MD56 - Industria de la madera

33 CONSTRUCCIÓN Khora Urban Thinkers, Toca Madera, Velima Systems, Baumad, Ufil, Zubi Cities, Sorigué, Aitim, sAtt, Miguel Nevado y Onesta, entre otros. LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO URBANO CON MÁS MADERA Actualmente, un 38% de las emisiones globales son causadas por el medio urbano y el 10% del total está directamente relacionado con el uso de materiales. Cada vez más, existe una creciente necesidadde transformar este modelo de edificación, para ayudar a frenar las consecuencias climáticas de estas emisiones. En este sentido, desde hace 25 años, la producción demadera maciza industrializada ha ido creciendo exponencialmente, convirtiéndose en el principal foco de la transformación del modelo de edificación actual. Solo en Europa, el CLT (la madera contralaminada estructural) es uno de los principales competidores de otros materiales más contaminantes como el acero, el hormigón o el ladrillo, especialmente en el mercado residencial. En Francia, por ejemplo, el Ministerio de Transición Ecológica anunció que para 2023 la materialidad de cualquier edificio público financiado por el estado francés debe ser, al menos, en un 50% de madera o cualquier otro material orga´nicode origen renovable. Pero, ¿por qué la madera? Su utilización en la edificación es una de las soluciones de mayor impacto para descarbonizar el proceso de construcción. Por un lado, la madera permite sustituir materiales provenientes de recursos fósiles como el hormigón o el acero, situar el CO2 absorbido en forma de edificios y permitir secuestrar más CO2 a nuevas generaciones de árboles en el bosque. Además, la madera puede almacenar carbono de forma segura durante mucho tiempo. Si el siglo XIX fue el siglo del acero y el siglo XX el del hormigón, el siglo XXI será´ el de la madera no solo por sus cualidades constructivas, sino por ser el único material con externalidades potencialmente positivas. La madera maciza industrializada tiene el potencial de crear un modelo ejemplar de economía circular: se trata de un material de origen renovable, su uso promueve la gestión forestal sostenible, tiene capacidades para almacenar CO2, es ligera, fácil de transportar, aislante y un material estructural que permite técnicas de construcción rápida, con un mayor control de la obra, menores riesgos y menor contaminación. MÁSBOSQUESYCONSTRUCCIÓN SOSTENIBLEANTELA EMERGENCIACLIMÁTICA Las ciudades jueganunpapel fundamental como lugar para absorber emisiones de CO2 y lograr mantenerse por debajo de los 1.5/2 grados de calentamiento global. La mayor parte de las emisiones de los edificios ocurren durante el proceso de construcción, incluyendo el origen de losmateriales, más que en las emisiones derivadas de su operación. En este contexto, un bosque productivo gestionado de manera sostenible es la mejor solución natural de absorción de emisiones. Actualmente, muchos productos derivados de la madera almacenan CO2 por poco tiempo (el papel, la leña, etc.), por lo que el carbono capturado por los árboles vuelve a la atmosfera en un periodo de tiempo muy corto. Además, muchos bosques productivos no están gestionados de manera óptima para el secuestro de carbono (demasiada tala, rotaciones de cosecha cortas, etc.). Sin embargo, con la promoción de la madera como nuevo modelo constructivo, a mayor demanda demadera certificada, mayor será el número de bosques productivos. La transformación hacia el uso de madera en el medio urbano requiere de estímulos para romper las barreras que limitan su aceleración: desde las inseguridades del propio sector, la falta de empresas y expertos especializados en madera maciza industrializada, la falta de incentivos y regulaciones específicas que faciliten el uso de este material o el desconocimiento de los promotores de los beneficios de la madera para el usuario y para sus desarrollos urbanos y residenciales. Con la intención de superar estos retos y barreras nacen redes como Mass-Madera, con el fin de comunicar, coordinar y conectar a agentes en el uso de estos sistemas constructivos, acelerando su crecimiento. En particular, España posee un alto potencial forestal para aumentar la cantidad de bosques productivos gestionados de manera sostenible. La construcción en madera maciza industrializada en España representa, hoy, un porcentaje muy pequeño. Sin embargo, España tiene un alto potencial forestal con un 37% de su superficie cubierta por bosques (187,220km2). De estas, más de 2,5 millones de hectáreas corresponden a bosque certificado de acuerdo a la Asociación Española para la Certificación Forestal (PEFC). Asimismo, el sector forestal emplea hoy a unas 20.000 personas y es uno de los sectores claves para el cambio climático y la lucha contra la despoblación del medio rural. MASS-MADERA: CONECTAR, COORDINAR Y CATALIZAR El proyecto arranca este 2022 con tres ‘C’ como eje central de la red: conectar a los agentes pioneros del sector y otras partes interesadas para que sean más que la suma de sus partes; ayudar a la coordinación de todos los agentes, fomentando el intercambio de conocimiento, la divulgación y la puesta en valor de la agenda común; y catalizar esta suma de agentes pioneros en iniciativas y proyectos que, de no existir la red, hubieran tardado más en surgir. La red tiene como objetivo la creación de 15 iniciativas catalizadoras que impulsen la edificación en madera maciza industrializada. Además, plantea la creación de una plataforma digital, para los diversos proyectos y agentes de la red. El lanzamiento se enmarca en los eventos de Barcelona como Capital Europea del Bosque 2022 y de la conferencia anual del European Forest Institute (EFI). En el marco de este evento se celebrarán actividades bajo el tema central de debate del impacto de la bioeconomía circular en entornos urbanos. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx