MD51 - Industria de la madera

13 MUEBLES De hecho, esta tendencia se ha acen- tuado con la pandemia porque, en los últimos años, el sector del mueble se ha caracterizado por su concentración (menos empresas, pero más grandes), la entrada en el mercado de grandes multinacionales y referentes de otros sectores (cerámica, baño…), la relación más estrecha fabricante-cliente debido a la reducción de los intermediarios, mayor personalización del producto con asesoramiento integral al cliente y la introducción de nuevas tecnologías en los procesos de fabricación e incre- mento de la venta online. “Se plantea en este momento un nuevo escenario post-Covid que pasa por el ocio en casa, teletrabajo, espacios abiertos dentro del hogar, más reformas para disfrutar de la casa”, ha señalado Sergio Gordillo. Ante esta situación, ¿qué cambios sociales van a tener impacto en el sector del mueble? Los expertos de Improven lo tienen claro: en primer lugar la omnicanalidad: “El mueble ha entrado en el ‘carrito’ de la com- pra online y ha venido para quedarse, puesto que en 2020 el 14% de los con- sumidores compraronmuebles a través de internet, con un importe medio de gasto de 305 euros”, ha señalado Guillermo Prats. El consumidor ha per- dido el miedo a desembolsar grandes cantidades en el compra online y los productos voluminosos han ganado peso en plataformas como Amazon, por su alto valor y bajo coste logístico. Además, es relevante la reconside- ración precio/valor, en un contexto económico que se avecina difícil (crisis económica a la vista), más competen- cia en él con otros gastos (ocio, viajes, restauración, etc) y un consumidor cada vez más ‘experto’: la compra es muy meditada y racional. En este sentido, “el sector del mueble debe reflexionar sobre los costes de pro- ducción y poner el foco en lo que es más rentable”, señala Guillermo Prats. Del mismo modo, la velocidad y conocimiento del cliente, es el nuevo ‘petróleo’, puesto que los comporta- mientos de compra han cambiado mucho y el cliente se ha vuelto muy caprichoso y se mueve por impulsos de compra. “No podemos delegar el conocimiento del cliente, su persona- lidad, sus gustos… en definitiva, tener información sobre el es vital y por eso el big data y tener cuanta más infor- mación se ha convertido en el objetivo principal del sector”, ha señalado Prats. Y por último, la complejidad causada por el aumento del número de refe- rencias y sus respectivas variedades, es otra de las claves a analizar. CON EL FOCO EN LA CLAVE: LA CADENA DE SUMINISTRO Prats ha destacado también cuáles son los principales cambios en la cadena de suministro: Primero, asegurarla, ya que existen muchos riesgos y hay que diversificarlos, buscandp nuevas opor- tunidades y proveedores. En segundo lugar, tener rapidez en el servicio, ya que el cliente cada vez espera menos y hay que tener un buen control de stocks ymás puntos de distribuciónpara ser ágiles y reducir plazos de entrega. Por otra parte, cada fabricante debe de tener una correcta coordinación interna y contar con previsiones de ventas reales, buena planificación de las compras, trabajar bien el aprovisio- namiento tener la logística y recursos humanos adecuados. n Las empresas fabricantes de mobiliario deben estar prevenidas para que, al levantarse las restricciones, se relaje la demanda que el mueble y el hábitat han tenido durante la Covid

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx