38 2108 4310 9100 3318 4007 a nombre de GESCOCAL (Enviar resguardo) Giro Postal a nombre de GESCOCAL (Adjuntar resguardo) Cheque nominativo cruzado a nombre de GESCOCAL Domiciliación bancaria (rellenar datos) Cuenta bancaria (IBAN) ES __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ Firma Fecha. ...................................................................................................................................................................... Deseo suscribirme a la revista Tierras Agricultura 2019 (60 euros) Tierras Agricultura 2019 + 1 monografía (86 euros) Tierras Agricultura 2019 + 2 monografías (109 euros) Tierras 1 Monografía (40 euros) Tierras 2 Monografías (70 euros) Monografías seleccionadas: Ovino Caprino boletín de suscripción

PATROCINAN 1º PREMIO 2018 / ‘Pastor’ / Fco. Javier Delgado Sillero 1º PREMIO 2017 / ‘En común’ / Javier Vegas Rodríguez 1º PREMIO 2016 / ‘Natural’ / Vicente Guill Fuster “OVIFOTO pretende destacar la importancia del ovino y el caprino en España y su carácter sostenible y respetuoso con el bienestar de los animales” ¡¡DISFRUTA DE LA MAGIA DE LA FOTOGRAFÍA EN EL MUNDO RURAL!! Consulta las bases en www.oviespana.com CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE OVINO Y CAPRINO EN INTERNET - MÁS DE - 2.000€ EN PREMIOS COLABORAN

nº 28 - pág 6 tierras OVINO] 2019 La sala de ordeño es el epicentro de una explotación de ovino de leche. No sólo es el lugar en el que se produce la leche, lo que afecta directamente a la rentabilidad, sino que también acarrea una gran cantidad de datos que permite tomar las más variadas decisiones. En esta entrevista, Joel Bueso y Daniel Machancoses analizan las últimas tecnologías en el ordeño y las que se prevén en el futuro. TIERRAS.- ¿Qué criterios debe seguir un ganadero para elegir el modelo de sala de ordeño más adecuado a sus circunstancias: raza de los animales, tamaño de la explotación, ¿modelo productivo…? JOEL BUESO Y DANIEL MACHANCOSES.- El ordeño es la tarea a la que más tiempo se dedica en las explotaciones de ovino lechero. Por ello, la decisión por un modelo de sala u otro no es una cuestión baladí. Uno de los mayores JOEL BUESO RÓDENAS* / DANIEL MACHANCOSES RAMÓN** *Profesor de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir **Director técnico de La Muntanyeta Sociedad Cooperativa Valenciana TECNOLOGÍA EN EL ORDEÑO DE OVINO “El futuro es mejorar los sistemas de control sanitario de la leche ordeñada y la puesta automática de pezoneras” ► Las explotaciones que no se renueven dejarán de ser rentables y desaparecerán, por lo que el coste no debería ser una excusa ► Los retiradores deben ser programados en función de la cinética de emisión de leche de los animales, que depende de la raza ► La morfología mamaria es un hándicap para los robots, por lo que la genética debe trabajar más en mejorar la adaptación al ordeño mecánico condicionantes va a ser el tamaño de explotación, debemos tener en cuenta el rendimiento horario de la sala de ordeño a elegir (animales ordeñados por hora). Debemos elegir un tamaño de sala acorde al tiempo que deseamos dedicar a esta labor, siempre desde el punto de vista de la ✚

nº 28 - pág 7 [tierras OVINO 2019 028O007

nº 28 - pág 8 tierras OVINO] 2019 rentabilidad. Respecto de la raza explotada, en las razas autóctonas, que tienen una morfología mamaria menos adaptada, la instalación de automatismos, como retiradores automáticos de pezoneras puede ofrecer ventajas menos evidentes que en razas con morfología mejorada. Por su parte, en las razas autóctonas, al tener, menor producción, puede ser más ventajoso dedicar parte de la inversión a optimizar las tareas dedicadas a la entrada y salida de los animales a la sala de ordeño (amarres revoltables, puertas en cascada…) ya que tienen un tiempo de ordeño menor. Otro asunto a tener en cuenta es el modelo productivo. En modelos productivos familiares, en el que es el propio dueño de la explotación el que se dedica a ordeñar, hay que tener en cuenta que esta misma persona se va a dedicar a otras labores, como puede ser labores de alimentación, limpieza o incluso de otras labores agrícolas, por lo tanto, habría que reducir al máximo el tiempo dedicado al ordeño. En un modelo productivo con personal contratado para esta labor se entiende que la mano de obra tiende a especializarse en una de las labores de la explotación, por tanto, a un tamaño de sala dado, pueden ordeñarse mayor número de animales para sacarle el mayor rendimiento posible a la sala y a la mano de obra contratada. TI.- ¿Cómo han evolucionado en los últimos años las prestaciones del equipamiento de las máquinas de ordeño? ¿Cuáles han sido las novedades más significativas y las que más han aportado a los productores? J.B. Y D.M.- Actualmente en las salas de ordeño de ganado ovino podemos encontrar prácticamente todos los automatismos que podemos encontrar en una sala de ordeño de ganado vacuno, desde puertas separadoras a retiradores automáticos de pezoneras, pasando por medidores electrónicos de producción. Hay otros que pueden parecer avances menos evidentes, como los amarres con entrada en cascada y salida rápida frontal. Estos aportan un beneficio, no sólo en rendimiento de la sala de ordeño, sino también en la facilidad con la que se manejan los animales y, por supuesto, en su bienestar en el momento del ordeño, lo cual va a tener consecuencias positivas en un correcto vaciado de la glándula mamaria y en la calidad de su leche a largo plazo. TI.- En ocasiones se define el ordeño como el ‘centro de mando’ de una explotación lechera, debido a la cantidad y calidad de datos que se pueden extraer a través de los sistemas de medición electrónica. ¿Hasta qué punto se han ido incorporando las tecnologías digitales en estos equipamientos? ¿Cómo ha evolucionado la tecnología para la recogida de datos, su transmisión a tiempo real y la gestión de estos datos en la propia explotación? J.B. Y D.M.- Con los sistemas actuales de identificación individual y de medición electrónica de la producción lechera individual, podemos conocer la dinámica de ordeño de cada uno de los animales de la explotación, detectando no sólo la cantidad de leche producida por cada animal, sino también su tiempo de ordeño, los flujos medios y máximos de leche, el tiempo que tardan los animales en entrar y salir de la sala de ordeño, e incluso si se han producido entradas de aire por una mala colocación de las pezoneras o patadas de los animales. Dada la implementación actual de la informática en las salas de ordeño, podemos observar estos datos a tiempo real desde un ordenador conectado a la sala, prácticamente como si estuviéramos visualizando el ordeño en ese preciso momento. Con esta información podemos realizar una gestión integral de la explotación, adecuando raciones a la capacidad productiva de los animales, planificando lotes de secado o dar instrucciones a los operarios encargados del ordeño si fuera necesario. TI.- Una de las tecnologías de ordeño más interesantes es la de los retiradores de pezoneras por flujo. ¿Qué opciones de retiradores hay en el mercado? ¿Qué resultados ofrecen? ¿Son una garantía para evitar el sobreordeño, mejorando la sanidad de la ubre, y también para facilitar la rapidez en el ordeño? J.B. Y D.M.- Actualmente, casi todos los fabricantes de tecnología aplicada al ordeño disponen de retiradores automáticos de pezoneras. Los más básicos funcionan planificando un tiempo de ordeño individual fijo como, por ejemplo, dos minutos. Esto puede ser muy cómodo de programar, pero podemos caer en el riesgo de sobreordeñar algunos animales o que otros animales salgan de la sala de ordeño con un vaciado de la glándula mamaria muy deficiente. Otros más avanzados funcionan cortando el vacío a partir de un flujo umbral de leche o flujo mínimo. Este flujo de leche es detectado por los indicadores o medidores de producción. Los medidores se diferencian de los estimadores en que aseguran una precisión en la medición certificada por un organismo independiente (International Committee for Animal Recording, ICAR). Los más avanzados van instalados junto con un cilindro o brazo retirador que, de forma mecánica, retira propiamente el juego de ordeño. Si estos últimos están instalados en salas de ordeño en línea media o alta giran para la puesta de pezoneras en los animales de la plataforma contraria. Para que los retiradores automáticos de pezoneras por flujo funcionen correctamente debemos disponer, preferentemente, de medidores electrónicos correctamente calibrados. No podríamos decir que estos dispositivos sean una garantía,

nº 28 - pág 9 [tierras OVINO 2019 pero sí son una ayuda inestimable para minimizar el riesgo de sobreordeño, mejorar el estado del pezón, la sanidad de la ubre y facilitar la rapidez del ordeño. Además, reducen las necesidades de mano de obra en la sala ya que un mismo operario puede encargarse del ordeño de más animales de forma simultánea, contribuyendo a la rentabilidad económica de la explotación ganadera. En cualquier caso, esto no elimina el hecho de que el operario encargado del ordeño deba vigilar que el ordeño de cada uno de los animales se realice con normalidad, visualizando la ubre antes y después del ordeño para asegurar que se ordeñan animales sanos y que el vaciado de la ubre es adecuado. Para unos resultados óptimos, los retiradores deben ser programados de acuerdo con la cinética de emisión de leche de los animales, y en esto va a influir su capacidad productiva y su morfología mamaria, términos muchas veces asociados a la raza empleada. Por último, como cualquier dispositivo, los retiradores automáticos asociados a medición electrónica deben recibir labores de mantenimiento y calibración periódicamente, ya que sin estos podemos caer en los problemas anteriormente descritos, sobreordeño o apurado deficiente. TI.- ¿Qué mecanismos se han desarrollado para automatizar y facilitar la entrada y salida de animales en la sala de ordeño, además de clasificar a los animales en diferentes lotes? J.B. Y D.M.- Además del ordeño y la alimentación, uno de los trabajos habituales que demanda mayor tiempo y mano de obra es la separación de animales. En granjas de tamaño medio y grande, la reagrupación y recolocación de animales son una práctica habitual para obtener grupos uniformes en cuanto a producción lechera. Sin embargo, estas tareas pueden resultar estresantes para los animales, influyendo en su bienestar y, por tanto, en la cantidad y calidad de sus productos, en nuestro caso, la leche ordeñada. En el caso de los pequeños rumiantes puede ser debido a que existan animales que necesiten mayor grado de control, por tratamientos terapéuticos o para formar lotes de cara a una lotificación reproductiva. En este sentido, en los últimos años han aparecido en el mercado diferentes tipos de separadores automáticos, pero todos ellos se basan en el mismo principio, que es la identificación electrónica individual. La puerta separadora automática está conectada al software de la explotación para, tras pasar por una manga de manejo donde está instalado el lector de la identificación electrónica (bolo o crotal) más o menos larga, que puede situarse a la salida del ordeño, los animales pueden seguir el camino hacia un área específica de la explotación o volver a su corral de origen. Estas puertas separadoras pueden programarse antes del ordeño para realizar una tarea programada como, por ejemplo, una vacunación o una inseminación, o durante el ordeño si, por ejemplo, detectamos que hay un individuo con una patología como una mamitis clínica y deseamos aplicar un tratamiento terapéutico. TI.- En el caso del ganado vacuno, la tecnología ha evolucionado hacia los robots de ordeño. ¿Qué papel juega la heterogeneidad de la ubre y la variabilidad de los modelos de producción para que no se desarrolle este sistema en ganado ovino? ¿En qué aspectos se debe ir avanzando en la progresiva automatización del ordeño para que la máquina de ordeño en ovino se parezca cada vez más a un robot? J.B. Y D.M.- Hoy en día, la morfología mamaria de los pequeños rumiantes es un gran hándicap para que los robots de ordeño empleados en ganado vacuno puedan adaptarse a nuestras especies objeto de estudio. Obviamente, los planes de mejora de las razas tendrán que ir optimizando la selección a la adaptación morfológica al ordeño mecánico ✚

nº 28 - pág 10 tierras OVINO] 2019 y los fabricantes deberán adaptar la tecnología a la morfología de los animales igual que se hizo con anterioridad con otros elementos como pezoneras, manguitos, parámetros de vacío y pulsación. De momento, el valor económico de un robot es un escollo insalvable para los pequeños rumiantes si estos están limitados al ordeño de 60 animales. Por otra parte, hace 25 años existían elementos en las salas de ordeño de ganado vacuno que parecía imposible que se aplicaran en los pequeños rumiantes que ahora mismo se están instalando, por lo que nada es descartable. De momento, la retirada automática de pezoneras está conseguida. Los próximos pasos a seguir serían mejorar los sistemas de control sanitario de la leche ordeñada y, a largo plazo, la puesta automática de pezoneras. TI.- Analizando aspectos más concretos, ¿qué datos aporta el ordeño para tomar decisiones respecto a la sanidad mamaria de cada oveja? ¿Es razonable pensar que se puede avanzar en conocer de forma inmediata la calidad de la leche de cada animal para facilitar esa gestión sanitaria? J.B. Y D.M.- Las salas de ordeño de ganado vacuno ya incorporan sensores de color o de conductividad eléctrica de la leche para evaluar el estado sanitario de la glándula mamaria, en el caso de los robots para vacuno lechero incluso analizando la leche de cada uno de los cuarterones. En el caso de la oveja y, sobre todo, de la cabra, existe una gran variabilidad entre individuos para esta variable sin que existan alteraciones del estado sanitario. Sin embargo, sí parece razonable que, a largo plazo, se optimicen estos sistemas y, teniendo medidas continuadas de todos los ordeños de un mismo animal, se puede prevenir la aparición de mastitis en los animales. Con esta información se pueden tomar decisiones que minimicen las pérdidas económicas derivadas de estos procesos como por ejemplo segregar animales o planificar tratamientos. TI.- Por lo que respecta a la gestión reproductiva, ¿qué datos puede aportar la máquina de ordeño para ayudar al ganadero a tomar decisiones sobre las ovejas que deben ser cubiertas o retiradas de la producción? J.B. Y D.M.- Mediante los sistemas de medición de producción lechera, la propia máquina de ordeño nos permite tener mediciones como la media semanal y, en base a ella, nos decidiremos cuándo poner las ovejas en cubrición. Después de los 60 días siguientes, periodo que comprende cubrición hasta primera ecografía, los valores que nos ofrece el sistema de gestión de la máquina de ordeño nos indicarán mediante esta media cuándo debemos secar a la oveja y prepararla para el parto. TI.- Respecto a la vinculación entre la alimentación y el ordeño, ¿qué tecnologías se han desarrollado para dosificar a cada oveja o a cada lote una ración de alimentación dependiendo del momento de producción en el que se encuentre? J.B. Y D.M.- Algunos fabricantes europeos de máquinas de ordeño rotativas para caprino han diseñado sistemas por los que, teniendo en cuenta la producción lechera individual de la última semana, permiten realizar un manejo más o menos individualizado. A cada lote de animales, según su nivel productivo, se le da una ración base en los comederos presentes en los corrales y a todos los individuos que sobrepasen la media de producción del lote se le da un complemento extra de concentrado en la sala de ordeño con una aproximación de 100 gramos. Sin embargo, en España estos sistemas de ordeño no acaban de implantarse para ganado ovino. De hecho, se han desarrollado diferentes modelos para dar de comer a los animales, pero ninguno acaba de ser fiable al cien por cien. Nosotros, en Cooperativa La Muntanyeta, contamos actualmente con los sistemas tradicionales, como son carro mezclador y cinta de alimentación. TI.- ¿Han permitido las innovaciones en el ordeño mejorar la velocidad en el ordeño y aumentar la ratio de litros producidos por hora de ordeño y operario? ¿Qué influencia ha tenido esa mejora en el coste por litro? J.B. Y D.M.- Sí, en La Muntanyeta hemos mejorado los litros por hora y persona. Hemos pasado de 50 o 60 litros por hora y persona hace treinta años a ordeñar una media de 130 litros por hora y persona. En este incremento influye genética y diseño de amarres, aparte de la tecnología de la ordeñadora. Hemos reducido a la mitad el tiempo para obtener los mismos litros que hace treinta años, pero el coste de ese tiempo es mucho más caro, no por el sueldo neto del trabajador, sino por el sueldo bruto que tiene que pagar la empresa. TI.- En un contexto en el que la mano de obra es una de las principales preocupaciones de las explotaciones de aptitud láctea, ¿influye la tecnología en hacer que el trabajo sea menos laborioso, mejorando las condiciones de vida y facilitando la incorporación de trabajadores y el relevo generacional? A su vez, ¿se hace necesario contar con una mano de obra cada vez más especializada en los asuntos relativos al ordeño? J.B. Y D.M.- La tecnificación hace homologable el trabajo del ordeño a otros trabajos similares a los años

nº 28 - pág 11 [tierras OVINO 2019 en los que vivimos, pero no va a ser la solución para el relevo generacional. Este problema, bajo nuestro punto de vista, sólo se solucionará cuando el dimensionamiento de las explotaciones se adapte a horarios laborables de ocho horas y turnos de trabajo continuos. TI.- Por norma general, ¿los ganaderos tienen una adecuada formación tecnológica que les permite aprovechar el potencial de su máquina de ordeño? J.B. Y D.M.- Por norma no, pero hay personas absolutamente preparadas para asimilar la adecuación tecnológica de las explotaciones. En cualquier caso, la formación de los ganaderos, los técnicos y los operarios de las explotaciones ganaderas es una de las bases de la sostenibilidad económica de las explotaciones. Además, esta formación debe ser continuada y adaptada al sistema de producción planteado. TI.- ¿Este tipo de tecnologías se utilizan en una buena parte de las explotaciones o solamente en las de un perfil alto? ¿Son asequibles para la mayor parte de los ganaderos o, por el contrario, se requiere un alto volumen de producción para compensar la inversión que supone? J.B. Y D.M.- Actualmente, esta tecnología sólo la podemos ver en explotaciones punteras. En cualquier caso, la renovación tecnológica en la sociedad es un aspecto obligatorio, y la producción animal no es una excepción. Las explotaciones lecheras que no se renuevan dejar de ser rentables y desaparecen. Por norma general cada explotación ganadera nueva que se da de alta tiene diversos aspectos tecnológicos novedosos, así estas explotaciones nuevas sustituyen a las antiguas o que no se renuevan que acaban cerrando. Obviamente, cuando se hace una inversión en tecnología hay que pensar en el retorno económico que va a suponer dicha inversión. Por fortuna, muchas de estas tecnologías se pueden instalar de forma modulable. Adecuando la inversión a la producción de la granja, el coste no debería ser una excusa. TI.- Respecto al futuro, ¿cuáles son las tecnologías que serían más interesante a la hora de aplicarlas en ovino? ¿Qué aspectos deberían importarse de otros sectores como el vacuno? ¿En qué aspectos se está investigando? J.B. Y D.M.- Partiendo de que cada oveja tiene un chip en su interior, podemos desarrollar lo que queramos, que es en definitiva en lo que se basan las nuevas máquinas de ordeño: una oveja es una información individual. Importar del vacuno el robot de ordeño podría ser un objetivo, pero hoy en día es un objetivo muy lejano. Sin embargo, se está investigando en técnicas reproductivas, viabilidad de semen, trasplante de embriones, técnicas y aparataje de inseminación para mejorar la fertilidad… Precisamente es en al apartado de la reproducción donde queda un largo camino por recorrer. ✔ 025O009

nº 28 - pág 12 tierras OVINO] 2019 Debo confesar que no he encontrado un título mejor para el artículo que el simple y directo ‘Ganadería 4.0’, haciendo alusión a la revolución tecnológica llamada industria 4.0. A lo largo del artículo desgranaré el conocimiento que hemos adquirido en la Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro y sus potenciales implicaciones tecnológicas en el sector ovino. Siempre que doy una charla ante ganaderos empiezo igual. Yo no sé lo que es una oveja. Para mí, una oveja es un cubo cuadrado de un metro de lado con un número único que lo identifica. Este cubo tiene entradas y salidas y se le puede pesar, tomar temperaturas, etc. Dicho de otra forma, mi cubo cuadrado consume datos y produce datos. Ahí entro yo, que de captura y tratamiento de datos sí que sé bastante. Lo que buscamos es que el conocimiento que existe en el sector ganadero permita, mediante herramientas colaborativas, ir diseñando una oveja perfecta gracias a GANADERÍA 4.0 ► Lo que buscamos es que el conocimiento que existe en el sector ganadero permita, mediante herramientas colaborativas, ir diseñando una oveja perfecta gracias a la información de los ganaderos y a los datos que vamos capturando ► Cada ganadero colaborará con los demás ofreciendo determinada información y beneficiándose de la información que el resto aporte al sistema: Todos somos buenos en algo, pero no en todo, cojamos lo bueno de cada uno y ayudemos al resto a mejorar ► El sector ovino debe modernizarse. Si no nos subimos al carro del cambio, podemos quedarnos atrás, y España no se puede permitir que un sector tan importante como es el ovino corra peligro. El esfuerzo debe de ser de todos… David Ayala Dulanto Responsable del Departamento de Ingeniería de Software de la Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME). Más de 17 años de experiencia en el desarrollo de herramientas de captura y tratamiento de datos. Jefe de proyecto del equipo de trabajo de CTME que colaboró en el proyecto Optilácteo, liderado por Calidad Pascual, y ‘evangelizador’ de las posibilidades de la industria 4.0 en el mundo agrario

nº 28 - pág 13 [tierras OVINO 2019 la información de los ganaderos y a los datos que vamos capturando. Y partiendo de esa aportación de los ganaderos podemos luego aplicar acciones de mejora en las ovejas para ir acercándome al prototipo de oveja ideal. Este proceso es un proceso continuo y se puede extender a la ganadería ideal. La colaboración es clave para obtener esos modelos ideales y también deben ser analizados por personal cualificadas (ganaderos, veterinarios, responsables de cooperativas, etc.) para determinar lo que es correcto o no, y gracias a que se pueden comparar resultados se pueden aplicar técnicas de autoaprendizaje (‘machine learning’) para ir mejorando los modelos. El ganadero tendrá una aplicación, o una web, en la cual va rellenando datos de los animales a lo largo de su ciclo, permitiendo saber qué pienso comen, qué cantidad, qué medicación han recibido, la producción de leche, etc. Desde esta misma web o aplicación podrá recibir consejos de actuación, información directa mediante indicadores de cómo se encuentra respecto al resto, información en tiempo real de la salud de las granjas cercanas y un sinfín de servicios que deben ir creciendo según las necesidades reales que se vayan detectando. Para intentar conseguir que se entiendan mejor todos estos conceptos, voy a ir respondiendo a las preguntas que durante mis jornadas con ganaderos se me han ido transmitiendo. ¿QUÉ ES LA GANADERÍA 4.0? Denominamos ‘Ganadería 4.0’ a la captura y tratamiento de los datos que engloban los proveedores de materias primas, la gestión de la granja, la gestión de los animales, los diferentes sectores que intervienen durante el proceso de la crianza del ovino, el cliente final y el consumidor. Es importante tener en mente esta cadena de actores. La ganadería 4.0 engloba todo el ciclo, ya no estudiamos un problema de forma local, sino que buscamos abrir el enfoque y contemplar el problema desde una mayor distancia. Para hacer esto es necesario contar con una plataforma que esté en la nube (‘cloud’) en la cual podamos añadir información y permitir que otras entidades también la añadan. Ese es el primer paso para aglutinar información en un único sitio ‘data lake’ (aquí entra la tecnología de captura y tratamiento de información, bases de datos NoSQL y uso de Blockchain). En esta fase debemos habilitar que los actores (proveedores, veterinarios, ganaderos, instituciones, laboratorios, clientes) puedan mediante aplicaciones de móvil, interfaces de comunicaciones automáticas como ApiRest, o desde plataformas web, ir añadiendo información. Una vez que tenemos dicha información hay que diseñar aplicaciones (aconsejamos unificarlas en un gestor de aplicaciones por facilitar su gestión), estas aplicaciones analizan los datos disponibles y ofrece determinados servicios: - Avisos de posibles alarmas sanitarias por localización. - Análisis de mi situación ganadera frente a la granja ✚ 028O013

nº 28 - pág 14 tierras OVINO] 2019 ideal. - Detección de problemas en el ovino. - Simulación de gastos e ingresos. - Cuadro de indicadores. - Mapas de calor. - Información de novedades. - Realizar consultas al resto. En las jornadas siempre hago hincapié en que lo que no se mide no existe, es vital medir consumos, gastos generales, características de los animales, beneficios, gastos de personal, ciclos de producción, etc. ¿QUÉ ME OFRECEN ESTAS NUEVAS TECNOLOGÍAS? El objetivo para cada explotación es sencillo: aumentar el beneficio en el marco de una estrategia empresarial sostenible. Para lo cual vamos a ir viendo cómo nos ayuda la tecnología de la ‘Ganadería 4.0’. Lo primero que aconsejamos es el uso de móvil mediante aplicación o una web PWA, que es una web que se puede instalar como una aplicación. Gracias a esta tecnología el desarrollo se puede realizar en una única herramienta. Uso de la tecnología ‘cloud’ para desarrollar la capa de persistencia (la base de datos que contendrá la información) y los servicios de la herramienta. El uso de servicios en la nube nos permite crecer de forma rápida. Uso de sensórica instalada, por ejemplo en el control de la máquina de ordeño, controlar el peso del animal a la entrada y a la salida, esa información puede ser enviada identificando al animal gracias a la RFID del bolo. Podemos sobrecargar el sistema añadiendo más sensores, de temperatura, consumos de alimentos mediante alimentadores personalizados… Podemos almacenar toda la cadena de información de los diferentes actores (ganaderos, veterinarios, laboratorios, etc.) usando tecnología de Blockchain, que impide la modificación de los datos y nos permite añadir una trazabilidad al animal, o haciendo uso de bases de datos NoSQL ‘data lake’ para almacenar los datos convertidos en objetos. El uso de las técnicas de Big Data se realiza en la nube con los datos compartidos que se han ido introduciendo entre todos los actores. Gracias al tratamiento de los datos podemos ir perfilando relaciones entre variables y obtener tendencias que se puedan corregir. La inteligencia artificial puede usar técnicas automáticas de aprendizaje automático (‘machine learning’) para ir creando los modelos sobre los cuales compararemos nuestra oveja, granja o determinas necesidades que tengan una repetición. Estas técnicas junto con el análisis estadístico, nos Plataforma Fiot de tratamiento de datos basada en un gestor de aplicaciones desarrollado en Angular + nodejs. GESTORES DE APLICACIONES Gestor de aplicaciones del CTME, permite incorporar y gestionar diferentes servicios dentro de un único sistema de control. De esta forma el mantenimiento del sistema se reduce y permite usar módulos externos o comerciales. Toda la comunicación entre los módulos y los servicios generales del gestor se realiza mediante una interfaz de comunicaciones (ApiRest) que mediante técnicas de ciberseguridad controla el acceso del módulo y del usuario a determinada información. Modelo de Gateway IoT utilizados por CTME. GATEWAY IOT Captura de datos basada en recolectores (Gateway IoT), para sistemas sin capacidad de uso de protocolos de IoT. Estos equipos están configurados para leer sensórica u obtener datos de otras fuentes como ERP, páginas web, bases de datos, etc. Su característica es que una vez configurado puede leer de varias fuentes no estándar, encapsular la información en un modelo JSON y enviarla usando un protocolo de datos IoT como son el MQTT o el COAP. De esa forma dotamos de capacidad e IoT a sistemas que inicialmente no disponen de la misma. permite también simular escenarios virtuales como el meter más cabezas de ganado y ver cómo se comportaría nuestra explotación. La ciberseguridad no debe preocuparnos ya que debe ser resuelta por el equipo de desarrollo de forma efectiva. Al ganadero se le debe asegurar que su aplicación cumple con las indicaciones de seguridad para realizar aplicaciones. El reconocimiento de imagen puede ser muy útil para

nº 28 - pág 15 [tierras OVINO 2019 identificar una oveja mediante su crotal. Es este punto deberíamos pensar en crotales más resistentes o con tecnología ‘Beacons’ que no nos obligue al uso de los lectores de RFID. Resumiendo, la tecnología de ‘Ganadería 4.0’ engloba tratamiento de una gran cantidad de datos diferentes. Es una tecnología que ya está madura y se puede explotar por un precio razonable. ¿QUÉ GANA EL GANADERO? Lo primero que hay que decir es que no es muy costosa de implementar. Todo el mundo dispone de un móvil, por lo que usemos este interfaz entre los actores y la aplicación. La aplicación puede crecer mediante módulos con servicios, por lo cual se puede partir de algo pequeño que vaya creciendo en funcionalidad. Otro gran beneficio es que voy a poder colaborar con mis compañeros al ofrecer determinada información para tal fin y, por contrapartida, voy a poder beneficiarme de la información que el resto aporta al sistema. Todos somos buenos en algo, pero no en todo. Cojamos lo bueno de cada uno y ayudemos al resto a mejorar su explotación. La colaboración es vital. Voy a tener una relación mucho más eficiente con mi veterinario y con los laboratorios. La información estará disponible automáticamente. El veterinario podrá planificar mejor sus actuaciones y nosotros tendremos una imagen más clara de la explotación en su conjunto. Beneficiarme del tratamiento de los datos para poder tomar decisiones sobre los animales con una base científica. Por ejemplo, mejorar el ciclo de partos, elegir la fecha de la retirada de un animal del sistema productivo, cuando su punto de gasto sea mayor que su beneficio. Poder analizar diferentes escenarios mediante simulaciones que nos permitan alcanzar óptimos de la explotación. Tener más ganado no está ligado con un mayor beneficio, ya que puede implicar contratación de personal, mayor número de infecciones, remodelaciones de la granja, mayor estrés animal, mayor consumo de comida y bebida, gastos de veterinarios, etc. Existen muchas más ventajas que pueden ser explotadas mejor por unos ganaderos que por otros, pero lo que buscamos como decía antes, es reducir el gasto todo lo posible aumentando la producción. ¿QUIÉNES INTERVIENEN? Debemos tener en cuenta que estas herramientas existen ya a un nivel de usuario. Hay muchas empresas que disponen de servicios que mejoran el tratamiento de los datos, nuestras plataformas van un paso más allá y buscan la incorporación de diferentes actores. Describiremos los actores que hemos detectado. Los veterinarios deben ser capaces de ver la parte pública de todos los ganaderos. Así, analizarán la cantidad de animales y sus estados, podrán aconsejar medidas para cada ganadero, lanzar alertas sanitarias y tener una relación más directa y fácil con el ganadero. Son muy vitales en el sistema, ya que mucho conocimiento recae en ellos. Los proveedores que venden sus productos deben ser capaces de ofrecer mejoras en los piensos o en las medicinas a cada ganadero en particular y ayudar volcando la información que complemente a sus servicios, composiciones del pienso, cantidades aconsejadas, etc. Muchos de estos proveedores son generadores de tecnología como ordeñadoras, por lo que deben ser capaces de mejorar sus sistemas para la captura de la información de forma automática. El ganadero debe ser el cliente final del sistema, por lo que debe alimentar la aplicación con el día a día de la ganadería, meter la información útil de los animales. Su herramienta debe ser una aplicación móvil sencilla que permita de forma rápida cambiar el estado de los animales e introducir información de las mismas. Nunca la tecnología debe implicar una sobrecarga de trabajo y burocracia al ganadero. Su tiempo es muy vital y debemos ayudarle APLICACIONES DE MÓVIL DE CTME Uso de aplicaciones para el tratamiento de los datos sin uso de RFID. Usamos el móvil del cliente para ofrecer herramientas sencillas de usar. Ejemplo de aplicación de control y recopilación de datos. Para el reconocimiento del ganado incluimos lectores de crotales basados en código de barras o OCR. El uso de los lectores de RFID permite una identificación rápida y segura del animal. Además de poder leer, usar los datos descargados por los mismos mediante importadores. Identificación del animal usando métodos de lectura de crotales.lectura de crotales. ✚

nº 28 - pág 16 tierras OVINO] 2019 a optimizarlo. Es mejor ajustar la cantidad de información que obtenemos de él que sobrecargar las peticiones de información y lograr que evite el uso de la herramienta. Los laboratorios deben aportar los datos que han analizado del sistema informando de las zonas con problemas de salud para que, tanto los ganaderos como los veterinarios, tengan mayor margen de maniobra para reducir el impacto. Podemos extender los actores tanto como queramos, pero aquí hemos identificado los mínimos que consideramos útiles. ¿CÓMO PODEMOS ACCEDER A ESA TECNOLOGÍA? Si se quiere una herramienta más simple, existen múltiples opciones en internet. Se puede buscar un poco por internet y ver una gran colección de aplicaciones. Si se quiere una herramienta más compleja, se debe involucrar a múltiples actores. Es necesario contar con los veterinarios, cooperativas o grandes explotaciones, proveedores, laboratorios, etc. Es vital buscar financiación para estos desarrollos tan grandes y un líder (público, proveedor o ganadería) que quiera mejorar el sistema para sus ganaderos. Debemos empezar a pedir, a exigir determinadas mejoras. Cuando compramos una gran máquina, pidamos que sea conectable. A los organismos pedirles herramientas digitales que mejoren nuestro día a día, a nuestras cooperativas que inviertan en pequeños pasos dentro de las tecnologías de la ‘Ganadería 4.0’. Hay que ir poco a poco mejorando nuestras explotaciones y debe ser un proceso en el cual todos los actores tengan claro la necesidad de evolucionar. No es vital crear una gran aplicación. Podemos crear una pequeña con una clara necesidad que resuelva y después evolucionarla con nuevos servicios. Siempre aconsejo ir poco a poco, pero avanzar de forma constante. UN EJEMPLO Bien, la teoría es muy bonita, pero se ve todo mucho más claro en un ejemplo práctico. Tomamos el ejemplo de una ganadería imaginaria a la que llamaremos ‘Mi ovino bonito’. Esta ganadería tiene un identificador único, 1234 por ejemplo, y dispone de 150 ovejas, cada una con un identificador único. Esta empresa quiere mejorar sus sistemas, busca en el mercado y no encuentra nada que se ajuste a sus necesidades, así que convence a la cooperativa en diseñar algo nuevo. Se diseña una aplicación en la nube con una sencilla interfaz para el ganadero en su móvil. Se habla con los proveedores y se les da un acceso para que incluyan información. Estos proveedores van añadiendo qué tipo de pienso y cantidad venden a cada ganadería, los laboratorios vuelcan los datos de los análisis al sistema, los veterinarios van indicando en cada oveja sus actuaciones y medicamentos, la ordeñadora de forma automática va subiendo los datos de la cantidad de leche producida por cada oveja… El ganadero va indicando en su aplicación diferentes datos de las ovejas: cuándo se ha quedado preñada, los ciclos de la misma y toda información que crea útil. Además, se ha logrado que la máquina que pesa al ganado incorpore un sensor que envía dicha información al sistema, de forma automática. Durante los primeros meses, han ido recibiendo indicaciones de los veterinarios para mejorar su coste por animal, ya que los veterinarios pueden analizar muchas variables y ver cómo determinadas acciones afectan a la producción. Gracias a los datos compartidos los laboratorios, han logrado reducir la carga antibiótica de los animales, realizando un uso más inteligente de la medicación. El criador se ha informado en tiempo real de que hay una afección contagiosa en una granja cercana y redobla sus controles y contramedidas para evitar que se propague en su explotación. Al cabo de un tiempo, consideran que se puede incluir un sello de calidad a la producción y mediante Blockchain se permite trazar todo el ganado desde que nace hasta que llega al consumidor, evitando el fraude. Gracias a que se comparte información (de forma anónima) se han detectado acciones conjuntas de mejoras como contratación de electricidad con determinado proveedor, mejoras del tanque de frio, reducción del consumo, compra conjunta de materias primas, tratamiento de residuos conjunto, etc. Todo lo comentado funciona en un mundo perfecto, pero la realidad se ve llena de obstáculos. Los ganaderos no comparten información, o dan datos falsos, se comete el fallo de no ‘evangelizar’ a los usuarios (desde laboratorios, ganaderos, veterinarios, etc.) en cuanto a cuándo deben usar estas nuevas herramientas, y un sinfín de problemas. Pero no debemos decaer, sino que cada vez hay menos problemas. La gente está más concienciada y los sistemas son más fantásticos. Introducir la denominada ‘Ganadería 4.0’ es un camino largo y cuesta arriba, pero las ventajas de su uso se pueden ir percibiendo casi desde el principio de la implantación. CONCLUSIONES Consideramos vital la incorporación de las nuevas tecnologías en el sector ovino. No son caras, pero el sector ovino es un sector complejo y un tanto reacio a los cambios. Estas aplicaciones deben ser llevadas a cabo por grandes explotaciones, por entidades públicas o bien por los grandes proveedores como son los fabricantes de ordeñadoras. Es importante aglutinar la información y liderar el cambio. Hay empresas privadas que han diseñado muy buenas aplicaciones y económicas. Este sería un camino inicial interesante para explorar. Hay que simplificar las tecnologías. Al cliente final, que es el productor de ovino, no le interesa qué hay detrás de su aplicación de móvil, ni las tecnologías que hacen que eso funcione, lo que debemos es darle una herramienta simple, y sobre todo eficaz, que no le quite tiempo y que sea útil. El sector ovino debe modernizarse. Es imprescindible esta actualización, ya que los que se apunten al cambio serán explotaciones más sostenibles. Si no nos subimos al carro del cambio, podemos quedarnos atrás. España no se puede permitir que un sector tan importante como es el ovino corra peligro. El esfuerzo debe de ser de todos, desde proveedores y ganaderos hasta instituciones públicas. ✔

nº 28 - pág 17 [tierras OVINO 2019 023O055

nº 28 - pág 18 tierras OVINO] 2019 INTRODUCCIÓN En la actualidad, nuestras ganaderías de ovino lechero tienden a crecer y tecnificarse. El ritmo de los mercados y la necesidad de mejorar la calidad de vida de los ganaderos y los operarios nos lleva a la necesaria tarea de optimizar los recursos de los que disponen. Sin lugar a duda, el ordeño es la actividad cotidiana que más tiempo ocupa en nuestras granjas, y eso se traduce directamente en horas de mano de obra e indirectamente en otros consumos como el de electricidad. Conocer lo que ocurre en el transcurso de un ordeño es básico para poder disminuir su duración y optimizar los recursos humanos que se emplean en él. Durante el ordeño se realizan diferentes operaciones. Estas pueden ser básicas o auxiliares (Fernández et al., 1991). Las operaciones básicas son aquellas en las que se manipulan los puntos de ordeño, como la puesta de pezoneras, el apurado a máquina, etc.; y las operaciones auxiliares son todas aquellas necesarias pero que no se enmarcan en el ordeño como tal, como la entrada y salida de los animales, el llenado de la sala de espera, etc. La presencia y combinación de las distintas actividades nos va a permitir conocer el tipo de rutina de ordeño que se utiliza en cada explotación. Así, definimos rutina de ordeño como la secuencia de operaciones que realiza el ordeñador para extraer la leche de la ubre del animal (Fernández y Torres, 1994) buscando, obviamente, conseguir la mayor cantidad y mejor calidad posible de leche, en las mejores condiciones para el animal y en el menor tiempo posible (Gonzalo, 2016), minimizando las posibilidades de contaminación microbiana, física y química (Acero, 2015), aunque TIEMPO DE ORDEÑO Y NECESIDADES DE MANO DE OBRA EN EXPLOTACIONES DE OVINO LECHERO ► El ordeño es la actividad cotidiana que más tiempo ocupa en las granjas y conocer lo que ocurre en su desarrollo es básico para poder disminuir su duración y optimizar los recursos que se emplean en él ► No hay información actualizada sobre la duración de las distintas operaciones del ordeño y sería conveniente recoger esa información en una base de datos que sirva de referencia para posicionar a las explotaciones por encima o por debajo de la media de los tiempos registrados ► En las tres ganaderías estudiadas los resultados de los tiempos de ordeño y los de no ordeño han mantenido una relación aproximada del 75-25%, independientemente del número de operarios que ordeñen, de las producciones y de las variaciones de la rutina Juan Ignacio Méndez Hernández1, Jesús Ángel Tamayo Ayarza2 y Marta Elena Alonso de la Varga3 1Veterinario 2Veterinario especialista en ovino lechero 3Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León a veces dichos condicionantes puedan resultar antagónicos (Fernández y Peris, 1994). METODOLOGÍA DE TRABAJO A la hora de realizar un análisis de la rutina de ordeño de una explotación comenzamos hablando con los operarios sobre cuál es la metodología que emplean. Normalmente rellenamos un modelo de auditoría que nos facilita la recogida de toda la información que pueda servirnos a la hora de interpretar los resultados. Algunas de las rutinas de ordeño más empleadas en nuestras ganaderías son: apurado y retirada, doble puesta, y masaje intermedio. Aunque cada explotación puede adaptarlas a sus necesidades el primer paso que deben seguir es fijar entre todos sus operarios de ordeño cual va a ser su rutina, evitando en todo momento variaciones que retrasen el tiempo de ordeño de un andén completo, dando lugar a

nº 28 - pág 19 [tierras OVINO 2019 Figuras 1 y 2. Cámaras de videograbación utilizadas para conocer el desarrollo de las rutinas de ordeño seguidas por los operarios. sobreordeños y provocando tener a otros compañeros parados en el foso. Una vez conozcamos la rutina de ordeño que se lleva a cabo podemos comenzar a calcular el rendimiento horario. Tradicionalmente este rendimiento se expresa en ovejas que ordeña un operario en una hora. Existen datos publicados que nos permiten conocer los rendimientos que debemos esperar de los diferentes tipos de máquinas de ordeño. (Tabla 1) Este cálculo se ve influenciado por distintos factores, pero el que más nos puede llevar a error si comparamos diferentes empresas es el factor animal, ya que de alguna manera debemos tener en cuenta el nivel de producción, la capacidad de emisión de leche, etc. Por eso, en nuestros estudios ya comenzamos a calcular lo que llamamos ‘rendimiento productivo’, expresado en litros que recoge un operario en una hora y en litros que recoge un punto de ordeño en una hora. Con esta última unidad podemos comparar discriminando el número de puntos de ordeño que se asigna a cada operario. Recogemos los datos de forma que todos los condicionantes ambientales influyan lo menos posible. Si realizamos las mediciones en unos pocos días o durante una semana nos aseguramos encontrar los animales en ordeño con producciones diarias parecidas. Es importante también que durante este periodo no haya cambios en la alimentación ni movimientos de animales entre lotes. En estos días se anotará la información tanto de los ordeños de la mañana como de los de la tarde, porque en ocasiones los operarios o los tipos de rutina cambian, y es importante valorarlo. En esta parte del estudio hemos utilizado cámaras de videograbación. (Figuras 1 y 2) En nuestros días no existe información actualizada sobre Tabla 1. Rango de duración de las operaciones de ordeno. Fuente: Fernández et al., 1991. ✚ 018O027

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx