OV26 - Tierras Ovino

nº 26- pág 90 tierras OVINO] 2019 modos, en el global de la producción cárnica de pequeños rumiantes, en diez años hay una producción de unas 19.000 toneladas menos. A pesar de estos datos, resulta indudable la circunstancia de que las ganaderías de ovino y caprino son fundamentales para el tejido rural, la gestión del territorio, el mantenimiento de numerosos hábitats en buen estado de conservación y para la dispersión de semillas, lo que completa el círculo de la producción natural. Además, cuenta con una amplia tradición, bagaje cultural, base social y una gran variedad de razas autóctonas que se adaptan perfectamente al territorio y constituyen un auténtico patrimonio zootécnico local. Así lo reconoce un informe publicado hace unos meses por la veterana organización Greenpeace, que situaba a la producción de carne de ovino en un nivel completamente diferente al resto de las especies a la hora de valorar la sostenibilidad y el saldo medioambiente de la producción ganadera en España y en el mundo. “La ganadería de ovino y caprino ha sido tradicionalmente de carácter pastoril. Gran parte de la alimentación de los animales reproductores se realiza en extensivo y mediante pastoreo, aprovechando pastos, rastrojos, barbechos, montes, dehesas y espacios forestales. Además, permanecen en nuestro país modelos productivos basados fundamentalmente en el consumo de residuos agrarios y de cosecha, que constituyen elementos de un valor notable en el contexto de la economía circular”, apunta el documento elaborado por este grupo ecologista. Por lo tanto, el modelo de producción de la carne de cordero y cabrito se caracteriza en España, además de por sus propiedades nutricionales, por su alta sostenibilidad. Se aporta la máxima calidad a través de la conservación del bienestar animal y de una alimentación a base de pastos y cereales, lo que además garantiza la sostenibilidad del medio ambiente en el que se asienta y la continuidad del medio rural con el necesario mantenimiento de la población para una gestión más razonable de los recursos naturales, la continuidad de la biodiversidad y la conservación de parajes de alto valor ecológico gracias a la intervención humana. Reforzando esas valoraciones, los análisis técnicoeconómicos que realiza la Red Nacional de Granjas Típicas (Rengrati), aportan una definición de los sistemas más habituales en la producción de carne de ovino en España. Así, destaca que la alimentación se realiza principalmente en base al aprovechamiento de barbechos, rastrojeras y pastos, mientras que la suplementación con concentrados se realiza en función de la disponibilidad de recursos alimenticios en campo a lo largo del año, aunque suele ser en una escasa proporción. En otras zonas, también se encuentran como más representativos los sistemas cerealistas, por lo que se encuentran explotaciones con superficie agrícola asociada, generalmente en régimen de propiedad, que se destina al cultivo del cereal para la alimentación del ganado. Otro sistema a característico es el de sierra, más extensivo e integrado por explotaciones que realizan trashumancia, es decir, en invierno trasladan el rebaño a zonas más cálidas y con mejores pastos. Por último, Rengrati también señala la importancia de las ganaderías de ovino que están asociadas a explotaciones hortícolas, con la utilización de subproductos como complemento a la nutrición del ganado. En todo caso, el pastoreo conducido es una actividad habitual. Este sistema de producción extensivo es positivo porque se reduce el consumo de recursos, el impacto negativo del transporte al tener que trasladar la alimentación de los animales y aprovecha los residuos de la actividad agrícola y de la industria agroalimentaria. De hecho, un estudio realizado el CITA de Aragón describe las ventajas ambientales del sistema extensivo de producción en ovino de carne y recoge diferentes informes realizados respecto a la ‘huella de carbono’ en la producción de cordero, en los que se dan niveles alrededor de 10 kilogramos de dióxido de carbono equivalente por kilogramo de carne producida, lo que significa niveles más reducidos que otras producciones cárnicas más intensificadas. Otra de las ventajas de la carne de cabrito y cordero aporta una plena garantía sanitaria, seguridad alimentaria y una trazabilidad de todas las fases de la producción, además de suponer una reducción en la utilización de antibióticos, con la ventaja que supone en la actualidad para evitar el desarrollo de indeseables resistencias. Estos valores de sostenibilidad, economía circular, concienciación sobre el medio ambiente y mantenimiento de la población rural son cada vez más asumidos por los consumidores actuales, convirtiéndose en múltiples sectores en demandas que han provocado cambios en los métodos de producción, distribución y venta de determinados productos. Sin embargo, la producción cárnica que mejor abandera estos valores relacionados con el medio ambiente, como es la de pequeños rumiantes, es de forma paradójica la que tiene una menor implantación en el consumo. De hecho, los últimos datos de octubre de 2018 indican que el consumo de carne fresca de ovino y caprino en los hogares españoles es de 1,43 kilogramos por persona y año. Así, los pequeños rumiantes representan únicamente un 3% del consumo total de la carne en España, a pesar de sus innegables características de sostenibilidad. Además, en la última década se ha producido un descenso del 16,8% en comparación con los 1,72 kilos por persona y año que se consumían en 2008. Por lo tanto, se consolida y crece el consumo basado en sistemas de producción cárnicos más intensificados, mientras que la sostenibilidad del ovino y caprino no encuentra el necesario aval de los consumidores. En este sentido y en consonancia con los valores de sostenibilidad que están demandando cada vez con más fuerza los consumidores actuales, la Organización Agroalimentaria Interprofesional del Ovino y el Caprino (INTEROVIC) desarrolla entre los años 2018 y 2020 la campaña ‘Carne de cabrito y cordero: disfruta de una carne sostenible y natural’, en el que destaca los efectos beneficiosos del consumo de carne de pequeños rumiantes en el desarrollo rural. ✔

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx