98 ANIVERSARIO ¿Cómo aprecia la evolución del sector de la ventana y el cerramiento en los últimos 35 años o desde que se incorporó profesionalmente al mismo? Desde que comencé a trabajar en el sector, he sido testigo de una transformación significativa, marcada por avances técnicos, cambios en la normativa y una creciente conciencia de la importancia de la eficiencia energética. Yo llegué a este sector hace algo más de 20 años, cuando el mercado estaba dominado por productos con prestaciones básicas, y la calidad térmica y acústica eran aspectos secundarios, por no decir inexistentes. Hoy, la tecnología ha evolucionado de forma espectacular, impulsando el desarrollo de soluciones muy innovadoras en el diseño de perfiles aislantes, vidrios tecnológicos, herrajes muy precisos y sistemas de instalación avanzados. Además, se ha avanzado mucho en algo muy importante, la concienciación y coordinación de todos estos elementos para obtener el mejor resultado. También hemos pasado de un enfoque centrado en el precio a una creciente valoración de la calidad y el rendimiento. Además, los consumidores están cada vez más informados, lo que ha generado una mayor demanda de productos que cumplan con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética y durabilidad. En los últimos cinco años, ¿cuáles cree que han sido los retos, cambios o situaciones que más han influido en el desarrollo del sector y cómo nos hemos enfrentado o adaptado, como colectivo, a ellos? Los últimos cinco años han estado marcados por varios factores clave: En primer lugar, la crisis energética ha impulsado la necesidad de desarrollar productos que contribuyan a optimizar el uso de la energía. La ventana y el cerramiento han pasado de ser un elemento decorativo a algo esencial para la eficiencia energética de los edificios. También contamos con regulaciones más estrictas. Normativas como el Código Técnico de la Edificación (CTE) en España han impuesto estándares más altos, exigiendo un mayor compromiso del sector con la calidad y el rendimiento. Otro aspecto a destacar es el desarrollo de la digitalización. Aún queda mucho por hacer, pero la integración de herramientas como el BIM (Building Information Modeling) transforma cómo diseñamos y comercializamos nuestros productos, haciendo que la colaboración entre fabricantes, arquitectos y constructores sea más eficiente. Finalmente, destacaría la irrupción de la pandemia de COVID-19, que supuso un reto sin precedentes y nos enseñó la importancia de tener viviendas que cuiden a sus moradores Como colectivo, hemos apostado por la innovación, la colaboración y la inversión en I+D para superar estos desafíos. "NOVOPERFIL ha sido un socio clave para el sector, un puente entre los profesionales y las últimas novedades del mercado" MANUEL MEDINA SALAS, DIRECTOR DE ISO-CHEMIE IBERIA ISO-Chemie es uno de los principales productores europeos de soluciones de sellado, que se caracterizan por su eficiencia energética y por preservar y fomentar la sostenibilidad. La firma ha desarrollado innovadoras soluciones para el sellado, presentes en diferentes mercados. Manuel Medina Salas es el director de la filial ibérica de esta firma. En esta entrevista, analiza cuál ha sido la evolución del sector en los últimos años y los retos de futuro a los que se enfrenta.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx