OV27 - Tierras Ovino

nº 27- pág 18 tierras OVINO] 2019 preparto es clave para incrementar la inmunidad específica de las crías. En este sentido se mostraron datos de un estudio de vacunación en preparto frente a M. haemolytica 1 demostrando el traspaso de anticuerpos vía calostro a los corderos (Figura 1). Pero realmente, ¿cómo manejamos el encalostrado en las granjas de ovino en España? El equipo técnico de MSD Animal Health presentó los resultados del primer estudio de calidad de calostro realizado en 32 explotaciones de las razas más representativas de ovino de leche y de carne. Para el estudio se tomaron muestras de calostro individuales (1.525 muestras recogidas antes de las 6 horas post parto), muestras de sueros de corderos (721 muestras recogidas entre 2 y 4 días de vida) y, en los casos en lo que se hacen pooles de calostro, se analizaron 214 muestras de éstos para medir su calidad inmunitaria y microbiológica. En las granjas donde se realiza el encalostrado por parte de su personal, además se tomaron muestras (N=50) para analizar la calidad de bacteriología-contaminación de calostro que suministran a los corderos. Aunque el estudio continúa y se va a ampliar a más explotaciones, los resultados preliminares mostrados en el Foro constatan la importancia que tiene trabajar en este apartado y dan muchas pistas sobre qué aspectos deben mejorarse. Por ejemplo, en cuanto a la calidad del calostro, en ovino de leche, 1 de cada 3 ovejas tiene una baja calidad de calostro, siendo generalmente las ovejas con mayor producción las que tienen peor calidad. En las granjas de carne, un 20% de las madres no tiene una calidad de calostro suficiente como para alimentar a los corderos de partos múltiples (Figuras 2 y 3). En las granjas que dan pool de calostro, influye también cuántas veces al día se recoge éste, siendo mejor la calidad del pool en las explotaciones que recogen 2 veces al día que en las que sólo lo hacen una vez. En estas granjas se demostró que se debe mejorar el manejo higiénico del calostro pues muchos de los pooles estaban con una carga bacteriana superior a la recomendable (Figura 4). En general los datos obtenidos por raza son muy variables y dentro de ellos también hay mucha variabilidad por granja, lo que pone de manifiesto que el factor granja y el manejo del encalostrado es un punto fundamental que trabajar y es un factor determinante (Figura 5). Antes de terminar su exposición, MSD Animal Health quiso agradecer la implicación de todos los veterinarios y ganaderos que participaron en la recogida de muestras, al CSIC y, en especial, a Ángel Ruíz Mantecón por el análisis de los datos presentados, y a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia y dentro de ésta, a Teresa Manso y Beatriz Gallardo, por ceder sus instalaciones para el análisis de las muestras. Como conclusión se reforzó que la recría es el futuro del sector, por lo que hay que prestarle más atención al manejo que hacemos de ella si queremos tener explotaciones rentables y sostenibles. Para ello contamos con un recurso natural fundamental, el calostro, pero no debemos olvidar que la sanidad es la base de la producción animal, siendo clave los protocolos preventivos tanto en las madres como en los corderos. MSD Animal Health apuesta por la Recría, apuesta por el futuro. Animar a todos a los profesionales del sector a unirse al reto Recría 10, dentro del que se están desarrollando múltiples talleres de buenas prácticas de manejo del calostro y cómo hacer un buen encalostrado (Foto 1). 1 Serum antibody response of ewes and their lambs to Pasteurella haemolytica. N. J. L. GILMOUR, DSc, PhD, BVMS, MRCVS, J. M. SHARP, PhD, BVMS, MRCVS, W. DONACHIE, BSc, C. BURRELLS, FILMS, J. FRASER, AIMLS, Moredum Research Institute, 408 Gilmerton Road, Edinburgh. Veterinary Record (1980) 107. 505-507 ✔

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx