OV26 - Tierras Ovino

 BIOSEGURIDAD: En el ovino se habla más de ella de lo que realmente se practica p6  NAVES: No se pide consejo hacerlas, y las consecuencias se pagan toda la vida p12  LECHE: Cae la producción y cierran granjas, pero los precios apenas se mueven p91 COLABORAN PATROCINAN FXXI FORO NACIONAL DE OVINO FERIA DE VALLADOLID / 11 y 12 de junio de 2019 OVINO nº 26 (año 2019) 12€ VISITE: www.seoc.eu www.oviespaña.com

026O002

026C047

DIRECTOR ÁNGEL RUIZ MANTECÓN COORDINADOR GENERAL FERNANDO DE PAZ CABELLO EDITA: Gestora de Comunicaciones de Castilla y León Paseo Arco de Ladrillo, 90 Ático derecha 47008 - Valladolid Teléfono: 983 47 72 01 Correo electrónico: redaccion@tierras-digital.com REDACCIÓN: Alejandro de Vega José Antonio Martín Víctor Manuel Molano Guillermo Caramazana de Paz (imagen) Fernando de Paz Cabello PUBLICIDAD, SUSCRIPCIONES y ADMINISTRACIÓN: Mónica Brezmes (Publicidad) Carmen Prieto (Publicidad) Rebeca Paniagua (Publicidad) María del Mar Arranz (Administración) Pablo Gómez (Suscripciones) Paseo Arco de Ladrillo, 90 Ático derecha 47008 - Valladolid Teléfono: 983 47 72 01 Correo electrónico: suscripciones@tierras-digital.com publicidad@tierras-digital.com EDICIÓN: Paulino de Paz Cabello FOTOMECÁNICA e IMPRESIÓN: CELARAYN, SA Pol. Indust. de León, P. M83, León DEPÓSITO LEGAL / ISSN: VA 512-2013 ISSN: 2340-9819 FOTOGRAFÍAS: Archivo Tierras Esta publicación no se hace responsable del contenido de los artículos firmados por cada autor 06) JAVIER TABARES GRECO / ENRIQUE RUIZ MONTERO: se habla más de bioseguridad de lo que realmente se practica, y concretamente en el ovino 12) INFRAESTRUCTURAS EN GRANJAS DE OVINO LECHERO 20) BEATRIZ MUÑOZ HURTADO: se ha obtenido una prevalencia del 13,46% de explotaciones positivas en el primer año del programa de agalaxia 24) DESARROLLO Y PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE AGALAXIA CONTAGIOSA EN CASTILLA-LA MANCHA 28) CONTROL Y PREVENCIÓN DE PRESENCIA DE ‘LISTERIA MONOCYTOGENES’ EN LECHE DE OVEJA 32) AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA PASTEURELOSIS NEUMÓNICA EN CORDEROS DE CEBO 38) ESTRÉS POR CALOR EN OVINO: cómo combatir los efectos negativos del verano 43) PROLONGACIÓN DE LA VIDA PRODUCTIVA EN OVEJAS VACUNADAS CON GUDAIR 45) ANTONIO GRANERO: programa de mejora genética de producción de lana en la Raza Merina 51) RELACIÓN ENTRE LA MICROBIOLOGÍA DIFERENCIAL DE LA LECHE DE TANQUE Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS GANADERÍAS DE OVINO LECHERO 60) DIFICULTADES ENCONTRADAS SOBRE EL TERRENO EN EL CONTROL DE LOS ABORTOS OVINOS DEBIDOS A CHLAMYDIA ABORTUS Y SALMONELLA ABORTUS OVIS 64) PASTOREO SELECTIVO DE OVEJAS MEDIANTE AVERSIÓN CONDICIONADA 70) SISTEMA ELECTRÓNICO DE DETECCIÓN DE CELO EN OVEJAS 73) PROYECTO PIRINNOVI SOBRE INNOVACIÓN EN GANADERÍA OVINA: principales resultados tras tres años de cooperación FrancoEspañola 76) ÁNGEL TARANCÓN: Apostar por la calidad y la diferenciación es el camino para mejorar la rentabilidad y la calidad de vida de los ganaderos en ovino de carne 78) EL PROYECTO SMARTER, UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA EFICIENCIA Y RESILIENCIA DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES EN EUROPA 82) RAÚL MUÑIZ: relevo en la presidencia de Interovic 86) LOS VALORES DEL CORDERO 91) EL MERCADO DE LA LECHE DE OVEJA ESPERA UN CLIMA DE ESTABILIDAD HASTA EL MES DE SEPTIEMBRE MIEMBROS CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA TIERRAS OVINO ANGEL RUIZ MANTECÓN: Licenciado y Doctor en Veterinaria. Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 30 años de trabajo en Producción Ovina /// ANTONIO GONZALEZ DE BULNES: Doctor en Veterinaria y Científico Titular en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en Madrid /// JESSE BARANDIKA IZA: Doctor en Veterinaria. Técnico-Investigador del Departamento de Sanidad Animal de Neiker (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) /// JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ SAINZ. Veterinario especialista en Ovino /// LUIS FERNANDO DE LA FUENTE CRESPO: Catedrático en la Facultad de Veterinaria. Universidad de Léon. Especialista en Mejora Genética Animal /// LUIS RODRÍGUEZ RUIZ: Licenciado y Doctor en Veterinaria. Responsable de la Estación Tecnológica de la Leche (ITACyL). Fue Jefe de Radio Lechero y Gestión de Calidad en la fábrica de Queso Flor de Esgueva (Nestle España, S.A.) y anteriormente Director Técnico de la Cooperativa Serviagro. Fue Director del Master "Gestión de Calidad Total en la Industria Agroalimentaria" de la Universidad de Comillas e INEA. Actualmente Vicepresidente del Sector Ovino dentro de la SEOC /// MARÍA JESÚS ALCALDE ALDEA: Presidenta de la SEOC. Dra Veterinaria. Catedrática de Escuela Universitaria de Producción Animal. ETSIA de la Universidad de Sevilla. Especialista en calidad de carne y leche en pequeños rumiantes, especialmente mediante biomarcadores de trazabilidad.

nº 26- pág 5 [tierras OVINO 2019 026C083

nº 26- pág 6 tierras OVINO] 2019 La bioseguridad es un conjunto de prácticas que se aplican en las explotaciones ganaderas para reducir el potencial de introducción y transmisión de patógenos, como parte importante de la prevención sanitaria. En el contexto actual de la producción ganadera, tanto por razones de tipo normativo, como por la propia presión de la opinión pública y por la evolución del mercado veterinaJAVIER TABARES GRECO* / ENRIQUE RUIZ MONTERO* *Veterinario y director comercial de Zotal SL **Veterinario y director de I+D de Zotal SL SE HABLA MÁS DE BIOSEGURIDAD DE LO QUE REALMENTE SE PRACTICA, Y CONCRETAMENTE EN EL OVINO “La bioseguridad tiene una correlación directa con los resultados zootécnicos, por lo que se mejora la rentabilidad” ► “Los ganaderos y veterinarios deben interiorizar buenos planes de higiene para que sea una rutina más que una imposición legal” ► “Las dificultades para la bioseguridad en ovino son el carácter semiextensivo de las granjas y la escasa formación de los ganaderos” ► “Algunas medidas de bioseguridad son control del agua, de la alimentación, de los accesos, de la eliminación de cadáveres, plan vacunal y el chequo de animales nuevos” rio, este es un aspecto que va tomando una importancia creciente como herramienta de trabajo cotidiana dentro de las explotaciones, para asegurar un mayor bienestar de los animales, para garantizar unos adecuados niveles productivos, y para resolver los problemas de tipo sanitario que se plantean en el día a día de los rebaños. El ovino, por razones diversas, es una de las especies que más tarde ha entrado en la gestión de estas herramientas y todavía son muchos los aspectos que están sin definir, siendo necesario valorar cuáles son los problemas reales a resolver, las herramientas disponibles y las estrategias más adecuadas para hacerlos frente. En esta entrevista, Javier Tabares y Enrique Ruiz, que vienen trabajando en esta materia desde hace algún tiempo en varias especies, Javier Tabares

nº 26- pág 7 [tierras OVINO 2019 dentro de sus responsabilidades en la empresa ZOTAL, analizan algunos de los aspectos clave en la aplicación de estrategias de bioseguridad dentro de las explotaciones ovinas, valorando cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las granjas de este sector, según sus modelos productivos, y plantean las medidas que consideran más efectivas para resolverlos. TIERRAS.- El enfoque en la producción ganadera está cambiando y tanto la legislación como los consumidores presionan para que haya unos sistemas de producción más sostenibles y eficientes. En ese nuevo planteamiento, es cada día más habitual el manejo del concepto de bioseguridad, como una forma de mejorar esa sostenibilidad y eficiencia de las granjas. ¿Cómo puede definirse el concepto de bioseguridad? ¿Bioseguridad y prevención son la misma cuestión? RESPUESTA.- En los últimos años, el término bioseguridad está metido en el argot de la producción ganadera, pero curiosamente no es un vocablo admitido por la Real Academia Española de la Lengua. La Bioseguridad se define como el conjunto de prácticas de manejo y estructurales que, cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las mismas. TI.- ¿Bioseguridad y prevención son la misma cuestión? R.- La bioseguridad está incluida dentro de la prevención, donde además de los protocolos generales de higiene, se engloba la aplicación de un programa preventivo de vacunación. TI.- ¿En qué medida y de qué formas puede condicionar la bioseguridad la rentabilidad de una explotación ganadera, concretamente en el caso del ovino? R.- Hay una correlación directa en la práctica ganadera entre bioseguridad y resultados zootécnicos, de manera que la implementación de estas medidas permite mejorar sistemáticamente los resultados económicos de las explotaciones ganaderas en general y ovinas en particular, en cuanto a mejores destetes e índices de crecimiento de corderos y calidades de leche. TI.- ¿Cree que están suficientemente mentalizados los ganaderos y/o veterinarios que trabajan con el ovino sobre la necesidad de implementar esas medidas de bioseguridad? R.- Se habla más de bioseguridad de lo que realmente se practica, y concretamente en ovino, los ganaderos y veterinarios especialistas en estas producciones deben interiorizar unos buenos planes generales de higiene con el fin de que se convierta en una rutina de trabajo más ✚ 025O009

nº 26- pág 8 tierras OVINO] 2019 que en una imposición legal. Los veterinarios tenemos que aprender a prescribir bioseguridad, al igual que hacemos con los tratamientos medicamentosos. TI.- ¿Podríamos decir que hay una bioseguridad externa, dirigida a evitar los ‘peligros’ que puedan venir de fuera, y otra bioseguridad interna para tener controlados los ‘peligros’ que puedan surgir desde dentro de las granjas? R.- Efectivamente. Existen dos tipos de bioseguridad: la que evita que lo que venga de fuera entre en nuestras explotaciones y la que evita, que una vez dentro, se propague a través de la misma o bien se genere en la misma explotación TI.- La reducción de herramientas terapéuticas, tanto por la desaparición de productos zoosanitarios disponibles, como por la necesidad de reducir las dosis y cambiar el sistema de uso de otros, está haciendo que sea cada día más difícil controlar algunas patologías en los rebaños. ¿Es la bioseguridad una opción para ayudar a resolver los problemas de control de esas patologías? ¿En qué medida? R.- En una enfermedad diagnosticada, el tratamiento puede ser perfectamente prescrito por un veterinario. Con el control sistemático de los antibióticos lo que se pretende es evitar el uso indiscriminado de los mismos, pero un diagnóstico correcto permite una prescripción adecuada. Es decir, se reduce el uso de antibióticos, pero de forma descontrolada. Queremos decir que la terapéutica sigue siendo necesaria para obtener producciones rentables, que unido a unas medidas profilácticas con un buen programa vacunal y de bioseguridad permitirá optimizar nuestros resultados TI.- ¿Cómo está el nivel de implantación de la bioseguridad en ovino si realizamos la comparación con otros sectores ganaderos? ¿Es habitual que las explotaciones de esta especie tengan previsto un plan de bioseguridad, un reparto de funciones y unos protocolos de trabajo? R.- Como se suele decir coloquialmente, la bioseguridad en ovino va por barrios. es decir, según donde se encuentre la explotación. Las exigencias administrativas son diferentes para una misma Ley, por lo que nos podemos encontrar Comunidades con una implantación alta de estas medidas y otras donde los niveles de exigencias son relajados. Además, este tipo de explotaciones, con un marcado carácter tradicional, está tardando en asumir estas medidas que por ejemplo otras producciones como avicultura y porcino en maternidades, donde están muy interiorizadas. TI.- ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta una explotación de ovino para implantar un programa de bioseguridad? R.- Una de las principales es el carácter semiextensivo de las explotaciones. Sobre animales que no salen de una nave es más fácil implantar estas medidas. En ovino, con naves abiertas, muchas ovejas pastorean en pastos comunes, etc, no es fácil llevar esta práctica. Otra dificultad es la formación de los propios ganaderos, con escasos programas formativos sobre bioseguridad. TI.- En sistemas de explotación como los del ovino, donde una parte de la vida del rebaño se desarrolla en muchas ocasiones fuera de las instalaciones de la granja, con la práctica del pastoreo, existe la sensación de que la bioseguridad es solo una cuestión de las granjas intensivas, donde los animales viven en un recinto controlable. ¿Es posible la bioseguridad en las granjas de tipo extensivo? ¿Las nuevas tecnologías ayudan a ejecutar estas tareas? R.- Como comentábamos anteriormente, en explotaciones cerradas es más fácil implementar estos sistemas, pero existen prácticas específicas para explotaciones extensivas como pueden ser los vallados perimetrales, rotaciones de pastos, sementales propios no ‘prestados’, etc. TI.- En este sentido, ¿cuáles son las prioridades en medidas de bioseguridad que deben aplicar los ganaderos en extensivo? ¿Qué aspectos son los que deben cuidarse especialmente? R.- Las principales medidas son las siguientes: control del agua de bebida (es conocido que a través del agua hay diseminación de enfermedades); control de la alimentación (mantenimiento de comederos, silos…); control de accesos (cerramientos, vallados); correcta eliminación de cadáveres; implantación de un programa vacunal; prohibición de ‘prestar’ carneros; control de animales nuevos (manejo correcto de parideras, corderos…); Enrique Ruiz

nº 26- pág 9 [tierras OVINO 2019 formación de personal. Como se puede comprobar, la mayoría de las medidas son de sentido común, que no suponen grandes inversiones y que obtienen resultados satisfactorios directos. TI.- La higiene, la desinfección y el control de vectores son tres aspectos importantes en cualquier planteamiento de la bioseguridad. En el caso del ovino, ¿existe un arsenal suficiente de productos y equipos para llevar a cabo estas tareas? R.- A diferencia de los medicamentos, los productos de higiene se registran para un uso, no para una determinada producción, es decir, en este caso la producción ovina tiene a su disposición los mismos productos que pueda disponer una explotación intensiva de pollos. TI.- ¿Cuáles son las estrategias que deberían implementarse en una granja lechera o de cebo para desarrollar esas tareas de limpieza y desinfección? R.- La primera estrategia a seguir es tener ganas y necesidad de implantar un plan y, a partir de aquí, adaptarlo a las necesidades de la explotación TI.- ¿Hay un protocolo básico que debiera seguirse, según el modelo de explotación: máquina de ordeño, otros equipamientos de la granja (comederos, bebederos, equipos de transporte…), instalaciones fijas o móviles (suelos, vallados, almacenes, mangas de manejo…? R.- Sí hay protocolos básicos adaptados que darán una respuesta muy extensa, y que engloba los diferentes elementos que participan en la producción ovina, como hemos comentado con anterioridad. TI.- ¿Es importante llevar un registro de esas labores de limpieza y desinfección? R.- Es imprescindible llevar a cabo un registro de cualquier intervención llevada a cabo y por su supuesto las de limpieza y desinfección. Ante la aparición de cualquier contratiempo, tendríamos posibilidades reales de trazar esta inconveniencia. TI.- ¿Tienen ustedes la impresión de qué nivel de higiene y desinfección de las granjas de ovino es el adecuado? R.- Si bien no hay una categorización de niveles de higiene en granjas, una explotación de ovino precisa el mismo nivel que pueda necesitar otra de producción intensiva. TI.- ¿En qué aspectos se suele prestar menos atención de la necesaria? R.- En aspectos tan simples y fáciles de controlar como el control de cadáveres, el agua o la cuarentena de animales nuevos. TI.- La calidad del agua es siempre un factor de riesgo en la gestión de la sanidad de las granjas, ¿en qué medida es importante en el caso del ovino? ✚ 026C035

nº 26- pág 10 tierras OVINO] 2019 R.- Hay una relación directa de causa-efecto. El agua es un agente vehicular de enfermedades como colibacilosis, listeriosis, etc. TI.- ¿Suele ser bueno en general el nivel de calidad del agua en las granjas de ovino: la que beben y la que se utiliza para las tareas de limpieza? R.- Si bien la concienciación sobre la necesidad de tener un agua de calidad es mayor, por regla general en ovino no es un elemento clave a controlar, dada nuestra experiencia. TI.- ¿Cabría recomendar algunas medidas de control y prevención para asegurar que se trabaja con un agua que no plantee problemas? R.- Una muy simple y barata: toma de muestra y análisis y a partir de aquí, actuar en caso necesario. TI.- ¿Es fiable el agua de la traída pública en general? R.- Entendemos que si es apta para las personas, por supuesto debe ser apta para los animales; pero esto tiene una trampa: el agua de red suele ir a un depósito y de aquí se reparte a las tuberías de la explotación. ¿Están el depósito y las tuberías en buen estado de conservación? Por regla general, la contaminación del agua ocurre a partir de aquí. TI.- ¿Cuándo se utiliza agua de este origen no es necesario llevar a cabo controles ni tratamientos añadidos? R.- Debido a lo anterior, hay que llevar los mismos controles que con el agua de pozo. TI.- Los insectos tienen un papel importante como vectores de enfermedades. ¿Qué medidas básicas deben llevarse a cabo para evitar la presencia de insectos en una explotación? R.- Los insectos son atraídos por acumulación de materia orgánica en descomposición y por ambientes húmedos, que es básicamente lo que hay que controlar TI.- ¿Cómo debe realizarse este control en las explotaciones extensivas o semiextensivas? R.- El control debe realizarse en naves de cebo, parideras o de ordeño. Los controles de insectos en el exterior no son posibles. Es recomendable el uso de insecticidas repelentes como la deltametrina, que evitan en gran medida que se acerquen los insectos voladores. Para evitar plagas de pulgas y garrapatas se debe llevar a cabo una adecuada retirada de los estiércoles, evitando que se depositen cerca de las instalaciones y que permanezcan el mínimo tiempo posible en la explotación. Estas medidas de manejo básicas que reducen considerablemente la presencia de insectos y evitarán en épocas más cálidas el uso de adulticidas. No olvidemos que debemos tratar cuando no vemos los insectos por lo que el uso de larvicida debe ser sistemático en el plan de control. TI.- Y en el caso de los roedores, ¿qué actuaciones y cada cuánto tiempo deben tomarse para evitar su presencia? R.- Dado que los raticidas deben ser manipulados por personal especializado, lo más adecuado es contratar una empresa de control de plagas que podrá en marcha el protocolo adaptado a la explotación y con productos autorizados. TI.- Los animales domésticos también pueden ser vectores de algún tipo de enfermedad. ¿Qué control debe realizarse con ellos? R.- Mantener en una explotación el menor número posible de animales domésticos y, si estos conviven con nuestras ovejas, deben estar sometidos a los controles y vacunaciones veterinarias para evitar el contagio de enfermedades interespecies. Javier Tabares Enrique Ruiz ✔

nº 26- pág 11 [tierras OVINO 2019 024O087

nº 26- pág 12 tierras OVINO] 2019 Jesús Matilla es un veterinario de referencia, reconocido especialista en la producción de ovino de leche en general, y en el diseño de explotaciones ganaderas en particular. En esta entrevista con TIERRASOVINO, analiza los principales aspectos que deben cumplir las instalaciones dentro de una granja de ovino de leche y los principales errores que se suelen cometer en estos momentos a la hora de montarlas y de organizar su funcionamiento, además de analizar las principales novedades que han ido surgiendo en los últimos años en aspectos relacionados con el día a día de las explotaciones como los materiales para los suelos, las mangas de manejo o los sistemas de alimentación. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN TIERRAS.- En general, ¿se diseñan bien las granjas de ovino lechero en España? ¿Suelen dejarse las decisiones en manos de profesionales cualificados? JESÚS MATILLA.- Si se revisan las naves de cualquier especie animal, nos daremos cuenta de que todas las naves de conejos, pollos, cerdos, vacas de leche, cebo de terneros o corderos son muy parecidas y todas suelen cumplir unos parámetros de construcción muy parecidos, pero en el ovino la mayoría son distintas. Cada nave la diseña normalmente el propio ganadero, o algún profesional poco capacitado, y en muchas de las ocasiones no se cumplen la mayoría de los parámetros medioambientales necesarios para procurar un bienestar animal adecuado para obtener el máximo rendimiento que la genética nos proporciona. Hay muy pocos profesionales cualificados para el diseño de naves de ovino y generalmente el ganadero no está acostumbrado a asesorarse en el diseño de las naves y créanme INFRAESTRUCTURAS EN GRANJAS DE OVINO LECHERO ► “La explotación debe estar bien dimensionada, con instalaciones para los animales que se ventilen bien, aisladas para asegurar la bioseguridad, que sean funcionales, que resulten integradas en el paisaje… y que salgan lo más baratas posible” ► “Debemos tener granjas con naves que permitan manejar 350 ovejas por UTH de una manera fácil para arreglar el problema de la mano de obra y asegurar el bienestar animal” ► “La inversión en monitorización y la instalación de automatismos se puede amortizar bien, siempre que se dimensionen correctamente y se haga un buen uso de ellos” “El ganadero no se suele asesorar en el diseño de las naves… y es una factura que se paga toda la vida” Jesús Matilla Veterinario especialista en ovino de leche que es una factura que se está pagando durante toda la vida. TI.- ¿Se valoran suficientemente aspectos como la ubicación, la orientación o la bioseguridad? J. M.- No, no se valoran suficientemente. Hasta tal punto son importantes estos parámetros, que en muchas

nº 26- pág 13 [tierras OVINO 2019 ocasiones los ganaderos se gastan un dineral en la construcción de una nave y ya desde el principio esta nave está destinada a no ventilar bien por una mala orientación. Los ganaderos construyen las naves pensando en la disposición de la finca y no en el bienestar de los animales. La bioseguridad en cualquier especie animal es clave, y en el ovino en muchas ocasiones brilla por su ausencia. TI.- Algunos expertos afirman que los ganaderos españoles tienen cierta ‘querencia por el ladrillo’ y construyen instalaciones sobredimensionadas y demasiado complejas, en comparación con los de otros países europeos, ¿Comparte esa reflexión? ¿Desde un punto de vista económico, se racionalizan bien las inversiones o se carga en exceso la cuenta de resultados con amortizaciones no siempre justificadas? J. M.- Las naves deben construirse en función de la climatología de la zona y no es igual ver naves de ovejas en Israel (muy baratas) que en Francia (más caras). Dentro de España pasa lo mismo: no es igual construir naves en Andalucía que en León. Las naves de ovino en Israel y en Francia, cada una en su estilo y en función de las condiciones climáticas, suelen ser muy parecidas, pero en España, aunque ya se va mejorando mucho, cada maestrillo suele tener su librillo. En muchas ocasiones se gasta mucho dinero en algo que no es importante y se dejan de lado cosas que son trascendentales. TI.- Si usted tuviera que asesorar a un ganadero de ovino de leche para construir unas instalaciones nuevas o reformar las existentes, ¿sobre qué aspectos le recomendaría centrar más su atención? ¿Qué es lo fundamental? J. M.- Lo fundamental en una nave de ovino de leche es lo siguiente: que esté bien dimensionada en cuanto a metros cúbicos y metros cuadrados por animal alojado; que ventile bien; que esté bien aislada para soportar los grandes cambios de temperatura de nuestras zonas; que permita las tareas diarias del manejo de los animales de una forma sencilla y funcional para molestar lo mínimo al ganado y al ganadero; que esté bien integrada en el paisaje y cumpla todas las normas medioambientales de la zona; y que sea lo más económica posible. Todo esto parece fácil, pero para lograrlo hay que estudiar bien cada caso, cada ganadería y cada ganadero. TI.- ¿Cuáles han sido los avances más destacables en el diseño de explotaciones intensivas de ovino de leche en los últimos años? ¿Hay algún país que nos pueda servir de referencia? J. M.- En los últimos años se ha avanzado bastante en el diseño de las naves de ovino de leche, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Sería muy interesante que las administraciones se pusieran en contacto con asesores de construcción de naves de ovino de leche, para que en sus normativas de nueva incorporación se tuvieran en cuenta estos detalles de la construcción, pues muchas veces las normas existentes dificultan el buen desarrollo de las naves y, vuelvo a repetir, es una factura que se está pagando siempre. Países de nuestro entorno que trabajen en construcciones de ovino de leche con criterio son los ya mencionados Francia e Israel. A los ganaderos ya les empieza a sonar los conceptos de ventilación, aislamiento, metros cuadrados y cúbicos por animal, métodos de distribución de comida, sistemas de recogida de datos en la explotación… pero insisto, estamos empezando y hay una frase que me gusta mucho decirle a mis ganaderos: “La nave echa para afuera todo lo que le sobra”. TI.- Respecto a la idea de la sostenibilidad en el modelo productivo, ¿en qué medida está influyendo en el diseño ✚

nº 26- pág 14 tierras OVINO] 2019 de las nuevas instalaciones? J. M.- La sostenibilidad está influyendo decisivamente o, mejor dicho, debe influir de una forma determinante en la manera de construir nuestras naves teniendo en cuenta el hecho de solucionar el problema más grave de nuestra ganadería de leche: la mano de obra. Debemos construir naves que permitan manejar 350 ovejas por UTH de una manera fácil y cómoda, para hacer más atrayente nuestro trabajo. Si no conseguimos convertir con nuestro buen diseño de naves el trabajo en algo cómodo y atrayente, la ganadería de leche desaparecerá. TI.- ¿La creciente preocupación social y legal por el bienestar animal está condicionando de alguna manera el planteamiento de la estructura y de las instalaciones ganaderas? J. M.- El bienestar animal tiene dos modos de verse, que están relacionados: el de los ‘urbanitas’ que exigen derechos para los animales, cuando estos no tienen ninguna obligación; y el de los ganaderos, que deben aprovechar esas exigencias que la sociedad empieza a demandar en el bienestar animal para conseguir que las ovejas, bien alojadas, bien alimentadas, con un buen control de sus condiciones medioambientales y con un buen manejo, desarrollen todo su potencial productivo y por ende redunde este esfuerzo en la obtención de más rentabilidad en su negocio. TI.- La calidad del aire es uno de los aspectos a los que se está prestando cada día más atención en la construcción o reforma de las naves. ¿Cuál es desde su punto de vista el sistema de ventilación más adecuado para una granja de ovino lechero en función de la eficiencia energética y de su repercusión económica? J. M.- Afortunadamente vivimos en un país de la cuenca mediterránea y esto nos permite plantear naves con sistemas de ventilación natural, al contrario que en Francia, donde muchas de sus granjas tienen sistemas de ventilación artificial, lo que requiere un coste energético añadido. En España con sistemas de ventilación natural adaptados a cada una de nuestras zonas climáticas podemos conseguir una calidad de aire idónea para la vida de nuestros animales alojados. TI.- La monitorización de los procesos y la instalación de automatismos es una ‘fiebre’ que invade todos los sistemas de trabajo y son recursos cada día más habituales en las explotaciones ganaderas. ¿En el caso del ovino es habitual encontrarse granjas con sistemas monitorizados de control? ¿En qué aspectos o procesos? ¿Requieren inversiones importantes? ¿Son fácilmente amortizables? J. M.- Cada vez más en nuestras granjas nos vamos encontrando con parámetros que se someten a procesos de monitorización muy interesantes para la obtención de rentabilidad en los rebaños. Por ejemplo, existen sistemas de control medioambiental monitorizados que nos permiten ventilar más o menos en función de la temperatura en la nave, de la humedad relativa dentro de la nave, de la presencia de determinados gases: amoniaco, sulfuro de hidrógeno, metano… Además, estos sistemas nos permiten guardar registros de estas mediciones que nos permiten sacar conclusiones interesantes para mejorar la ventilación. También existen procesos de control de ✚

nº 26- pág 15 [tierras OVINO 2019 026O015

nº 26- pág 16 tierras OVINO] 2019 las diferentes producciones: control lechero, consumo de materia seca, curvas de leche… todos ellos datos que nos van a permitir manejar la granja con datos objetivos y no con intuiciones o impresiones. Algunos de estos procesos de monitorización son más caros que otros, pero todos ellos son muy necesarios para tomar decisiones trascendentales y obtener la mayor productividad posible. No olvidemos que en todas las producciones ganaderas la monitorización de datos está mucho más extendida que en el ovino. Necesitamos implantar estos procedimientos para hacer mucho más atrayente nuestro trabajo. Las inversiones en monitorización de procesos y la instalación de automatismos son supe amortizables, si se hace un buen uso de ellas. Instalarlas por instalarlas, como sucede en muchos casos, no sirve para nada. Hay que analizar los datos aportados y hacer un seguimiento. EL INTERIOR DE LAS NAVES TI.- ¿Qué novedades hay en los sistemas de organización del espacio interno de una nave? ¿Cuáles son los sistemas más utilizados en la actualidad? J. M.- Organizar y diseñar el espacio interno de una nave es algo sencillo y difícil a la vez. Hay que alojar los animales convenientemente en cuanto a metros cuadrados y cúbicos por animal alojado. Todos los animales presentes en una nave deben de poder comer a la vez, deben de tener un acceso fácil y continuo al agua potable y, lo más complicado, es organizar puertas y pasillos dentro de la nave que nos permitan manejar los diferentes lotes existentes en el rebaño, sin molestar al resto de los lotes y facilitando al máximo las tareas a los operarios en el trabajo diario. TI.- ¿Cuáles son las recomendaciones de superficie por animal? ¿Suelen cumplirse estas recomendaciones en las explotaciones de ovino lechero? J. M.- Para ovino de leche, cada animal alojado debe disponer de 1,33 a 1,50 metros cuadrados de superficie. Un parámetro que casi nunca se tiene en cuenta, y es muy importante, son los metros cúbicos que una oveja necesita para tener su máximo confort. Lamentablemente en ovino lechero esto casi nunca se cumple en las explotaciones antiguas, pero en las nuevas se empieza cumpliendo al diseñar la nave con los animales que el ganadero cree que va a alojar, pero al cabo del tiempo en muchos casos ese número se dispara y todo lo calculado se va al garete. Esto sucede muchas veces. El ganadero muchas veces no tiene conciencia de la importancia que esto tiene y, lamentablemente, las naves echan para afuera todo lo que les sobra. Es decir, la mortalidad de los animales se dispara y sus producciones se resienten de forma notoria. TI.- ¿Qué sistemas de suelo son los más utilizados en las explotaciones? ¿Cuáles son más recomendables? ¿Por qué? J. M.- Los sistemas de suelo que más suelen aparecer en nuestros días son la tierra y el hormigón. Ambos tienen ventajas e inconvenientes. La tierra es más caliente, filtra más materias contaminantes para las ovejas, pero se limpia peor y se desinfecta peor. El hormigón tiene la ventaja o el inconveniente de que debe de limpiarse más a menudo que con la tierra, porque los suelos al no filtrar acaban estando más húmedos y su principal ventaja es que se limpian muy bien y permiten una desinfección periódica de la nave mucho más profunda. Es evidente que si la legislación de la zona lo permite, es mucho más barato un suelo de tierra, pero también tiene el inconveniente de que cada ciertos años hay que volver a rellenar con tierra la estancia de los animales. TI.- ¿Son útiles las mangas de manejo en estas explotaciones? ¿Interactúan bien con la identificación electrónica? ¿Qué características deben tener? J. M.- Las mangas de manejo son muy útiles dentro de las naves, pues nos permiten realizar el manejo de las ovejas de una forma mucho más natural y minimizando las dificultades del manejo en lotes del rebaño. Se adaptan muy bien a la identificación electrónica, lo que nos permite apartar y separar ovejas en tareas como lotes de producción de leche, gestaciones, partos, tratamientos… Las mangas

nº 26- pág 17 [tierras OVINO 2019 de manejo deben estar colocadas en lugares estratégicos de la nave para facilitar todas las tareas que se requieran en cada momento. Es ideal colocar una manga fija a la salida de la sala de ordeño conectada al software que dirige la explotación y, si es posible, otra en algún lugar de la nave o de la explotación que nos permita realizar algunos tratamientos como baños antiparasitarios. ALIMENTACIÓN TI.- En el ámbito de la alimentación del ganado, ¿qué sistemas de distribución son los más utilizados en la actualidad? ¿Qué ventajas tienen, respectivamente, las cintas y los pasillos de alimentación? ¿Se ha impuesto el ‘unifeed’ en las explotaciones más punteras? J. M.- Los sistemas de distribución de la alimentación más utilizados en la actualidad son los carros ‘unifeed’, los cazos distribuidores con o sin báscula y las carretillas distribuidoras. Si los modelos de naves estuvieran más estandarizados, los sistemas de distribución estarían mucho más definidos y no existiría tanto ‘ruido’ en este tema y los aprovechados no inflarían de forma artificial las amortizaciones dentro de las granjas. Pregúntense cuántos sistemas de distribución distintos hay en el ganado vacuno lechero y hallarán la respuesta. Las cintas y los pasillos no son buenos, ni malos, por sí mismos. Los dos sistemas deben adaptarse al tipo de explotación y de manejo que voy a llevar en mi explotación. Si dentro de mi granja voy a manejar muchos lotes y los quiero llevar bien, sin duda hay que poner pasillos y, si dentro de mi granja no voy a manejar muchos lotes, ✚ 026O017

nº 26- pág 18 tierras OVINO] 2019 las cintas son una buena opción. Además debo de tener en cuenta que las cintas son más caras y requieren bastante mantenimiento. Lo que se está imponiendo, y no debe existir duda sobre sus beneficios, es la utilización de mezclas ‘unifeed’. Sin embargo, el carro ‘unifeed’ para muchas granjas no es rentable, porque se requiere maquinaria añadida, estocaje de materias primas elevado con los consiguientes costes de oportunidad y financieros, más mano de obra… Es un tema que requiere mucho análisis. TI.- Uno de los aspectos más novedosos en la alimentación son los distribuidores automáticos de concentrado. ¿Son habituales en las granjas de ovino lechero? ¿Qué ventaja tiene este sistema? ¿Se obtiene una mayor eficiencia en la alimentación y un mejor ajuste de los costes? J. M.- Desde mi punto de vista, ni son necesarios ni aportan gran cosa a la alimentación del ovino lechero. Los pequeños rumiantes, hasta que no seamos capaces de encontrar otro sistema de alimentación, con el sistema que más rendimiento dan es con la utilización de mezclas ‘unifeed’ y, para la distribución de este tipo de comida, los distribuidores automáticos no ofrecen nada nuevo y si suponen un coste difícilmente amortizable. TI.- ¿Cómo deben estar diseñados los comederos para evitar la competencia entre animales? ¿Qué materiales son los más adecuados? ¿Y los bebederos? J. M.- El único requisito, fácil y sencillo, para que los animales no compitan por la comida, no debemos olvidar que las ovejas son animales muy jerárquicos… es dimensionar muy bien la nave para que todas las ovejas de todos los lotes de los que disponemos en nuestra explotación sean capaces de comer a la vez. Esto se puede hacer con pasillos de alimentación o con cintas de alimentación. Los bebederos son tremendamente importantes para la producción de leche, ya que todas las ovejas después de comer van a beber agua en los siguientes diez minutos. Si no tenemos bebederos suficientes para que todas las ovejas sean capaces de beber a la vez, estas ovejas beberán mucha menos agua, lo que se traduce en menores producciones de leche y en problemas digestivos graves en el rebaño. Deberemos colocar un bebedero por cada 25 animales alojados si son pequeños, y uno cada 50 animales si son bebederos en los que pueden beber varios animales a la vez. El agua nunca debe faltar en una granja. TI.- Respecto a los silos y zonas de almacenamiento de la alimentación, ¿qué materiales son tendencia en la actualidad? ¿Qué sistemas de almacenamiento ofrecen mayores ventajas? J. M.- Dado que la mejor alimentación que podemos dar a nuestros animales es la alimentación ‘unifeed’, debemos diseñar compartimentos aislados para cada tipo de ración en los que podamos guardar la ración adecuada para ovejas de leche, ovejas gestantes, ovejas secas, carneros y corderas de reposición. Los silos de alimentación son muy adecuados para automatizar las zonas de cebo de corderos o corderas de reposición. Sería interesante que diseñáramos estos

nº 26- pág 19 [tierras OVINO 2019 compartimentos de tal manera que los pájaros, roedores o gatos no fueran capaces de acceder a ellos. Si el ganadero es el que maneja las materias primas dentro de su granja, depende de muchos factores, se pueden instalar también silos de almacenamiento para determinadas materias primas y zonas compartimentadas para el almacenamiento de otras que no se adaptan bien a los silos. TI.- En el caso de la lactancia artificial, ¿cuáles son las novedades más interesantes en los últimos tiempos? ¿Con qué características debe contar un sistema de lactancia artificial para que sea eficiente? J. M.- En cuanto a la lactancia artificial, lo más importante es diseñar instalaciones adecuadas para la crianza adecuada de nuestros corderos. Al igual que para las naves del ganado adulto, lo importante es diseñar zonas de lactancia bien dimensionadas en cuanto a metros cuadrados y cúbicos por animal alojado, número de tetillas adecuado a la ocupación de la nave, conseguir un aislamiento perfecto del habitáculo con los consiguientes sistemas de calefacción y refrigeración idóneos para esta etapa, diseñar sistemas de ventilación muy definidos y manejar muy bien la leche que estemos utilizando en ese momento. En este momento de la vida del cordero, las neumonías y las diarreas son una preocupación constante y, si somos capaces de diseñar una buena sala nodriza, estos problemas se minimizan hasta el extremo. Es imposible contemplar hoy en día una granja eficiente en ovino de leche sin una buena sala nodriza. El ganadero que la hace bien considera la sala nodriza un instrumento tan importante para su granja como la sala de ordeño. NOTA: Las imágenes adjuntas se han seleccionado por parte de la redacción de Tierras de otros reportajes realizados con Ovino TJ, Torreanaya, Franco y Navarro, Granja AGM, Los Migueletes y Assaf PB. ✔ 011O015

nº 26- pág 20 tierras OVINO] 2019 Después de que el Programa Nacional de Vigilancia, Control y Erradicación de la Agalaxia Contagiosa, de carácter voluntario, haya cumplido su primer año de vigencia, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) hace balance para TIERRAS-OVINO. La subdirectora general Beatriz Muñoz analiza la escasez de explotaciones que se han incorporado al programa en el primer año de vigencia, los datos de prevalencia que se han alcanzado y la gestión en la calificación de explotaciones, en coordinación con las comunidades autónomas que ya habían iniciado el trabajo en el control de esta enfermedad. TIERRAS.- Se ha cumplido más de un año desde la puesta en marcha del Programa Nacional de Vigilancia, Control y Erradicación de la Agalaxia Contagiosa. ¿Qué balance hace de la puesta en marcha de este programa? En términos generales, ¿ha sido bien acogido por el sector? BEATRIZ MUÑOZ.- Durante el primer año de este programa voluntario, la incorporación de explotaciones ha sido algo tímida, si bien confiamos en que con el paso del tiempo los beneficios serán más reconocidos entre el sector ganadero y que irá incrementándose poco a poco el número de explotaciones incluidas en el programa. En cualquier caso, el balance es positivo, pues la puesta en marcha de un programa sanitario nacional como este, siempre es una oportunidad para el sector ganadero, especialmente de ovino y caprino de leche, pero también para el comercio de reproductores. Es por ello que en adelante vamos a trabajar para dar a conocer este programa y concienciar a los productores BEATRIZ MUÑOZ HURTADO Subdirectora General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) “SE HA OBTENIDO UNA PREVALENCIA DEL 13,46% DE EXPLOTACIONES POSITIVAS EN EL PRIMER AÑO DEL PROGRAMA DE AGALAXIA” ► “La incorporación ha sido tímida, con un total de 255 ganaderías, principalmente en Castilla y León y Castilla-La Mancha” ► “Es una oportunidad para el sector de leche y para el comercio de reproductores, por lo que se concienciará a los ganaderos” ► “Una de las claves para el éxito del programa es la adecuación de las medidas a cada una de las explotaciones adheridas”

nº 26- pág 21 [tierras OVINO 2019 de su importancia. TI.- ¿Cuántas explotaciones han decidido participar, hasta el momento, en este programa voluntario? ¿Cuál es su distribución geográfica? B.M.- En total han participado en el programa 255 explotaciones de ovino y/o caprino, siendo Castilla y León y Castilla-La Mancha las comunidades autónomas en las que más explotaciones se han incorporado a este programa, con 185 y 61 respectivamente. TI.- ¿Qué niveles de prevalencia se han obtenido en las pruebas realizadas de agalaxia contagiosa? B.M.- De las 156 explotaciones muestreadas en el año 2018, en 21 se ha obtenido un resultado positivo en la detección de los agentes causantes, bien mediante técnicas moleculares de extracción del ADN (PCR), bien mediante aislamiento e identificación del microorganismo a partir de cultivo bacteriológico selectivo, lo que supone un 13,46% de explotaciones positivas. TI.- ¿Hay diferencias estadísticamente significativas por razas? ¿Y por lo que se refiere a los sistemas de producción? B.M.- Los resultados recopilados a nivel nacional son datos agregados, que no permiten diferenciar por razas ni sistemas de producción. TI.- El programa prevé que las comunidades autónomas remitan anualmente al Ministerio el número de explotaciones incluidas en el programa y sus diferentes calificaciones sanitarias antes del 31 de marzo de cada año. Así, ¿cuántas explotaciones hay calificadas en la actualidad en cada una de las categorías que prevé el programa y en cada una de las especies? B.M.- Teniendo en cuenta que el programa nacional sólo tiene un año de edad, la mayoría de las explotaciones adheridas al mismo tienen la calificación AC2 y AC2-, como es esperable en los primeros años de implantación de un programa. A medida que avance irán progresivamente aumentando el número de explotaciones con calificación AC3 y AC4. TI.- ¿Hay algún tipo de registro o base de datos en la que figure la calificación de cada explotación? En este sentido, ¿cómo se ha realizado la coordinación con los programas de agalaxia contagiosa que ya estaban puestos en marcha a lo largo del territorio nacional? ¿Qué ha ocurrido con las explotaciones que ya eran consideras oficialmente indemnes por estos programas autonómicos? B.M.- La calificación sanitaria relativa a agalaxia contagiosa está incorporada en la base de datos nacional que contiene el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), que se trata de un registro multi-especie que ✚ 018C021

nº 26- pág 22 tierras OVINO] 2019 contiene datos de todas las explotaciones ubicadas en España y de sus datos básicos, entre ellos los relativos a la calificación sanitaria de las explotaciones con respecto a diferentes enfermedades. Estos datos son facilitados por cada una de las comunidades autónomas y por ello las explotaciones que habían sido calificadas previamente en base a programas autonómicos han conservado su calificación y reconocimiento a nivel nacional, pues el programa nacional ha sido armonizado con los programas autonómicos existentes. TI.- ¿Cómo se va a gestionar en el futuro la información de la calificación de cada una de las explotaciones? ¿Se controla de alguna forma la entrada de animales en las explotaciones participantes en el programa para asegurar que sólo incorporen animales de ganaderías que también están en el programa? B.M.- Como se ha comentado anteriormente, el planteamiento en la gestión de la calificación es similar al resto de programas, a través de las calificaciones disponibles en REGA, que al ser una base de datos incluida en el Sistema Integral de Trazabilidad (Sitran), que contiene también el Registro de movimientos (REMO) y el Registro de Animales Identificados Individualmente (RIIA), permite intercambiar información para gestionar los movimientos permitidos o los prohibidos. En lo que respecta a los movimientos permitidos de entrada de animales, existen dos posibilidades, bien que sean animales procedentes de explotaciones incluidas en el programa y que hayan obtenido pruebas previas negativas, bien animales de explotaciones no incluidas en el programa pero que hayan sido sometidos a pruebas análogas. Por lo tanto, el planteamiento de control es similar al que se realiza con el resto de programas en los que para el movimiento de animales es necesario dar garantía sanitaria a esos animales mediante pruebas previas, a menos que procedan de explotaciones oficialmente indemnes (AC4). TI.- El programa prevé que en todas las explotaciones inscritas se realice anualmente una encuesta epidemiológica, conforme al Anexo I del citado programa. ¿Se controla de alguna forma su realización? ¿Se remiten estas encuestas epidemiológicas a alguna base de datos del Ministerio? ¿Qué conclusiones se extraen? B.M.- Una de las claves más importantes para el éxito del programa de vigilancia, control y erradicación de la agalaxia es la adecuación de las medidas a la situación de cada una de las explotaciones adheridas al programa. Esto se realiza mediante un asesoramiento individualizado basado en una evaluación inicial que incluye una encuesta epidemiológica y un muestreo, para conocer la situación inicial y los riesgos de entrada de animales infectados a esa explotación. De esta forma, se pueden adaptar las medidas más adecuadas para cada caso (medidas de higiene, manejo de animales, bioseguridad, etc), que son acordadas entre los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO), el veterinario responsable del programa en la explotación y el propio ganadero. El ganadero se compromete por escrito a llevar a cabo estas medidas y es de su interés que se pueda evaluar la eficacia de las mismas y la evolución de la enfermedad. Para ello se establecen encuestas epidemiológicas anuales, que aportan nuevas valoraciones de la situación ajustada a cada momento, para acordar de nuevo las medidas con los SVO de las comunidades autónomas. A nivel nacional no contamos de momento con ninguna base de datos de estas encuestas pero sí evaluamos los resultados del programa de cada una de las regiones. TI.- ¿Qué trabajo realiza el Laboratorio del Centro de Sanidad Animal de Santa Fe (Granada) como Laboratorio Nacional de Referencia para la agalaxia contagiosa? B.M.- El Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) de Santa Fe (Granada) se encuentra a disposición de los laboratorios de las comunidades autónomas para la confirmación de muestras sospechosas de agalaxia, estando acreditado por la Norma ISO 17025 para la detección de anticuerpos en el serodiagnóstico de agalaxia contagiosa mediante métodos de inmunoadsorción ligada a enzimas (Elisa), para el aislamiento del agente causal a partir muestras clínicas de elección, así como para la identificación, tanto por técnicas microbiológicas y moleculares (PCR) de las diferentes especies de ‘Mycoplasmas’ que pueden ocasionar esta enfermedad, pues el LNR gestiona el cepario nacional de los agentes responsables de la enfermedad y es previsible que con la incorporación del programa a nivel nacional el LNR vaya recibiendo mayor número de aislados y de ADN por parte de los laboratorios de las comunidades autónomas. Además, el LNR se ocupa de realizar el control de calidad de los kits de diagnóstico que los fabricantes presentan, con el objetivo de incluirlos como reactivo de diagnóstico en el correspondiente registro sanitario. Finalmente, en este laboratorio también se realiza el control de vacunas de agalaxia en fase intermedia de fabricación. ✔

nº 26- pág 23 [tierras OVINO 2019 022O035

nº 26- pág 24 tierras OVINO] 2019 LA AGALAXIA CONTAGIOSA Y EL CONTEXTO PRODUCTIVO EN CASTILLA-LA MANCHA La importancia de la producción de pequeños rumiantes en Castilla-La Mancha, sector que ha destacado tradicionalmente en la ganadería castellanomanchega, queda claramente reflejada en los datos del Informe de indicadores socioeconómicos del sector ovino-caprino de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (MAPA, 2018). Así, tenemos que en cuanto a número de explotaciones de ovino lechero, Castilla-La Mancha se sitúa como tercera a nivel nacional, con 1.554 explotaciones de alta en enero de 2018, lo que supone un 22% del total nacional. Por su parte, el censo de ovejas de ordeño en Castilla-La Mancha representa el 37,6% del censo total en España. En lo que respecta al ganado caprino, en Castilla‐La Mancha se ha observado un incremento sostenido en cuanto al número de explotaciones a lo largo de los últimos años, experimentando un incremento del 11,1% en el periodo 2014-2018. En esta especie, Castilla-La Mancha se sitúa como segunda productora a nivel nacional, representando el 11% del total en número de explotaciones y del 17% en cuanto al censo de hembras lecheras. En cuanto a producción de leche ovina-caprina, la comunidad autónoma se sitúa como segunda productora a nivel nacional en ambas especies, representando un porcentaje del 33% en el caso de leche ovina y del 17,6% en el caso DESARROLLO Y PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE AGALAXIA CONTAGIOSA EN CASTILLA-LA MANCHA Marta Vigo1; Ángel Gómez Martín2,3; Eva Pérez1; Ana Luisa Velasco1; Sonia Lázaro4; Javier Moreno4; Christian de la Fe2 1Servicio de Sanidad Animal. Dirección General de Agricultura y Ganadería. Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha. 2Grupo de Investigación de Sanidad de Rumiantes. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus Regional de Excelencia Internacional Mare Nostrum. 3Grupo de Investigación de Fisiopatología de la Reproducción. Departamento de Sanidad Animal y Salud Pública. Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. 4Unidad Analítica Regional de Sanidad Animal de Talavera de la Reina (Laraga). Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha. de leche caprina sobre el total nacional (MAPA 2018). La mejora de la calidad sanitaria, la agilidad comercial y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas requieren un alto nivel sanitario que sólo puede lograrse con un convencimiento real e implicación del sector, colaborando activamente, tanto en la lucha y erradicación de enfermedades, como en el mantenimiento y creación de estructuras defensivas ante el riesgo de aparición y difusión de enfermedades exóticas. En este contexto, la agalaxia contagiosa de los pequeños rumiantes que, como su nombre indica, afecta tanto a ovejas como a cabras de aptitud láctea o cárnica, ocasiona pérdidas económicas difícilmente valorables en las explotaciones afectadas y supone un riesgo importante para el desarrollo del sector, tanto por los efectos que ocasiona a nivel de explotación como por los impedimentos legales que ocasiona su presencia a la hora del movimiento de individuos o incluso de material genético fuera de nuestras fronteras. Mapa 1. Zonas geográficas de las explotaciones incorporadas al programa de agalaxia contagiosa de Castilla-La Mancha.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx