Mejorar la calidad del aceite de oliva: objetivo del proyecto Olivenar El grupo operativo Olivenar, que se encuentra en su fase final, trata de transformar la manera en que se producen los aceites de oliva. Liderado por un consorcio formado por la Universidad de Jaén (UJA), Citoliva, Oleocampo S.C.A. y Amenduni Ibérica S.A., este proyecto puso el foco en mejorar la calidad de los aceites, introduciendo gases inertes como el nitrógeno y el argón en etapas clave del proceso de elaboración en las almazaras. OLIVENar se centra en inertizar fases esenciales, como la separación de fases sólidas y líquidas en el decánter, la separación de fases líquidas en la centrífuga vertical y las etapas posteriores a la extracción, para reducir la presencia de oxígeno molecular, principal responsable de la oxidación y pérdida de calidad en los aceites de oliva. Uno de los aspectos más innovadores del proyecto fue la incorporación de gases inertes en el decánter y la centrífuga vertical, que promete mejoras significativas en la calidad de los aceites de oliva producido, evitando alteraciones. Entre los beneficios más destacados se encuentran una mayor estabilidad oxidativa, un perfil más rico en compuestos fenólicos y la reducción significativa de compuestos volátiles de oxidación. Estos factores son esenciales para preservar y potenciar las propiedades sensoriales y nutricionales del aceite de oliva virgen extra. Además, el proyecto extendió la inertización a las etapas posteriores a la extracción, redundando en una mejora global en la elaboración de aceites vírgenes extra. Como parte del enfoque innovador, el proyecto también compara la eficacia del nitrógeno frente a otros gases inertes como el argón, para determinar su viabilidad técnica y económica en el sector oleícola. En definitiva, el proyecto OLIVENar, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, marca un hito en el sector oleícola. No solo refuerza el compromiso con la calidad y la sostenibilidad, sino que también introduce soluciones prácticas que tendrán un impacto positivo en todo el proceso productivo, marcando un nuevo estándar en la elaboración de aceites de oliva virgen extra. Dentro de este importante grupo de determinaciones, queremos destacar que, desde Grupo Tentamus España, en el que estamos integrados, ofrecemos bajo el amparo de la Acreditación de ENAC muchos de ellos, como por ejemplo, Plaguicidas por GC-MS-MS y HPLC-MS-MS, Benzopirenos (HAPS), Ácido Erúcico-toxina, Metales Pesados y otros; también a través del Grupo Tentamus Internacional, MOSH y MOAH (LC hasta 0.5 ppm) y MCPDs, Acreditados por DAKKS (Alemania), y Dioxinas y PCBs similares, por ACCREDIA (Italia). En la actualidad ofrecemos todas las determinaciones incluidas en el Regl Delg (UE) 2022/2104 (anterior Regl 2568/91) y todas sus enmiendas, base para la correcta clasificación de nuestros AOs en sus respectivas categorías, bajo Acreditación ENAC, incluido también en el Panel Test. No dude en consultarnos otro contaminante o materia activa que pudiera interesarle, así como su acreditación, dado que este Grupo de analitos, por su gran interés, está en continuo crecimiento. ACEITES DE OLIVA, ACEITUNAS Y ORUJOS (+34) 953 281 116 P.I. Los Olivares. C/La Iruela, 8. (23009) Jaén - España www.laboratoriotello.com laboratorio@laboratoriotello.com
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx