METALMECÁNICA_M357

17 COYUNTURA en declive, lo que contribuye a una pirámide demográfica invertida. Esto afecta directamente a la demografía del país e indirectamente al mercado de trabajo. Los datos anunciados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística avalan una caída de los nacimientos en 2023, con un total de 320.656 (la cifra más baja desde 1941, cuando el organismo comenzó la contabilización). Esto implica una bajada del 2,6% en un año y del 24,7% en la última década. De manera que este descenso eventual en el número de nacimientos también está provocando que cada vez haya menos población joven que se incorpore al mercado de trabajo y, por el contrario, los mayores cobran más relevancia. Conforme con el INE, el porcentaje de población de más de 65 años supone el 20,4% del total y se prevé que alcanzará un máximo del 30,5% en torno al año 2055. Por su parte, y de mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) también prevé estar en su máximo histórico en 2052 (75,3%) e iría descendiendo progresivamente a partir de entonces hasta el 73,9% en 2074. Más allá del impacto en el sistema de pensiones, que aumentarán un 2,8% en 2025 según el INE, el envejecimiento poblacional afecta a sectores como sanidad, educación e industria manufacturera, donde crece la necesidad de perfiles cualificados, pero disminuyen los candidatos disponibles para cubrir dicha oferta laboral. Sin ir más lejos, y por poner un ejemplo, en el sector sanitario, según datos de indicadores, han aumentado las vacantes para perfiles con al menos 4 años de experiencia en un 10% (periodo de enero a noviembre de 2024 vs. 2023). Además, llama la atención que los perfiles entre 25 y 34 años están disminuyendo en el mismo periodo analizado. La jubilación masiva impacta especialmente en puestos que requieren experiencia y conocimiento técnico. Además, la preferencia de las nuevas generaciones por vivir en grandes ciudades agrava la falta de profesionales en sectores rurales como agricultura y ganadería. EL RELEVO GENERACIONAL, LA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL CAMBIO Justamente estos perfiles mencionados, que requieren una alta especialización y una formación específica, son los que presentan mayores desafíos en el traspaso de relevo generacional, uno de los términos que ya ha comenzado a cobrar relevancia. Según el SEPE, el porcentaje de afiliados mayores de 60 años es del 12,10%. Esto muestra la necesidad de adaptar estrategias que permitan un traspaso de conocimiento efectivo y una transición laboral que asegure el equilibrio. enfrenta dificultades para encontrar talento especializado y capacitado. Es cierto que se han alcanzado cifras récord de actividad –24.577.100 personas activas y 21.823.000 ocupadas, según la última EPA del tercer trimestre–; pero también es verdad que España cuenta con la tasa de paro más elevada de la Unión Europea (11,2%), según los datos publicados recientemente por Eurostat. Con respecto a esto, Bruselas advierte que nuestro país continuará liderando la tasa de desempleo en la región, siendo el único estado con cifras superiores al 10%, al menos hasta 2026. Todo ello se agrava con la ralentización en la creación de empleo, así como con otras casuísticas como la escasez de mano de obra en sectores clave, el envejecimiento de la población en ciertos sectores y los retos relacionados con el relevo generacional. Ante esta situación, InfoJobs, la plataforma de empleo, ha elaborado un análisis sobre los principales retos del mercado laboral este 2025, para profundizar en algunas de las coyunturas presentadas, así como en sus oportunidades. “Tal y como muestran los datos, España ha conseguido un crecimiento económico positivo en los últimos años, pero es justamente ese dinamismo el que ha provocado desequilibrios importantes en el mercado laboral. Hacemos referencia a que, pese a las buenas cifras registradas, existen altas tasas de desempleo y, a la vez, se da la situación de que existen dificultades para cubrir ciertos puestos de trabajo en sectores estratégicos. Esto deja entrever la necesidad de dar pasos hacia adelante en aspectos como la formación o las políticas activas en materia de empleo”, afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. EL RETO DEL RELEVO GENERACIONAL: EN 2025 SE PREVÉN MENOS INCORPORACIONES QUE JUBILACIONES En España (y en la mayor parte de los países occidentales), la natalidad está La publicacion de ofertas en Espana buscando ingenieros/as de machine learning, ha aumentado un 625% desde 2019 y un 16% desde 2022 En el mercado laboral actual conviven generaciones con diferentes contextos sociales, educativos y laborales, lo que acentúa las discrepancias debido a la digitalización, competencias y percepciones del empleo. Los principales retos incluyen la resistencia al cambio, la pérdida de conocimiento tácito y las diferencias culturales, que pueden generar conflictos. No gestionar adecuadamente el relevo generacional puede conllevar brechas de habilidades, desmotivación, riesgos financieros y pérdida de continuidad en la cultura organizacional. Además, la falta de perfiles jóvenes limita la innovación, mientras que el retraso en la jubila-

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx