METALMECÁNICA_M357

ENTREVISTA 30 porque es lo que nos está pidiendo el cliente, mejorarlos, con lo cual ganamos competitividad. Sí que existen oportunidades que las empresas debemos aprovechar. Pero el grado de implantación, no está muy maduro todavía, queda mucho recorrido por hacer, lo cual también es una oportunidad para hacer cosas. ¿Pero no llevamos ya mucho tiempo con esta necesidad? Cierto, por eso es importante remarcar que el que no haya empezado ya llega tarde, lo cual no significa que esté “fuera de concurso” pero sí debemos hacer un esfuerzo por incorporarlas a nuestros procesos productivos si no queremos perder el tren de la productividad. Y tenemos muchos ejemplos de empresas que ya están en proyectos donde todas estas tecnologías se están aplicando y con un éxito importante, sin embargo, ocurre que cuando estamos hablando de empresas de talleres de mecanizado o decoletadores, hablamos de pymes y micropymes … y el tamaño importa muchísimo para competir en el mercado internacional. Es un mal endémico que afecta no solo en nuestro sector, sino a la gran mayoría de empresas industriales en España: nos falta tamaño para competir en distintos mercados y para tener acceso a ciertas tecnologías es importante haberse dotado de unos recursos que, si eres pequeño, cuesta mucho más. Aunque, por otro lado, una empresa pequeña también es más ágil a la hora de aplicar o introducir nuevas tecnologías. Así que es una combinación de todo, de capacidad y de mentalidad. Precisamente en las empresas decoletadoras, donde se cumple el dicho “del tiempo es oro”, la automatización o la robótica puede ser un factor diferencial… Desde luego, les puede aportar muchas ventajas y el sector tiene una oportunidad para mejorar mucho su productividad y tanto desde Afmec como Adecat se insiste en ello continuamente. Es una de nuestra misión como asociaciones empresariales difundir estas tecnologías entre todos los asociados, para que vean las oportunidades que se pueden generar. También se realizan seminarios, invitamos a expertos en las asambleas de socios o a empresas que consideramos casos de éxito que ya están usando esta tecnología para que compartan los beneficios o el impacto positivo que puede tener en la productividad de las empresas. Las asociaciones tenemos el deber de proporcionar el conocimiento necesario sobre todas aquellas tecnologías que están a disposición y que los asociados no conocen, o no lo suficiente, además de promocionar la participación en ferias, que son un elemento clave donde se muestran novedades de ese tipo de tecnología. Las empresas, además, independientemente de su tamaño, deben tener es esa inquietud y esa curiosidad por saber que hay fuera y cómo va a impactar eso en su negocio. ¿Depende también de la generación que esté al mando? Puede ser, desde luego las nuevas generaciones son nativas de estas tecnologías, pero conozco a gente mayor con ese espíritu de curiosidad, pendientes de las últimas tecnologías o cómo implementar mejoras en la empresa. La edad seguro que a veces te condiciona, pero no es factor determinante. Abordemos un tema recurrente que ya ha apuntado antes: la formación Lo cierto es que es un reto complejo, pero eso no significa que no tengamos las claves para resolverlo. Precisa de un abordaje múltiple: tenemos muy diagnosticada la situación e identificadas las palancas que pueden hacer cambiar el escenario actual. Lo cual, insisto, no es fácil, porque implica a muchas partes. Implica que una parte de la población tenga interés por nuestro sector y eso también compromete a que las empresas hagamos nuestro sector atractivo. Si queremos que las personas se interesen en trabajar con nosotros, tenemos que primero decirles lo que hacemos y, luego, decírselo de forma que sea atractiva. Y después, cuando estén aquí trabajando ya con nosotros, cuando ya los hayamos conseguido atraer, entonces hay que ver cómo los desarrollamos en la empresa y cómo hacer para que se quieran quedar con nosotros. Porque más que retener, yo hablaría de fidelizar. Yo siempre pongo el ejemplo de la hostelería y de la cocina, mira que es un trabajo sacrificado… pues lograron hacer muy atractivo el sector y empezó a generarse interés entre los jóvenes. En el sector del mecanizado deberíamos hacer un esfuerzo parecido. De hecho, en Valencia, y me consta en otras comunidades también, nos estamos acercando mucho a las escuelas de formación profesional e incluso a las escuelas de secundaria, cuando deben decidir qué quieren estudiar, mostrándoles que, dentro de su campo de opciones, también existe el mecanizado. Tenemos que adaptar nuestro discurso a su modelo de comunicación y utilizando las redes sociales que es la forma que utilizan las generaciones más jóvenes para informarse. ¿Y cómo se hace eso? ¿Visitan a escuelas, reciben la visita de los alumnos…? Sí, enseñándoles lo que estamos haciendo, proyectos en Gastaldo apunta que el tamaño de las empresas sigue siendo “un mal endémico que afecta no solo en nuestro sector, sino a la gran mayoría de empresas industriales en España: nos falta tamaño para competir”

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx