OV27 - Tierras Ovino

 El exceso de proteína en la ración reduce la producción y contamina p6  Un 70% de las granjas controladas en Castilla y León están libres de agalaxia p28  El 'Plan Reduce' no puede comprometer la viabilidad de las granjas p49 MUCHO DESCUIDO CON LOS MACHOS MORALEJO SELECCIÓN: Líder de la carne de ovino en España (p78) OVINO nº 27 (año 2019) 12€ VISITE: www.seoc.eu www.oviespaña.com

026O053

DIRECTOR Ángel Ruiz Mantecón COORDINADOR GENERAL Fernando de Paz Cabello direccion@tierras-digital.com EDITA GESTORA DE COMUNICACIONES DE CASTILLA Y LEÓN Pº Arco de Ladrillo 90, Ático Dcha. 47008 / Valladolid / 983 477 201 ADJUNTO A DIRECCIÓN Pablo Gómez suscripciones@tierras-digital.com REDACCIÓN Alejandro de Vega alejandro@tierras-digital.com José Antonio Martín joseantonio@tierras-digital.com Víctor Manuel Molano victor@tierras-digital.com Fernando de Paz Cabello PUBLICIDAD Mónica Brezmes monica@tierras-digital.com Carmen Prieto oviespana@tierras-digital.com Rebeca Paniagua rebeca@tierras-digital.com ADMINISTRACIÓN María del Mar Arranz contabilidad@tierras-digital.com EDICIÓN E IMAGEN Paulino de Paz Cabello Guillermo Caramazana de Paz imagen@tierras-digital.com FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN CELARAYN, SA Polígono Industrial de León P. M83 (León) ISSN: 2340-9819 Depósito Legal: DL VA 512-2013 Fotografías: Archivo Tierras Esta publicación no se hace responsable del contenido de los artículos firmados por cada autor 06) CONSTRUCCIÓN DE RACIONES EFICIENTES Y SOSTENIBLES 12) LACTORREMPLAZANTES PARA LA RECRÍA Y EL CEBO DE CORDEROS 14) MSD ANIMAL HEALTH ABORDA LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA RECRÍA EN OVINO Y PRESENTA LOS RESULTADOS DE SU ESTUDIO DE CALOSTRO 21) PREBIONAT. Un nuevo pienso complementario obtenido a partir de remolacha azucarera y otros productos de origen vegetal que reduce el uso de antibióticos 24) LUIS BRAVO. Experiencias de la granja torreanaya con la transferencia de embriones en ovino 28) IMPULSO DE LOS PROGRAMAS SANITARIOS DE PEQUEÑOS RUMIANTES EN CASTILLA Y LEÓN: grado de implantación del programa de Agalaxia Contagiosa 34) LA EFICACIA DEL ORDEÑO COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA RENTABILIDAD EN OVINO LECHERO 38) SIGUE CAYENDO LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE OVINO, PERO CON TRANQUILIDAD 47) OVIARAGÓN FABRICARÁ QUESO DE OVEJA CON LA LECHE QUE PRODUZCAN SUS ASOCIADOS 49) JUAN MIGUEL SEGOVIA. Avanza el programa reduce para ovino y caprino de leche 54) CONSERVACIÓN ESPERMÁTICA 60) ASPECTOS PRÁCTICOS DE MANEJO Y DETECCIÓN DE MACHOS SUB/INFÉRTILES MEDIANTE EVALUACIÓN SEMINAL 64) ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EXPLOTACIONES DE OVINO DE CARNE EN ARAGÓN 70) UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DISPONIBLES EN EL DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LAS NEOPLASIAS DEL APARATO RESPIRATORIO ASOCIADAS CON RETROVIRUS EN LA OVEJA 74) PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN EL CONTROL Y PREVENCION DEL AEO POR CLAMIDIAS 78) ENRIQUE OLIVEIRA MORALEJO. La innovación en el ovino de carne 84) MARÍA JESÚS ALCALDE. Los conceptos clave de la SEOC de 2019 son la biotecnología, la sostenibilidad y la lucha contra las resistencias antimicrobianas MIEMBROS CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA TIERRAS OVINO ANGEL RUIZ MANTECÓN: Licenciado y Doctor en Veterinaria. Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 30 años de trabajo en Producción Ovina /// ANTONIO GONZALEZ DE BULNES: Doctor en Veterinaria y Científico Titular en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en Madrid /// JESSE BARANDIKA IZA: Doctor en Veterinaria. Técnico-Investigador del Departamento de Sanidad Animal de Neiker (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) /// JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ SAINZ. Veterinario especialista en Ovino /// LUIS FERNANDO DE LA FUENTE CRESPO: Catedrático en la Facultad de Veterinaria. Universidad de Léon. Especialista en Mejora Genética Animal /// LUIS RODRÍGUEZ RUIZ: Licenciado y Doctor en Veterinaria. Responsable de la Estación Tecnológica de la Leche (ITACyL). Fue Jefe de Radio Lechero y Gestión de Calidad en la fábrica de Queso Flor de Esgueva (Nestle España, S.A.) y anteriormente Director Técnico de la Cooperativa Serviagro. Fue Director del Master "Gestión de Calidad Total en la Industria Agroalimentaria" de la Universidad de Comillas e INEA. Actualmente Vicepresidente del Sector Ovino dentro de la SEOC /// MARÍA JESÚS ALCALDE ALDEA: Presidenta de la SEOC. Dra Veterinaria. Catedrática de Escuela Universitaria de Producción Animal. ETSIA de la Universidad de Sevilla. Especialista en calidad de carne y leche en pequeños rumiantes, especialmente mediante biomarcadores de trazabilidad. facebook.com/oviespana.lawebdelovino twitter.com/foroovino REDES SOCIALES

Apellidos ................................................................. Nombre .................................................. Profesión ................................ Empresa/Entidad ......................................................................................NIF/CIF. ................................................................ Calle ......................................................................................................... Localidad.............................................................. Código Postal ..................................... Provincia ......................................Correo electrónico ................................................ Teléfono .............................................. Móvil .............................................Fax....................................................................... Transferencia a la cuenta: IBAN ES38 2108 4310 9100 3318 4007 a nombre de GESCOCAL (Enviar resguardo) Giro Postal a nombre de GESCOCAL (Adjuntar resguardo) Cheque nominativo cruzado a nombre de GESCOCAL Domiciliación bancaria (rellenar datos) Cuenta bancaria (IBAN) ES __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ Firma Fecha ....................................................................................................................................................................... Deseo suscribirme a la revista Tierras Agricultura 2019 (60 euros) Tierras Agricultura 2019 + 1 monografía (86 euros) Tierras Agricultura 2019 + 2 monografías (109 euros) Tierras 1 Monografía (40 euros) Tierras 2 Monografías (70 euros) Monografías seleccionadas: Ovino Caprino boletín de suscripción

nº 27- pág 5 [tierras OVINO 2019 027O111

nº 27- pág 6 tierras OVINO] 2019 Esta ponencia ofreció un resumen de los procesos que sufre la proteína en el tracto digestivo de los rumiantes, comenzando por su degradación en el rumen y la posterior digestión intestinal y absorción de aminoácidos, su metabolismo y sus implicaciones nutricionales. La proteína de la dieta, una vez que es ingerida, sufre transformaciones en el tracto digestivo y como consecuencia de ello finalmente se produce una absorción de aminoácidos. Ese conjunto de aminoácidos de los que dispondrá el animal se denomina, según el sistema de valoración que se utilice, ‘proteína digestible en intestino’ (PDI) o ‘proteína metabolizable’, pero los dos términos significan lo mismo. El animal dispone de ese conjunto de aminoácidos para sintetizar proteínas directamente o a través de la transformación de esos aminoácidos en otros no esenciales. Los aminoácidos son usados también, pero en menor proporción, para la síntesis de glucosa y para obtener energía. Estos procesos tienen ineficiencias, de tal forma que se genera amoníaco que tiene que ser transformado en urea para su posterior eliminación en la orina. La cantidad y la calidad de la proteína de la dieta tienen una repercusión muy importante en el rendimiento económico de la explotación. Sin embargo, no sólo influyen en el coste de la alimentación, ya que los concentrados proteicos son ingredientes caros y suben el precio de la dieta, sino que también influyen en la CONSTRUCCIÓN DE RACIONES EFICIENTES Y SOSTENIBLES Construir raciones más eficientes y sostenibles requiere mejorar el equilibrio entre proteínas, aminoácidos y otras fuentes nitrogenadas para la formulación en el ovino lechero ► El exceso de proteína degradable en el rumen de la oveja (PDR) tiene efectos negativos en la producción, reproducción y salud de los animales y aumenta la contaminación medioambiental ► Es fundamental el equilibrio en el aporte de energía y la PDR de la dieta para un óptimo crecimiento microbiano y que el aporte de proteína digestible (PDI) no exceda las necesidades de los animales, porque encarece la dieta y aumenta la contaminación ► La concentración de urea en leche es un buen indicador de la relación proteína/energía de la dieta y es muy útil para la identificación de dietas desequilibradas María Dolores Carro Travieso Catedrática de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid Este texto resume su intervención en el XXI Foro Nacional de Ovino, celebrado el pasado mes de junio en Valladolid

nº 27- pág 7 [tierras OVINO 2019 cantidad y calidad de la leche producida y en otros aspectos que actualmente son muy relevantes. Por una parte, la urea contribuye a la contaminación medioambiental de la producción ganadera, que es un aspecto que cada vez tiene más importancia, especialmente en la Unión Europea. Pero, además, la urea puede afectar negativamente a la eficiencia productiva y reproductiva de los animales, así como a su salud. UTILIZACIÓN DE LA PROTEÍNA EN EL RUMEN Aunque casi siempre se suele hablar de proteína en la dieta, en realidad se debería hablar de compuestos nitrogenados, ya que una parte estos compuestos está formada por nitrógeno no proteico. En la mayoría de los alimentos que se utilizan en la alimentación de rumiantes esta fracción es pequeña (inferior al 12%), pero puede ser considerable en algunos forrajes y es muy alta en el caso de los ensilados y de la hierba verde, llegando a alcanzar el 50% del total de proteína. Por ello, la magnitud de esta fracción se debe tener en cuenta a la hora de elaborar las dietas de los rumiantes. En el caso de la proteína verdadera, hay una fracción que no es degradable en el rumen y otra que sí es degradada por los microorganismos ruminales. En el caso de la proteína que es degradable en el rumen (PDR), son fundamentalmente las bacterias y los protozoos los que producen las enzimas proteolíticas, de forma que la proteína se va degradando y se van liberando péptidos de menor tamaño hasta llegar a dipéptidos formados por sólo dos aminoácidos. Finalmente se liberan aminoácidos, que pueden ser desaminados, por lo que se produce amoníaco y el esqueleto carbonado es posteriormente fermentado. En el caso del nitrógeno no proteico, es transformado directamente en amoníaco en un proceso muy rápido, prácticamente inmediato. Otro aspecto importante es que las enzimas proteolíticas del rumen tienen un pH óptimo muy amplio, que oscila entre 5,5 y 7,0, por lo que en este rango la actividad proteolítica es muy intensa. Por esta razón, únicamente en animales que están en un proceso de acidosis, se observa mermada esta actividad, pero en condiciones normales de alimentación la actividad proteolítica ruminal es óptima. A la vez que se produce la degradación de la proteína, los microorganismos van captando algunos productos finales; en concreto, captan directamente dipéptidos y aminoácidos para sintetizar la proteína microbiana, que está formada por las células microbianas, y también incorporan amoníaco, con el que pueden sintetizar sus propios aminoácidos. Para realizar este proceso, los microorganismos también necesitan energía, que obtienen de la fermentación de la materia orgánica de la dieta, fundamentalmente de los hidratos de carbono porque no pueden obtener energía de la grasa de la dieta. Por tanto, los microorganismos necesitan tener suficiente nitrógeno y energía para sintetizar la proteína microbiana. El amoníaco que no puede ser utilizado por los microorganismos es absorbido a través de la pared del rumen, circula en sangre y, debido a que es un compuesto tóxico, debe ser eliminado del organismo mediante su transformación en urea. Esta urea se transporta en la sangre y posteriormente es excretada en la orina, pero también se excreta en la leche y hay un reciclado de urea al rumen. Mediante este reciclado la urea puede volver de nuevo al rumen y se transforma inmediatamente en amoníaco, de tal forma que si hay energía disponible puede ser aprovechado para la síntesis de proteína microbiana. La consecuencia de estos procesos es que en la digesta que abandona el rumen se encuentran tres fracciones proteicas: la proteína del alimento que no ha sido degradada, la proteína microbiana y la proteína endógena, que está formada por las descamaciones y secreciones del tracto digestivo. La digesta sufre la digestión intestinal y se absorben aminoácidos, cuyo conjunto forma el PDI o proteína metabolizable, pero como consecuencia de estos procesos también se encuentran diferentes niveles de urea en sangre y leche que están condicionados por los procesos digestivos y metabólicos. ✚

nº 27- pág 8 tierras OVINO] 2019 Respecto a la proteína microbiana, se debe tener en cuenta que los microorganismos ruminales sintetizan todos los aminoácidos, incluidos los esenciales. Además, producen proteína microbiana de alta calidad, es decir, con una alta concentración de aminoácidos esenciales. En la producción de leche, la metionina y la lisina se consideran normalmente los dos principales aminoácidos limitantes. La proteína microbiana contiene un porcentaje de metionina muy parecido al de la leche y superior al de la carne de los rumiantes. Sin embargo, la mayoría de alimentos utilizados más frecuentemente (maíz, cebada, trigo, harina de soja, semilla de algodón, DDGs de maíz, ensilado de maíz, ensilado de hierba, etc.) no llegan a esos niveles y únicamente los alcanzan las harinas animales, pero su utilización en la formulación de rumiantes está prohibida en los países de la Unión Europea. En el caso de la lisina, el comportamiento es similar, ya que el porcentaje de lisina en las bacterias ruminales es incluso más alto que en la leche y la carne, pero es menor en los alimentos utilizados habitualmente. También es importante señalar que los microorganismos ruminales son los que degradan los hidratos de carbono y producen ácidos grasos volátiles, que constituyen entre el 70% y el 80% de la energía que obtiene el animal de la dieta. Además, el ácido propiónico es el principal precursor para la síntesis de glucosa, y por lo tanto de la lactosa de la leche, y los ácidos acético y butírico son precursores para la síntesis de la grasa corporal y grasa de la leche. Por lo tanto, una regla fundamental en la formulación de dietas para rumiantes es que se debe maximizar siempre la síntesis de proteína microbiana, sea cual sea el nivel productivo, y para ello se debe aportar a los microorganismos lo que necesitan: nitrógeno en forma de PDR y energía. Para saber si en la formulación se está consiguiendo un equilibrio en el aporte de PDR y energía, el INRA (2007) aportaba dos parámetros para cada materia prima (PDIE y PDIN) y se debía igualar su valor en la dieta. Las nuevas tablas del INRA (2018) introducen un parámetro diferente, que es el balance proteico en el rumen, pero que valora el mismo aspecto. Si la dieta tiene un balance proteico igual a 0, indica que los microorganismos tendrán energía disponible y la suficiente PDR para utilizarla, por lo que se obtendrá la máxima síntesis de proteína microbiana. Un valor negativo del balance proteico en el rumen indica una deficiencia de PDR, mientras que un valor positivo indica un exceso de PDR, y ambas situaciones son perjudiciales para el animal y la producción. Si la dieta tiene una deficiencia de PDR (exceso de energía), el animal reacciona aumentando el reciclado de la urea, por lo que esta vuelve al rumen, se transforma en amoníaco y el exceso de energía puede ser aprovechado por los microorganismos, sintetizándose más proteína microbiana. En una experiencia realizada con terneros (Wickerhsham, 2006) a los que se administró un forraje con el 5% de proteína, se comprobó que el 98% de la urea se reciclaba de nuevo al rumen, pero a medida que aumentó el porcentaje de proteína

nº 27- pág 9 [tierras OVINO 2019 en la dieta se redujo el porcentaje de urea reciclada al rumen. En el caso contrario, cuando hay un exceso de PDR en la dieta, aunque el animal intensifique el reciclado de la urea, ésta vuelve al rumen y se transforma en amoníaco, pero al no haber energía no puede utilizarse. La consecuencia es que se debe sintetizar más urea para eliminar ese amoníaco y por ello se excreta más urea en leche y en orina. Este hecho tiene consecuencias muy negativas para el animal. En primer lugar, le obliga a realizar un gasto energético extra, ya que por cada molécula de urea que se sintetiza se gastan 4 ATP. Si esta energía se convierte a leche producida, eliminar 100 gramos de exceso de PDR consume la energía necesaria para sintetizar entre 165 y 180 gramos de leche de oveja, incluso llegaría a 200 gramos de leche con un menor contenido en grasa. Además, se ha comprobado que el exceso de amoníaco reduce la eficiencia de síntesis de proteína microbiana, por lo que también se pierde proteína microbiana. Otro aspecto fundamental es que aumenta la contaminación medioambiental, ya que hay una mayor excreción urinaria de nitrógeno, y en estudios recientes se ha comprobado que también influye en la producción de metano, que se produce fundamentalmente en la fermentación de los esqueletos carbonados generados en el metabolismo de los aminoácidos. En estudios in vitro (Vanegas et al., 2017) se ha observado que fermentar 100 gramos de PDR en exceso genera casi tres litros de metano. Por otra parte, están muy bien constatados los efectos negativos de un exceso de urea en la reproducción, con una disminución de la fertilidad tanto en vacuno como en ovino y caprino. Un estudio realizado en Cerdeña con ovejas lecheras de raza Sarda (Molle et al., 1998) determinó que al aumentar el nivel de urea en leche por encima de 450 miligramos por litro se reducía la fertilidad obtenida en la primera y segunda inseminación tras el parto del 82 al 71%, aunque no hubo diferencias en la prolificidad. También se han constatado otros efectos negativos de altos niveles de urea en leche en diferentes estudios realizados en ovino, ya que en ocasiones se ha observado un incremento en el recuento de células somáticas, una mayor incidencia de mamitis, laminitis, edema mamario y diarreas, una reducción de la funcionalidad hepática debida a la sobrecarga hepática y deficiencias en el funcionamiento del sistema inmune. DIGESTIBILIDAD INTESTINAL DE LA PROTEÍNA Y UTILIZACIÓN METABÓLICA DE LOS AMINOÁCIDOS Como se ha comentado anteriormente, en la digesta que abandona el rumen se encuentran tres fracciones proteicas: la proteína del alimento que no ha sido degradada, la proteína microbiana y la proteína endógena. Estas tres fracciones proteicas tienen una digestibilidad intestinal distinta. Así, la proteína microbiana tiene una alta digestibilidad intestinal, con valores entre el 80% y el 85%, y lo mismo ocurre con la proteína endógena, con un valor medio del 80%. Por lo que respecta a la proteína no degradable en el rumen, cada ✚ 025O009

nº 27- pág 10 tierras OVINO] 2019 alimento tiene un valor diferente y los valores que aporta el INRA (2018) oscilan entre 18% y 98%. Los valores mínimos corresponden a subproductos de muy baja calidad y los máximos a cultivos de levaduras, pero la digestibilidad intestinal de los alimentos utilizados más habitualmente en la alimentación práctica oscila entre 60% y 80%. Los aminoácidos absorbidos forman el PDI o la proteína metabolizable y serán utilizados por el animal para cubrir sus funciones de mantenimiento y producción. Sin embargo, en este metabolismo hay una ineficiencia que genera amoníaco, que es transformado posteriormente en urea y que contribuye al conjunto de urea que hay en el organismo. Si se administra PDI en exceso de las necesidades del animal, los aminoácidos no se pueden almacenar y se tienen que catabolizar, generando amoníaco que se transforma en urea y se elimina en la orina. Por esta razón un exceso de PDI reduce la eficiencia de uso del nitrógeno por el animal, ya que todo el exceso de PDI se elimina y aumenta la excreción de nitrógeno al medio ambiente. El INRA (2018) analiza este aspecto a partir de datos experimentales obtenidos en vacuno, caprino y ovino, y establece un aporte en la dieta de 100 gramos de PDI por kg de materia seca para estimar la eficiencia de utilización media de los aminoácidos. Si el aporte de PDI en la dieta es menor de este valor, aumenta la eficiencia, pero si es mayor la eficiencia se reduce. Por ello, está claramente demostrado que un exceso de PDI por encima de las necesidades del animal reduce la eficiencia de utilización de los aminoácidos. Otro aspecto importante es el aumento de la excreción de nitrógeno al medio ambiente al aumentar el aporte proteico. A medida que aumenta la concentración de proteína en la dieta, aumenta ligeramente la excreción de nitrógeno en heces, pero se aumenta muy acusadamente la excreción de nitrógeno en orina debido al catabolismo de los aminoácidos. Por tanto, otra idea fundamental es que aportar PDI por encima de las necesidades del animal aumenta la contaminación medioambiental y los costes de alimentación sin mejorar la producción de leche. UREA EN LECHE COMO DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL La concentración de urea en leche es un parámetro muy interesante para el diagnóstico nutricional, ya que se ha comprobado que los niveles de en leche están muy correlacionados con los niveles de urea en sangre. El muestreo de la leche es más sencillo que el de la sangre y se ha comprobado que las concentraciones de urea son más estables a lo largo del día en la leche, ya que en la sangre se produce un pico después de la ingestión y las oscilaciones son mucho mayores. En todas las especies de rumiantes domésticos se ha demostrado que las concentraciones de urea en la leche están muy relacionadas con la cantidad de proteína en la dieta. Sin embargo, en los últimos años se ha constatado que están incluso más relacionadas con la relación proteína/energía de la dieta. En un estudio realizado por Cannas (2015) se analizaron los resultados de ocho pruebas con ovejas lecheras de raza Sarda y dietas con diferentes niveles de proteína, y se constató que al aumentar la relación proteína/energía, aumentaba claramente el contenido de urea en leche. Además, la relación proteína/energía en la dieta explicó el 93% de la varianza de la concentración de la urea en leche. A partir de una ecuación desarrollada en este trabajo se pueden estimar los niveles de urea en leche que se obtendrían para dietas con distintos niveles de proteína (entre 12% y el 20%) y de energía (entre 0,69 y 1,04 UFL). En este trabajo se señalan también una serie de concentraciones idóneas de proteína y energía que corresponden a dietas equilibradas, y que darían lugar a niveles de urea en leche de 340-350 miligramos por litro. Los niveles excesivos de urea en leche ponen en peligro la reproducción y la sanidad de los animales, y en este

nº 27- pág 11 [tierras OVINO 2019 trabajo se considera que serían valores por encima de 500 miligramos por litro. Por ello, otra idea fundamental es que no se debe considerar únicamente el nivel de proteína en la dieta, ya que el nivel de proteína puede ser adecuado o no según el nivel de energía. Por ejemplo, una concentración de proteína en la dieta del 17% de la materia seca no será adecuada si la energía de la dieta es 0,69 UFL por kilogramo de materia seca, pero sí lo será si la energía de la dieta es 1,04 UFL por kilogramo de materia seca. Por tanto, siempre se deben relacionar ambos aspectos (proteína y energía) para valorar la dieta. Para finalizar, se ha realizado una valoración de dos dietas usadas en explotaciones reales de ovejas lecheras raza Assaf. Ambas dietas tienen un porcentaje de forraje parecido (47%- 48%) y en los dos casos se usa un forraje de alta calidad (alfalfa deshidratada o alfalfa en rama). Las dietas difieren principalmente en el cereal, ya que en la dieta A es maíz y avena mayoritariamente (33,0%), mientras que en la dieta B es mayoritariamente cebada (21,1%). La gran diferencia está en el aporte de proteína, ya la dieta A tiene un 15,1% de proteína (4% de harina de soja y 4,7% de algodón) y la dieta B un 19,5% (12% de harina de soja), lo que se refleja en un menor aporte de PDI en la dieta A (87,7 y 101 gramos de PDI por kilogramo de materia seca para las dietas A y B, respectivamente). Al calcular el aporte energético de las dietas según el INRA (2018), se obtienen 0,92 y 0,93 UFL por kilogramo de materia seca, es decir, cifras muy similares. En cuanto al balance proteico en el rumen, la dieta A está bastante equilibrada y sólo tiene un ligero exceso de PDR (7,3 gramos por kilogramo de materia seca), mientras que la dieta B tiene un mayor exceso de PDR (35,7 gramos por kilogramo de materia seca). Cuando se multiplica este valor por la cantidad diaria ingerida por los animales, se obtiene que las ovejas que reciben la dieta B ingieren diariamente un exceso de 119 gramos de PDR, que no podrá ser usada por los microorganismos ruminales debido a falta de energía y debe ser eliminada. Los niveles de urea estimados según la ecuación propuesta por Cannas (2015) serían 338 miligramos por litro en la dieta A, indicando una buena relación proteína/energía, y 467 miligramos por litro en dieta B, valor que todavía sería aceptable pero que indica un exceso de PDR. CONCLUSIONES - El objetivo en el racionamiento proteico de la oveja lechera es cubrir las necesidades en proteína degradable en el rumen (PDR) y proteína no degradable en el rumen para una producción de leche óptima, pero con la cantidad mínima necesaria de cada una de ellas. - El exceso de PDR tiene efectos negativos en la producción, reproducción y salud de los animales y aumenta la contaminación medioambiental. - Es fundamental el equilibrio en el aporte de energía y PDR de la dieta para un óptimo crecimiento microbiano y que el aporte de PDI no exceda las necesidades de los animales, ya que perjudica al animal, encarece la dieta y aumenta la contaminación medioambiental. - La concentración de urea en leche es un buen indicador de la relación proteína/energía de la dieta y es muy útil para la identificación de dietas desequilibradas. ✔ 028O011

nº 27- pág 12 tierras OVINO] 2019 INTRODUCCIÓN A la hora de realizar un plan de alimentación para la fase de lactancia de los corderos, una de las decisiones más importantes es la elección del lactorremplazante (LR). En el mercado existen diferentes tipos de LR en función de las materias primas empleadas en su formulación. Los LR se digieren de manera muy diferente en el tracto gastrointestinal del cordero, por lo tanto, es muy importante para la realización del plan, conocer tanto el desarrollo del aparato digestivo y su capacidad de digestión como la composición y los tipos de LR. Hay dos materias primas que van a formar parte de los LR, la leche descremada en polvo y los diferentes tipos de sueros obtenidos como subproducto de la fabricación del queso. Ambas materias primas aportan proteínas lácteas, aunque la leche descremada en polvo está formada principalmente por caseína y el suero por albúminas y globulinas. Los LR se pueden clasificar por su contenido en caseína y su capacidad de coagulación. Diferenciamos los LR con caseína, formulados como fuente de proteína láctea la leche descremada y los LR sin caseína, comúnmente llamados leches cero que no incluyen en su formulación leche desLACTORREMPLAZANTES PARA LA RECRÍA Y EL CEBO DE CORDEROS Jaime Alcañiz Jefe de producto de pequeños rumiantes. De Heus Nutrición Animal cremada y están formulados a partir de suero. Por ultimo hay LR con diferentes niveles de leche en polvo y suero que definimos como LR intermedios. La coagulación de la caseína en el abomaso va a formar el cuajo al exponerse a la renina y pepsina en el abomaso. El cuajo va a retrasar el vaciado abomasal, las proteínas y la grasa del cuajo se va a digerir lentamente en el abomaso mientras que las proteínas séricas y la lactosa salen rápidamente para ser digeridas en el intestino delgado. Los LR sin caseína, no forman coágulo y no van a tener digestión en el abomaso por lo que se necesitan materias primas de mucha calidad para poder tener una buena digestibilidad en el abomaso. El precio de la leche en polvo y del suero es muy volátil y aumentos en los precios nos van a impactar directamente en el coste de producción del kilo de cordero. DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO DEL CORDERO Durante los primeros días los corderos tienen una capacidad muy limitada de digerir las proteínas y los carbohidratos. La caseína es la proteína más digestible durante los primeros días frente a la proteína vegetal cuya digestibilidad es muy inferior. En cuanto a los carbohidratos, la lactosa es el carbohidrato más digestible debido a la actividad de la lactasa. Los almidones son prácticamente indigestibles los primeros días y la capacidad digestiva, aumenta con la edad.

nº 27- pág 13 [tierras OVINO 2019 Durante la última fase de lactancia es importante estimular en todo lo posible es desarrollo ruminal para preparar al cordero para el destete. El consumo de alimento sólido es el mayor estímulo para el desarrollo del rumen. Los LR sin caseína que no forman cuajo, aumentan la velocidad de tránsito y el vaciado abomasal. No producen sensación de saciedad y estimulan el consumo de alimento sólido. PLAN DE ALIMENTACIÓN A la hora de realizar un plan de alimentación y el LR que vamos a emplear, tenemos que tener claro el destino de los animales y las instalaciones que tenemos en la granja. ● Producción de lechales Para producir lechales se necesita un crecimiento rápido, una buena conformación de la canal y una elevada cobertura grasa. El cordero lechal es un cordero que se lleva a sacrificio sobre los 11 kg de peso vivo y con edades inferiores al mes de vida. El lechal no consume ningún alimento sólido durante su cebo. A la hora de producir lechales, no nos interesa el desarrollo ruminal y debemos enfocarnos en buscar un LR con una elevada digestibilidad durante el corto periodo que dura su cebo. Por tanto, los LR basado en leche descremada son la primera opción para la producción de lechales. ● Corderos destinados a cebadero Cuando estamos alimentando corderos mamones con destino a cebadero de corderos pesados, necesitamos que los corderos empiecen a comer alimento sólido lo antes posible. El consumo de pienso es el mayor estímulo en el desarrollo del rumen para la preparación para el destete. Los LR cero, sin caseína, al no formar el cuajo, no van a producir saciedad y van a estimular el consumo temprano de pienso por lo tanto se recomienda un LR con caseína para las primeras semanas de vida y un cambio a un LR cero las semanas previas al destete. ● Recría de corderas Las corderas van a ser las futuras reproductoras de la explotación y debemos alimentarlas buscando el desarrollo de su potencial genético. Los destetes suelen hacerse más tardíos y lo más importante es alimentarlas con un LR con caseína durante las primeras semanas y no destetar a las corderas hasta asegurarnos que tienen consumos de pienso superiores a 300 gramos. En la mayoría de las granjas no existe un solo objetivo en cada lote de lactancia artificial ya que se suelen criar de forma conjunta, hembras destinadas a recría con algunos machos destinados a la producción de cordero lechal. Además, en función de la duración de la paridera solemos encontrarnos en una misma nodriza, corderos recién nacidos junto con corderos con un mes de vida. Cada granja debe ajustar sus programas de alimentación de lactancia artificial teniendo en cuenta la capacidad digestiva del cordero lactante en sus diferentes fases y el destino final de los animales. Con el conocimiento de la capacidad digestiva de los corderos y las características de los LR podremos asegurarnos de realizar un plan de alimentación adecuado para cada granja. ✔

nº 27- pág 14 tierras OVINO] 2019 En los últimos meses MSD Animal Health ha estado trabajando activamente en la recría en ovino. Un ejemplo es el seminario que realizó durante el XXI Foro Nacional de Ovino, dirigido a técnicos y ganaderos del sector. Marta Velázquez, responsable de Marketing de MSD Animal Health, abrió la sesión presentando el Proyecto Recría 10. Históricamente la reposición se ha visto como un coste, cuando realmente es una inversión en el futuro y en la sostenibilidad de las explotaciones. Qué duda cabe que es uno de los factores que más impacta económicamente en el rebaño, facilitando tener una mayor producción, más homogénea y estable. Diferentes estudios en ovino y en otras especies como el vacuno demuestran que lo que invirtamos en la recría nos “compensará” con creces con los beneficios a futuro (Retorno de la Inversión). MSD Animal Health aborda la importancia de trabajar la recría en ovino y presenta los resultados de su estudio de calostro Además, todas las mejoras que realicemos en la reposición nos darán la oportunidad de mejorar el rebaño: Si quieres un Rebaño 10 tienes que tener una Recría 10. Relacionado con esto, un primer aspecto en el que MSD Animal Health ya lleva años trabajando, son los periodos improductivos, siendo la edad al primer parto (EPP) el primer periodo improductivo que debemos gestionar en nuestra granja. Teniendo como EPP objetivo los 13-14 meses, para alcanzarlo debemos trabajar desde el nacimiento para que las corderas lleguen a la cubrición en las mejores condiciones posibles, ya que eso impactará positivamente en su productividad futura. Para una Recría 10 hay que basarse en 4 pilares fundamentales: sanidad, alimentación, manejo e instalaciones, siempre sin olvidarnos el plan sanitario de las madres y la recría como el punto clave de la bioseguridad y la sanidad de nuestro rebaño. El tema principal en el que se centró el seminario de

nº 27- pág 15 [tierras OVINO 2019 este año fue el calostro, esencial para asegurar la supervivencia de los corderos en sus primeras semanas de vida. En el escenario actual en el que cada vez toma más importancia la prevención y la reducción y uso prudente de antibióticos, en muchos casos no se potencia y maximiza el “poder” del calostro, el gran recurso y herencia en vida que transmiten las madres a sus crías. Para aprovechar al máximo este “Oro Líquido” hay que tener en cuenta no sólo la calidad del calostro, sino también el manejo que se hace de él. La siguiente presentación durante el seminario fue a cargo de Lorenzo Fraile, Profesor del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Lleida y referente en el sector porcino, que analizó, desde un enfoque muy práctico, la inmunidad lactogénica en corderos. Lorenzo aportó comparativas y datos de otras especies como porcino y vacuno, destacando que un correcto encalostrado es vital para asegurar la calidad de la recría en todas las especies. Primero hizo un breve repaso a los conceptos básicos de inmunología para luego pasar a centrarse específicamente en la inmunidad maternal, el calostro y el efecto de un buen encalostrado en la recría a corto plazo (reducción de las patologías y de la mortalidad) y a largo plazo (mejora de la producción y longevidad). También habló sobre los programas de medicina preventiva en ovino, esenciales para obtener una buena inmunidad de la madre y mejorar la calidad del calostro, mostrando además el momento óptimo de vacunación. Lorenzo se centró en los puntos clave de la transferencia de inmunidad de la madre a sus crías a través del calostro. Esta transferencia es crítica en especies como la ovina en la que la placenta no permite el paso de anticuerpos. El papel del calostro en las primeras 24 horas de vida del cordero es decisivo. Es una fuente esencial de energía para el neonato, fundamental para su termorregulación y clave dado su alto contenido en grasa, proteína, vitaminas y minerales. El calostro le proporciona inmunidad permitiéndole desarrollar su sistema inmune y estar protegido al mismo tiempo. Si un cordero no toma suficiente calostro tiene mayor probabilidad de morir durante la fase de lactancia (40 primeros días de vida). De hecho, entre el 17 y el 23% de las bajas en ese periodo se deben a problemas de inanición y un mal encalostrado (Lacasta D. 2006, González J.M.2015). Los principales factores de la madre que afectan a la cantidad y calidad del calostro son: la genética (raza), el número de partos de la oveja, la prolificidad, la alimentación durante el periodo seco, la condición corporal con la que llega la madre al parto y su estado sanitario (con especial atención al programa vacunal y la desparasitación previa). Medir la calidad del calostro y monitorizar su ingesta son puntos muy importantes en los programas de medicina preventiva y en la recría de corderas: ¿tiene el calostro suficiente calidad?, ¿la cría toma la cantidad necesaria? La higiene del calostro también es un punto fundamental para evitar la ingesta directa de patógenos a través del calostro; pero, además, se debe tener en cuenta que ✚

nº 27- pág 16 tierras OVINO] 2019 a través de él también se pueden transmitir enfermedades (Maedi Visna, etc.) presentes en el rebaño. Por ello es clave tener un buen protocolo sanitario y de manejo en las madres, así como el tratamiento del calostro -pasteurización- si fuera necesario. Para finalizar su intervención, Lorenzo Fraile expuso un caso práctico de cómo vacunado a las madres frente a clostridiosis, a través del encalostrado, protegemos a los corderos, ya que se incrementa el título de anticuerpos frente a las toxinas producidas por Clostridium perfringens. El ponente recalcó que los programas de medicina preventiva basados en la aplicación de vacunas en hembras gestantes están ampliamente contrastados y son eficaces para el control de muchas enfermedades. La última parte del seminario, ¿Conoces la importancia de un buen encalostrado?, estuvo a cargo del equipo técnico de MSD Animal Health. Laura Elvira, Gerente Técnico de Rumiantes, y los técnicos veterinarios de Pequeños Rumiantes José Luis Blasco y Jorge Gutiérrez analizaron la importancia de realizar un buen encalostrado, las claves para evaluar la calidad del calostro y cómo mejorar su manejo. Presentaron las “Reglas de Oro del Calostro”, denominadas las 4 C’s del calostro. La primera “C” a tener en cuenta es la Calidad del calostro, pudiéndose medir con un calostrímetro y/o refractómetro. En segundo lugar, los corderos deben tomar la Cantidad adecuada para asegurarnos de que adquieren, en caso de encalostrado por la madre, o administremos, en los casos que se realiza encalostrado de los corderos por el personal de la granja, la cantidad necesaria de anticuerpos. Otro aspecto clave a tener en cuenta es Cuándo toma el calostro el cordero; siendo la rapidez en la ingesta de la primera toma muy importante. La última regla a tener en cuenta es la Contaminación; la higiene en el manejo impacta claramente en su calidad. Si suministramos a la cría un calostro con alta concentración bacteriana potenciaremos el efecto del patógeno e interferiremos en la trasferencia de inmunidad de la madre al cordero. Además, se ha comprobado que hay otros factores que afectan a la calidad del calostro más allá de las 4 C’s: la raza, el número de partos, si hay problemas de mastitis (RCS), estrés por calor, alimentación en el preparto y la vacunación de las madres. Como comentó Lorenzo Fraile en su intervención, la vacunación de las madres en ✚

nº 27- pág 17 [tierras OVINO 2019 028O017

nº 27- pág 18 tierras OVINO] 2019 preparto es clave para incrementar la inmunidad específica de las crías. En este sentido se mostraron datos de un estudio de vacunación en preparto frente a M. haemolytica 1 demostrando el traspaso de anticuerpos vía calostro a los corderos (Figura 1). Pero realmente, ¿cómo manejamos el encalostrado en las granjas de ovino en España? El equipo técnico de MSD Animal Health presentó los resultados del primer estudio de calidad de calostro realizado en 32 explotaciones de las razas más representativas de ovino de leche y de carne. Para el estudio se tomaron muestras de calostro individuales (1.525 muestras recogidas antes de las 6 horas post parto), muestras de sueros de corderos (721 muestras recogidas entre 2 y 4 días de vida) y, en los casos en lo que se hacen pooles de calostro, se analizaron 214 muestras de éstos para medir su calidad inmunitaria y microbiológica. En las granjas donde se realiza el encalostrado por parte de su personal, además se tomaron muestras (N=50) para analizar la calidad de bacteriología-contaminación de calostro que suministran a los corderos. Aunque el estudio continúa y se va a ampliar a más explotaciones, los resultados preliminares mostrados en el Foro constatan la importancia que tiene trabajar en este apartado y dan muchas pistas sobre qué aspectos deben mejorarse. Por ejemplo, en cuanto a la calidad del calostro, en ovino de leche, 1 de cada 3 ovejas tiene una baja calidad de calostro, siendo generalmente las ovejas con mayor producción las que tienen peor calidad. En las granjas de carne, un 20% de las madres no tiene una calidad de calostro suficiente como para alimentar a los corderos de partos múltiples (Figuras 2 y 3). En las granjas que dan pool de calostro, influye también cuántas veces al día se recoge éste, siendo mejor la calidad del pool en las explotaciones que recogen 2 veces al día que en las que sólo lo hacen una vez. En estas granjas se demostró que se debe mejorar el manejo higiénico del calostro pues muchos de los pooles estaban con una carga bacteriana superior a la recomendable (Figura 4). En general los datos obtenidos por raza son muy variables y dentro de ellos también hay mucha variabilidad por granja, lo que pone de manifiesto que el factor granja y el manejo del encalostrado es un punto fundamental que trabajar y es un factor determinante (Figura 5). Antes de terminar su exposición, MSD Animal Health quiso agradecer la implicación de todos los veterinarios y ganaderos que participaron en la recogida de muestras, al CSIC y, en especial, a Ángel Ruíz Mantecón por el análisis de los datos presentados, y a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia y dentro de ésta, a Teresa Manso y Beatriz Gallardo, por ceder sus instalaciones para el análisis de las muestras. Como conclusión se reforzó que la recría es el futuro del sector, por lo que hay que prestarle más atención al manejo que hacemos de ella si queremos tener explotaciones rentables y sostenibles. Para ello contamos con un recurso natural fundamental, el calostro, pero no debemos olvidar que la sanidad es la base de la producción animal, siendo clave los protocolos preventivos tanto en las madres como en los corderos. MSD Animal Health apuesta por la Recría, apuesta por el futuro. Animar a todos a los profesionales del sector a unirse al reto Recría 10, dentro del que se están desarrollando múltiples talleres de buenas prácticas de manejo del calostro y cómo hacer un buen encalostrado (Foto 1). 1 Serum antibody response of ewes and their lambs to Pasteurella haemolytica. N. J. L. GILMOUR, DSc, PhD, BVMS, MRCVS, J. M. SHARP, PhD, BVMS, MRCVS, W. DONACHIE, BSc, C. BURRELLS, FILMS, J. FRASER, AIMLS, Moredum Research Institute, 408 Gilmerton Road, Edinburgh. Veterinary Record (1980) 107. 505-507 ✔

nº 27- pág 19 [tierras OVINO 2019 027C103

nº 27- pág 20 tierras OVINO] 2019 PRIMER PREMIO 2017 / ‘EN COMÚN’ / Javier Vegas Rodríguez CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE OVINO Y CAPRINO EN INTERNET PATROCINAN COLABORAN viespaña Galerías de fotos en 025O005

nº 27- pág 21 [tierras OVINO 2019 No cabe duda de que el sector rural español siempre está a la vanguardia de la innovación con el fin de optimizar cada proceso y hacer la economía cada día más circular. Es decir devolver al campo lo que es del campo. Este es el pilar en el que se basa Betalia, la marca de coproductos de Azucarera, que en un proyecto colaborativo junto a la Granja de Desarrollo Ovino AGM, y el Instituto ITACYL, lanza al mercado ganadero Prebionat. Un pienso complementario que ha permitido sustituir el uso de antibióticos en los corderos con el fin de mejorar el bienestar animal. Los datos avalan que el empleo de los prebióticos en la alimentación animal ha aumentado en los últimos años, posicionándose como una alternativa a los antibióticos con el fin de mejorar el estado sanitario de los animales, estimular su crecimiento y fomentar el desarrollo de microorganismos del aparato digestivo. Así nace Prebionat, un claro ejemplo de innovación colaborativa que ha visto la luz tras más de diez años de investigaciones por parte de la Granja AGM. ¿QUÉ ES PREBIONAT? Se trata de un producto que modifica y mejora la flora intestinal. Está compuesto de un fructoligosacárido obtenido a partir de la remolacha azucarera que, combinado con otros productos de origen vegetal, supone la reducción del uso de fármacos para problemas intestinales y hepáticos en animales antes de su nacimiento (especialmente rumiantes y monogástricos). El producto cuenta con tres modalidades de suministro: durante la fase de gestación, durante la fase de nacimiento y por último, la fase de lactancia, cubriendo así todo el ciclo de desarrollo del cordero. ► PREBIONAT GESTACIÓN El producto se introduce en el pienso habitual de las ovejas en una dosis recomendada de 115 ml por oveja y día durante los 30 días previos al parto. Tras las pruebas que se han realizado, se han obtenido diferentes beneficios entre los que destaca la reducción de antibióticos de manera PREBIONAT Un nuevo pienso complementario obtenido a partir de remolacha azucarera y otros productos de origen vegetal que reduce el uso de antibióticos ✚

nº 27- pág 22 tierras OVINO] 2019 preventiva para solucionar problemas intestinales y hepáticos. (FOTO 1) ► PREBIONAT NACIMIENTO Durante esta fase, es importante que los corderos ingieran Prebionat como primer alimento. En este caso, la dosis recomendada es de 2ml tras el nacimiento, 2ml pasadas las 24 horas y otros 2ml a las 48 horas del parto. Este pienso complementario, entre otras ventajas, aumenta la inmunidad de los corderos desde su primer día de vida (Foto 2). ► PREBIONAT LACTANCIA Pasadas la primera y segunda fase de Prebionat, la última de ellas es la correspondiente a Prebionat Lactancia, que permite completar así la estimulación selectiva de la microbiota intestinal mediante prebióticos y plantas medicinales. En la fase de Lactancia, se suministra el producto junto con la leche deshidratada con agua través de un inyector, siendo la dosis recomendada de 3 ml por litro de leche rehidratada. En las tres fases, los resultados obtenidos demostraron una mejora sustancial de la inmunidad de los animales, un aumento en la ganancia media diaria de peso y una reducción de antibióticos para problemas de tracto intestinal gracias a que el prebiótico promueve el desarrollo de una microbiota beneficiosa en el intestino de los corderos lechales. Además, al reducirse el periodo de lactancia, se reducía también el número de días para salir a matadero. Asimismo, debido a que el suministro era vía oral, disminuía el estrés en los animales al no hacer uso vía jeringuilla. En definitiva, los beneficios con el uso de Prebionat para el ganadero son muchos (Tabla 1). A día de hoy, los resultados se han logrado en ovino, pero no cabe duda de que se va a poder extrapolar a otros sectores como el caprino, porcino o vacuno. Además, el proyecto cuenta con una gran proyección a nivel nacional e internacional, siendo de interés para mercados como el alemán. EJEMPLO DE VANGUARDIA DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Desde Azucarera llevan varios años apostando por iniciativas responsables basadas en principios sostenibles y el concepto de economía circular, con el fin de contribuir y optimizar el funcionamiento de la cadena de valor y generar riqueza en el sector. Prebionat, es un ejemplo vivo de economía circular y sin duda es y será uno de los muchos copodructos que Betalia ha desarrollado tomando como base el azúcar, la melaza y la pulpa de su materia prima: la remolacha azucarera. ✔

nº 27- pág 23 [tierras OVINO 2019 027O023

nº 27- pág 24 tierras OVINO] 2019 Granja Torreanaya es una de las explotaciones españolas que más tiempo lleva trabajando en la transferencia de embriones en ganado ovino, aplicando tanto la técnica MOET como la fecundación in vitro. Su experiencia en este terreno es una de las más interesantes y exitosos, por lo que resulta muy válida para señalar los aspectos clave de esta herramienta reproductiva, además de sus beneficios y sus inconvenientes. Parece que ha llegado el momento para que el sector ovino empiece a plantearse el uso de la transferencia de embriones como una herramienta de uso habitual, y las reflexiones y apuntes de Luis Bravo, desde la experiencia de más de siete años, puede ser una guía para animar y ayudar a otros ‘pioneros’ que quieran animarse a desarrollar esta experiencia. En la última edición del Foro Nacional de Ovino, el responsable de la Granja Torreanaya expuso con amplitud la experiencia y los resultados obtenidos, y en esta entrevista resume los aspectos fundamentales que trato en aquella ponencia. TIERRAS.- ¿Por qué se decidieron a llevar a cabo una experiencia de transferencia de embriones en la Granja Torreanaya? LUIS BRAVO.- Consideramos que es una herramienta más que nos sirve para complementar otras que ya estamos utilizando, con el objetivo de seguir mejorando la genética de la raza Assaf. Este es el reto general que LUIS BRAVO GRANJA TORREANAYA EXPERIENCIAS DE LA GRANJA TORREANAYA CON LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN OVINO La técnica ofrece resultados buenos y los animales nacidos son superiores genéticamente, pero requiere mucho trabajo y ser meticulosos ► En ‘Torreanaya’ comenzaron hace siete años a trabajar con esta técnica ‘en vivo’ y este año han dado un paso más realizando la primera fecundación in vitro en una granja de producción, con la que esperan acelerar el proceso de transferencia de la mejora genética ► Luis Bravo considera que en el futuro las explotaciones de ovino que hacen de la mejora genética un objetivo fundamental irán desarrollando la transferencia de embriones en sus diferentes opciones y les resultará muy beneficiosa Foto 1. Luis Bravo en un momento de su intervención en el XXI Foro Nacional de Ovino.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx