METALMECÁNICA_M357

ENTREVISTA 31 los que trabajamos con inteligencia artificial, proyectos en que estamos trabajando con realidad virtual, proyectos donde se integran temas de ‘cloud computing’. O sea, áreas que a ellos les pueden interesar pero que no relacionan con la industria, incluso con la industria del mecanizado, y en cambio sí estamos haciendo cosas. Pero tenemos que ser capaces de mostrarlo. Esta sería la parte de estudiantes, familias y empresas, pero luego hay otra pata, que es la administración. Y ¿cómo valora su implicación? La administración tiene que dotar de recursos a los centros de formación para que, primero, hacerlos atractivos y luego prepararlos, porque hay centros de formación profesional que no tiene los recursos más adecuados y que no tienen que ver con la realidad que hay en la empresa. También es importante entender que hay una corresponsabilidad de todas las partes y tenemos que trabajar todos en conjunto. Pero insisto, al final, la dificultad la tenemos las empresas y las empresas somos los que tenemos que sacar el tema adelante. Ya sabemos cómo está la situación, hemos detectado la problemática, pues abordemos las soluciones. Si no lo asumimos, no saldremos del bucle y cada una de las empresas tiene que hacer un esfuerzo por formar a los empleados y poner el foco en el largo plazo, y aunque entiendo que cuesta parar para mandar a parte del equipo a una formación… hay que hacerlo, es aquello de “afilar el hacha”. Si en la agenda no tienes la innovación, si en la agenda no tienes la robotización, si en la agenda no tienes la formación y la llenas de urgencias, a la larga lo pagas caro. Lo que no está en tu agenda, no existe. Pero volvemos al tamaño de empresa ¿no? Algunas aseguran que no pueden destinar un operario a enseñar, de hecho dicen “perder días” Ahí está la trampa, cuando dices perder… Lo cierto es que es una expresión que tenemos interiorizada, pero es un error, porque en realidad es una inversión. Inviertes tiempo para que esa persona que está recibiendo formación al final, te prepare una máquina y lo haga bien. Y eso ya es para toda la vida. A menudo nos asalta la duda de formar a alguien y que luego abandone la empresa, sin embargo, el escenario de que se quede si no lo formas es incluso peor, va a ser para toda la vida y no tendrás relevo. Así que la formación es hacer también el ejercicio de parar en un momento dado e invertir tiempo. Y del mismo modo, con otras acciones. ¿Qué hay un congreso, por ejemplo, de Adecat, en el que hablarán de robotización? Pues si no vas, no sabrás qué está ocurriendo en tu sector y en tu entorno, pero igual tu competencia sí va. Eso también hay que tenerlo en cuenta. ¿Y cómo están ahora mismo las ayudas administrativas para, precisamente, potenciar la formación y la puesta al día de los mecanizadores y decoletadores? Existen, aunque desgraciadamente no muchas ni con las partidas presupuestarias suficiente, además es necesario saber buscar. Es verdad que hay muchas ayudas que son autonómicas, pero existen también las ayudas europeas, tanto a nivel de inversión en activos como relativas a proyectos de I+D e innovación. Debo puntualizar que cuando hablamos de innovación no tenemos que pensar solo en la I+D o en proyectos con periodos de maduración a muy largo plazo. Existen proyectos que tienen un impacto a más corto plazo y en los que las empresas pueden participar y sacarles mucho partido. Por poner un ejemplo, en Factor estamos inmersos en proyectos tanto regionales como nacionales e incluso europeos, y existe la posibilidad de hacerlo bien de forma individual como en consorcio, algo muy positivo para las pequeñas y medianas empresas. Estamos hablando de proyectos muy interesantes que trabajan en temas de inteligencia artificial, de robótica, de fotónica, siendo una oportunidad para las empresas que no tienen experiencia en estos proyectos y que les permiten, de la mano de consorcios, irse introduciendo en estos temas. Así que sí, hay oportunidades, pero, una vez más...hay que dedicarle tiempo y recursos para buscarlas. Y en ese sentido nos pueden ayudar mucho también los institutos tecnológicos o las asociaciones empresariales (Afmec, Valmetal o Adecat son claros ejemplos) porque están Sobre la falta de personal cualificado y relevos en las empresas, Gastaldo se muestra rotundo: "las empresas somos los que tenemos que sacar el tema adelante. Ya sabemos cómo está la situación, hemos detectado la problemática, pues abordemos las soluciones”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx