55 IMPRESIÓN 3D EN METAL Durante el año 2024 se han continuado con las investigaciones, se han realizado avances en varios aspectos con el objetivo principal de lograr fabricar implantes biomédicos que cumplan con las normativas: Se ha realizado el estudio para conocer las limitaciones geométricas del proceso DED-LB/M al fabricar piezas con diferentes complejidades tales como: diferentes grados de inclinación o cilindros de diámetros pequeños de hasta 3 mm. Encontrándose el ángulo máximo de inclinación posible a fabricar sin que se produzcan descolgamientos, así como el diámetro mínimo a fabricar cuando se utiliza un diámetro de alambre de 1 mm de Ti6Al4V. A su vez ha sido posible para cada fabricación realizar controles termográficos con una cámara que registra la temperatura en un punto especifico de cada capa depositada, para luego verificar las características microestructurales y de composición química. El análisis de toda esta información que se está adquiriendo nos llevará a resolver problemáticas relacionadas con procesar titanio y su gran afinidad con el oxígeno, para alcanzar los exigentes requerimientos que fijan las normativas del sector salud. Estudio de la factibilidad de fabricación de diferentes demostradores de implantes biomédicos, entre los que se encuentran: Jaula sin vástago para injerto óseo (para hombro), Placa de radio distal (para zona de antebrazo), Implante craneal sin sistema de tornillos (para el cráneo) e implante acetabular (para la cadera). La Fundación de Investigación del Hospital General Universitario FIHGUV ha suministrado los implantes requeridos (planos, STLs) a Aidimme, donde se ha realizado una modificación de estos en su geometría para adaptarlos a lo que es posible fabricar con la tecnología DED-LB/M, dando creces y haciendo los redondeos necesarios. En las imágenes pueden verse las preformas de implantes obtenidos, estos debido a la precisión requerida deberán mecanizarse para su utilización, siendo esta la siguiente etapa donde se profundizará en mecanizados y acabados requeridos. Estudio de propiedades mecánicas y microestructurales. En la actualidad se han fabricado bloques de Ti6Al4V en los grados 5 y grado 23 para la obtención de probetas para ensayos mecánicos y caracterización microestructural, así como realizado tratamientos térmicos según ha sido necesario. En los próximos meses se tendrá esta caracterización/verificación y se procederá a la fabricación de implantes para las primeras pruebas in vivo e in vitro por parte de la FIHGUV. Como parte del plan de Difusión del Proyecto Atila, la multinacional española fabricante de soluciones de impresión 3D de metal para la industria Meltio ha impartido un Webinar, con una asistencia de 82 profesionales del sector tecnológico de la salud conectados bajo el título ‘Transforming Healthcare: First biomedical titanium implants 3D printed with the Meltio's Technology Confirmation’. En este webinar se ha mostrado el Prototipo Atila, se ha mostrado la caracterización química, térmica y microestructural realizada hasta la fecha, se han mostrado los demostradores fabricados y hablado acerca de los retos futuros en el Proyecto Atila. Este proyecto de investigación, formado por un consorcio de distintas entidades, investiga los diferentes usos y aplicaciones de implantes biomédicos con titanio, del tipo Ti64ELI, gracias a la tecnología única de impresión 3D de metal aportada por la multinacional española con sede en Linares, Meltio. La principal novedad destaca en que por vez primera en España se está investigando las aplicaciones que pueden crearse con este titanio en piezas impresas en 3D por tecnología de hilo de soldadura, que a diferencia de otras tecnologías como el polvo metálico para crear piezas en 3D es mucho más eficiente, con procesos menos contaminantes y que generan menos residuos de material en su manipulación, con lo que contribuye a reducir la huella de carbono de esta tecnología. Ilustración 2. Imagen de cámara termográfica colocada en el prototipo Atila e historial térmico de varias capas depositadas de Ti6Al4V en tecnología DED-LB/M.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx