OV27 - Tierras Ovino

nº 27- pág 7 [tierras OVINO 2019 cantidad y calidad de la leche producida y en otros aspectos que actualmente son muy relevantes. Por una parte, la urea contribuye a la contaminación medioambiental de la producción ganadera, que es un aspecto que cada vez tiene más importancia, especialmente en la Unión Europea. Pero, además, la urea puede afectar negativamente a la eficiencia productiva y reproductiva de los animales, así como a su salud. UTILIZACIÓN DE LA PROTEÍNA EN EL RUMEN Aunque casi siempre se suele hablar de proteína en la dieta, en realidad se debería hablar de compuestos nitrogenados, ya que una parte estos compuestos está formada por nitrógeno no proteico. En la mayoría de los alimentos que se utilizan en la alimentación de rumiantes esta fracción es pequeña (inferior al 12%), pero puede ser considerable en algunos forrajes y es muy alta en el caso de los ensilados y de la hierba verde, llegando a alcanzar el 50% del total de proteína. Por ello, la magnitud de esta fracción se debe tener en cuenta a la hora de elaborar las dietas de los rumiantes. En el caso de la proteína verdadera, hay una fracción que no es degradable en el rumen y otra que sí es degradada por los microorganismos ruminales. En el caso de la proteína que es degradable en el rumen (PDR), son fundamentalmente las bacterias y los protozoos los que producen las enzimas proteolíticas, de forma que la proteína se va degradando y se van liberando péptidos de menor tamaño hasta llegar a dipéptidos formados por sólo dos aminoácidos. Finalmente se liberan aminoácidos, que pueden ser desaminados, por lo que se produce amoníaco y el esqueleto carbonado es posteriormente fermentado. En el caso del nitrógeno no proteico, es transformado directamente en amoníaco en un proceso muy rápido, prácticamente inmediato. Otro aspecto importante es que las enzimas proteolíticas del rumen tienen un pH óptimo muy amplio, que oscila entre 5,5 y 7,0, por lo que en este rango la actividad proteolítica es muy intensa. Por esta razón, únicamente en animales que están en un proceso de acidosis, se observa mermada esta actividad, pero en condiciones normales de alimentación la actividad proteolítica ruminal es óptima. A la vez que se produce la degradación de la proteína, los microorganismos van captando algunos productos finales; en concreto, captan directamente dipéptidos y aminoácidos para sintetizar la proteína microbiana, que está formada por las células microbianas, y también incorporan amoníaco, con el que pueden sintetizar sus propios aminoácidos. Para realizar este proceso, los microorganismos también necesitan energía, que obtienen de la fermentación de la materia orgánica de la dieta, fundamentalmente de los hidratos de carbono porque no pueden obtener energía de la grasa de la dieta. Por tanto, los microorganismos necesitan tener suficiente nitrógeno y energía para sintetizar la proteína microbiana. El amoníaco que no puede ser utilizado por los microorganismos es absorbido a través de la pared del rumen, circula en sangre y, debido a que es un compuesto tóxico, debe ser eliminado del organismo mediante su transformación en urea. Esta urea se transporta en la sangre y posteriormente es excretada en la orina, pero también se excreta en la leche y hay un reciclado de urea al rumen. Mediante este reciclado la urea puede volver de nuevo al rumen y se transforma inmediatamente en amoníaco, de tal forma que si hay energía disponible puede ser aprovechado para la síntesis de proteína microbiana. La consecuencia de estos procesos es que en la digesta que abandona el rumen se encuentran tres fracciones proteicas: la proteína del alimento que no ha sido degradada, la proteína microbiana y la proteína endógena, que está formada por las descamaciones y secreciones del tracto digestivo. La digesta sufre la digestión intestinal y se absorben aminoácidos, cuyo conjunto forma el PDI o proteína metabolizable, pero como consecuencia de estos procesos también se encuentran diferentes niveles de urea en sangre y leche que están condicionados por los procesos digestivos y metabólicos. ✚

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx