Menaje de mesa y cocina 115

mercados Cruz de Malta, Dalia, Meneses y Magefesa La marca Dalia, que este 2017 celebra 100 años de historia, relanza con fuerza sus modelos de la serie 9000, perfectamente alineados con la actual demanda en el canal de hostelería. Tras dos años y medio de intenso trabajo y excelente gestión a nivel industrial, el nuevo proyecto ha cumplido ya una primera fase que ha supuesto una importante inversión ymejora en todos los procesos de producción de la fábrica. Como resultado de ello, se han alcanzado economías de escala que permiten competir con productos fabricados en cualquier otro lugar del mundo, manteniendo siempre altos estándares de calidad. Esta mejora competitiva está obteniendo ya resultados comerciales con un avance importante de las ventas y la recuperación de gran parte de los clientes del sector hostelero. La marca está inmersa ahora en una segunda fase, con el foco puesto en la división comercial. Se trata de implantar los modelos en los canales por los que el Grupo Rhointer apuesta.Ya se han alcanzado acuerdos con los principales actores de la distribución del canal de hostelería en España. La presencia en el Canal Horeca se va a reforzar con nuevos acuerdos de distribución para tener una mayor llegada a los clientes finales. Se trata de empoderar a los tradicionales almacenistas y distribuidores para conseguir que las marcas Cruz de Malta, Dalia y Meneses estén siempre presentes a la hora de hacer ofertas a hoteles, restaurantes, bares, etc. En esta línea Rhointer está apostando también por una mayor cobertura, aumentando su fuerza de ventas comercial en España. A lo largo de 2017 se ha reforzado la presencia en zonas como Cataluña y Galicia y se continúa creciendo comercialmente en el resto de España. El crecimiento natural se dirige también a otros canales como son los cash & carry de hostelería y la entrada en supermercados. Rhointer España prevé continuar en la misma línea con productos de máxima calidad, con especial foco en las cuberterías estuchadas. Las composiciones de 113 piezas marcan la pauta, pero el mercado demanda también conjuntos más pequeños de 75, 48 y 24 unidades. Quid Para introducir un toque extra de color, Quid posee colecciones para todos los estilos fabricadas en acero inoxidable: nNáutico: Riviera, de color azul, es combinable con el resto de la colección transversal Riviera y armoniza con la sencillez del plato blanco. nRústico: Vita y Domus son dos cuberterías que, a juego con sus vajillas, se relacionan con el estilo rústico e inspiran la combinación del cielo y lo terrenal. nVintage: En este estilo, las vajillas estampadas son un must en las mesas que pueden ser combinadas con tonos pastel, de rabiosa tendencia, presentes en la cubertería Sira y Hebe. nDivertidas: Lasmesas de este t ipo integran una decoración que destaca por los colores llamativos de básicos como la cubertería Liz (en la imagen), Bouquet y Fresia, las tres con vajillas combinables dentro de la colección. nBlack&White: En el otro extremo encontramos las mesas vest idas con el mix&match del blanco y el negro,que pueden ser potenciadas por unos cubiertos de color negro como Black. nMetalizados: Las tonalidades oro y negro metálico salen de la noche o de las ocasiones especiales para desplazarse a las mesas del día a día. La nueva colección Celebrart de Quid va en esta línea. rencia nacionales como son Cruz de Malta, Dalia y Meneses». La tercera pata sobre la que se asienta la situación del sector de la cubertería es la exportación, que se ha revelado como una válvula de escape importante, la única que ha contribuido positivamente en los balances durante los peores años de la crisis. Los pasos de gigante que se han dado deberían repercutir ahora en mayores beneficios obtenidos del mercado exterior, en un momento en que las economías europeas crecen de modo generalizado. Con todo ello, se ha producido una profunda reestructuración del sector, que ha pasado por la desaparición de algunas empresas, la absorción de marcas históricas por parte de otras enseñas y cambios de dimensiones en las instalaciones y los efectivos humanos de ciertas compañías. Repensando el sector El sector está integrado por algunas marcas españolas potentes al lado de firmas de importación, mayoritariamente europeas. La concentración de marcas durante los años de la crisis ha sido la tónica general, derivando en un panorama actual con menor competencia y poderosas compañías. Durante los últimos años, las empresas han invertido en innovación y han reorientado su oferta, buscando llegar a nuevos consumidores. La recuperación se traduce en un incremento de las novedades y la reaparición de marcas que habían mantenido una actuación discreta durante los años de la crisis El final de la crisis deja una industria más concentrada Los duros años de crisis que ha sufrido la economía en general y el sector del menaje en particular han golpeado especialmente a los productos vinculados a la mesa (vajillas, cuberterías y cristalerías), dado que se trata de artículos muy ligados a la creación de nuevos hogares. Algunas firmas cuberteras han pasado verdaderos calvarios para mantenerse en el mercado y el resultado final de todo ello ha sido una concentración de marcas. Enseñas tradicionales que veían comprometida su presencia en el mercado se han integrado en otras firmas cuberteras o en grupos grandes dedicados a diversos ámbitos del menaje. La coexistencia de varias marcas bajo un mismo paraguas es algo que no es exclusivo del sector de la cubertería, dado que afecta a otros ámbitos del sector. Pero en esta industria llama especialmente la atención el caso de Rhointer, que ha garantizado la continuidad de marcas tan emblemáticas como Meneses, Cruz de Malta y Dalia. 48 - menaje

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx