METALMECÁNICA_M357

48 IMPRESIÓN 3D EN METAL Foto 2: Una de las investigaciones en que trabajan actualmente es el desarrollo de un método de impresión 3D mediante soldadura automatizada gracias a un cobot instalado en una antorcha de soldar, buscando unir materiales que de otro modo no podrían fusionarse y estudiar las propiedades resultantes de estas aleaciones. Foto 3: La calidad resultante es la de una pieza soldada, mejor que un bloque de material y aunque Fenollosa admite que puede mecanizarse por temas estéticos, “funcionalmente no es necesario”. Las imágenes 2 y 3 corresponden al proyecto CPP2021-009042, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR. En dicho proyecto participan también UPC y las empresas Acerinox y Codesol. En el otro extremo, también investigan en piezas de metal obtenidas mediante tecnología aditiva de plástico: “Esto se consigue haciendo un paso intermedio —explica Fenollosa— y es realizar: “Las pymes no pueden tener toda la instalación de un centro tecnológico. Aunque todas las tecnologías tienen su sentido en el mercado, hay piezas que hoy todavía no pueden realizarse mediante la manufactura aditiva. Las empresas deben analizar si son competitivas con el mecanizado convencional o compararlo con las diferentes opciones que van e irán apareciendo y una de las funciones más importantes de centros como CIM UPC es mostrar el potencial de todas ellas y que las empresas que nos visitan conozcan la realidad de lo que existe en el mercado, que nos plantee probar sus piezas a sabiendas que lo haremos con el mismo criterio industrial que ellas”. NO SOLO METAL CIM UPC ha incorporado también nuevos equipos para plástico, concretamente impresoras de fusión de polvo de plástico para piezas pequeñas a alta velocidad, pero con resultados de alta calidad y totalmente funcionales. imprimiendo metal y plástico a la vez, sea vía filamento, pellet o una jeringa, con lo cual la pieza obtenida está en ‘verde’. A continuación, se procede a eliminar el plástico por sublimación en un horno, de modo que el metal se contrae, obteniendo la pieza final sinterizada”. Un proceso que reduce los costes de producción frente a la fusión de metal —“no se requiere el mismo nivel de energía”, explica— y, además, permite aplicar técnicas al metal que hasta ahora solo se usaban con plástico. Algo que sin duda puede facilitar la asunción de tecnologías aditivas por parte de algunos talleres y pymes que, de otro modo, no se plantearían tener un equipo para cada material o tipología de piezas a

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx