72 ANIVERSARIO ¿Cómo aprecia la evolución del sector de la ventana y el cerramiento en los últimos 35 años? Aunque siguen quedando metas por alcanzar, la evolución del sector de la ventana y el cerramiento en los últimos 35 años ha sido notable, tanto en términos de innovación tecnológica como en el cambio hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética. Cuando comencé en el sector, la fabricación de ventanas y cerramientos se centraba en la funcionalidad básica y el coste. Sin embargo, con el tiempo hemos sido testigos de avances significativos en materiales, diseño y procesos de fabricación. Desde entonces, se ha ido demostrando cada vez más que el aluminio es una alternativa única en el sector en lo que a reciclabilidad, propiedades, durabilidad, resistencia y adaptabilidad a diferentes necesidades arquitectónicas se refiere. Actualmente, el compromiso con la sostenibilidad y la economía circular es una de las principales líneas de actuación del sector. El reciclaje efectivo del aluminio y la reducción de la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida son desafíos que hemos abordado con seriedad y responsabilidad desde hace ya años, alineados con las políticas ambientales europeas. El proceso de producción del aluminio reciclado reduce hasta en un 95% el consumo energético respecto a la del aluminio primario y genera huellas de carbono casi nulas de tan sólo 0,5 kg CO2. La industrial nacional ha invertido fuertemente en aumentar la capacidad de producción de aluminio reciclado, de manera que sería posible actualmente cubrir la demanda de vivienda nueva con ventanas de aluminio reciclado y esto haría posible que la descarbonización del sector de la edificación en España pueda ser una realidad. Además, en las últimas décadas hemos llevado a cabo un cambio crucial para alcanzar altísimos niveles de eficiencia energética, impulsados tanto por la demanda de los consumidores como por la legislación europea. Los cerramientos eficientes y de altas prestaciones térmicas se han convertido en elementos fundamentales en la edificación moderna. Este impulso hacia la sostenibilidad ha sido también clave para el sector, ya que la tendencia hacia la eficiencia energética y las energías renovables ha transformado profundamente los estándares y requerimientos. El sector de la ventana y el cerramiento ha experimentado también una gran diversificación, con un crecimiento significativo de la cantidad disponible de productos de aluminio, haciendo posible que los consumidores puedan elegir entre un gran número de opciones especializadas, tales como carpinterías minimalistas que permiten realizar grandes aperturas, soluciones de exterior como pérgolas bioclimáticas, portales, revestimientos, barandillas o también soluciones de lamas de control solar o de ventilación. Esto ha favorecido la expansión del mercado, tanto a nivel nacional como internacional, aumentando la globalización del sector. "NOVOPERFIL ha sido una importante plataforma de divulgación y formación para la transformación del sector" FELIPE QUINTÁ, PRESIDENTE DE AEA El aluminio ha sido y es un material muy importante para el sector de la ventana y la fachada en nuestro país. Sus cualidades de resistencia, durabilidad y reciclabilidad, entre otras le otorgan este papel en el mercado. En la siguiente entrevista, Felipe Quintá, nuevo presidente de AEA, nos explica cuál ha sido, a su juicio, la evolución del sector de la ventana y fachada de aluminio en los últimos años y su porvenir.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx