OP234
18 ción, en ámbitos como la valorización y reciclaje de residuos, el uso de fuen- tes energéticas ecológicas, una clara apuesta por la digitalización y aumento de la presencia de equipos eléctricos en su flota, entre otras. Además, para compensar todas aquellas emisiones de los alcances 1 y 2 que no puede dejar a cero, la compañía colabora en proyectos sostenibles de la ONU como la reforestación de un área verde de Galicia o el desarrollo de una central hidroeléctrica en Brasil. Desde LoxamHune, y por su expe- riencia, se hacen una serie de recomendaciones a la hora de plan- tear el cálculo de la huella de carbono: • Involucrar al personal de las opera- ciones: son profesionales que pueden contestar a muchas preguntas sobre este asunto • Apoyarse en las certificaciones que ya tenga la empresa: si se tiene la ISO 14001 hay mucho trabajo ya hecho • Una vez realizado el cálculo, hay que preparar un informe con la ayuda de expertos • Y si el objetivo final es certificar el cál- culo mediante ISO 14064, el informe debe adaptarse a dicha norma. Es indudable, como concluía Luis Ángel Salas, que el cálculo de la huella de carbono reporta múltiples beneficios a las empresas alquiladoras: mejora su imagen, contribuye a la lucha contra el cambio climático, ayuda a definir nue- vos objetivos y metas empresariales, incrementa su valor de sostenibilidad, minimiza sus costes ambientales, forta- lece sus relaciones con otras compañías, fomenta su 'conciencia eco'… A continuación, César Bartolomé pre- sentó la Hoja de ruta de la industria cementera española para alcanzar la neutralidad climática en 2050, partiendo de varios principios: los llamados bio- materiales también tienen su impacto medioambiental (sobre todo en los pro- cesos industriales); estos biomateriales no podrán atender la gran demanda que existe demateriales en el sector de la construcción; y para hacer un buen análisis del impacto ambiental hay que considerar toda la vida útil de los materiales en una edificación o infraes- tructura (CO2 embebido), así como sus prestaciones y su contribución al ren- dimiento y eficiencia de las mismas. Aún así, la industria cementera está haciendo los deberes y va en la buena línea para alcanzar el objetivo de redu- cir un 40% sus emisiones en 2030 y alcanzar la neutralidad carbónica en 2050. Para ello ha emprendido desa- rrollos tecnológicos que cubren toda la cadena de valor de los materiales en base cemento y que forman lo que se denomina 'Estrategia de las 5Cs': Clinker, Cemento, Hormigón, Construcción y Recarbonatación. César Bartolomé finalizaba recordando que el sector del cemento ya está regu- lado por el mercado de comercio de emisiones quegarantiza el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones, por lo que hay que huir de dobles regulaciones como se están planteando desde algunos ámbitos. Para finalizar, Mª Jesús Serna profun- dizaba en las estrategias que pueden implementar las constructoras para lograr la descarbonización del sector. Y estas pasan, por ejemplo, por cono- cer las estrategias gubernamentales para alinearse a las directrices y objeti- vos establecidos, así como a los plazos previstos; cuantificar la repercusión del sector y la capacidad de influencia en consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero; esta- blecer los patrones de consumo de energía habituales; identificar y priori- zar acciones sobre las actividades más significativas y con mayor capacidad demejora; y prever los consumos ener- géticos, medir y detectar desviaciones. Para todo ello es clave lamonitorización de todas las actividades. Lo que no es medible no se puede mejorar. Y por eso el primer paso debe ser la trans- formación digital de las compañías. “Las constructoras está totalmente pre- paradas y concienciadas para asumir el reto de reducir la huella de carbono”, como decía Mª Jesús Serna, y de hecho son cada vez más las iniciativas que toman en aspectos como el control ope- racional, sensibilización de su personal y subcontratas, el uso de materiales y maquinariamás tecnificados, el empleo de energías renovables (torres de ilu- minación con placas fotovoltaicas, por ejemplo), reutilización de residuos (RCD), organización correcta de la obra (evi- tar consumos innecesarios) y contol termográfico de las construcciones. RESILIENCIA DE INFRAESTRUCTURAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Lucía Monforte, responsable del depar- tamento de Medio Ambiente y RSC en FCC Construcción, Miguel Segarra, jefe del Departamento de I+D+i, Dirección de Sistemas y Control de Proyectos en Dragados, Francisco Javier Royo, jefe del Área de Proyectos de I+D en
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx