61 PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS • Ganador en la Categoría Aceite de Oliva Virgen Extra de Procedencia Convencional, la marca: 'Texturas' de la empresa S.C. Virgen de la Estrella, de la localidad de Los Santos de Maimona. • Ganador en la Categoría de Aceite de Oliva Virgen Extra Producción Ecológica la marca: 'Texturas eco' de la empresa S.C. Virgen de la Estrella, de la localidad de Los Santos de Maimona. • Ganador en la Categoría Aceite de Oliva Virgen Extra de Producción Limitada, la marca: 'Monjías del Olivar' de la empresa Monjías del Olivar C.B. de la localidad de Badajoz. Junto a los ganadores también se reconocieron a los AOVEs que han quedado en segunda y tercera posición, recibiendo sendas Menciones de Honor en cada categoría. Este reconocimiento a la alta competitividad ha correspondido a: En la categoría 'Procedencia Convencional' a las marcas: • 'La Unidad' de la empresa S.C. del Campo la Unidad de la localidad de Monterrubio de la Serena. • 'Valdequemao' de la empresa S.C.A. San Isidro de Villafranca de la localidad Villafranca de los Barros. En la categoría Procedencia Ecológica a las marcas: • 'EL Secreto del Chef Ecológico' de la empresa S.C.A. Santa Marta Virgen de la localidad de Santa Marta de los Barros. • 'Retamar Ecológico' de la empresa Hermanos Retamar García S.L. de la localidad Guareña. En la Categoría Producción Limitada a las marcas: • 'Sol de Barros' del empresario Jesús Elías Becerra, de la Localidad de Solana de Barros. • 'Gotas de vida' de la empresa S.C.A. Santa Marta Virgen de la localidad de Santa Marta de los Barros. En esta edición cuatro de las 6 empresas reconocidas por su calidad han sido cooperativas, repitiendo dos cooperativas en dos categorías diferentes. También es importante destacar que tres cooperativas a las que se les ha reconocido la calidad pertenecen a Viñaoliva, cooperativa de segundo grado, lo que muestra el auge como grupo cooperativo en pro de la calidad de los aceites de cooperativa. EL OLIVAR SIGUE EN AUGE EN BADAJOZ Para nadie es desconocido que el olivar sigue siendo la principal apuesta de los agricultores, identificando al olivar, sobre todo el destinado a aceituna de molino, como un cultivo que puede aportar mayor futuro y rentas al campo. El cultivo del olivar en Badajoz se reparte en unas 65 mil hectáreas en riego frente a más de 172 mil hectáreas de secano (Fuente Esyrce). Este olivar no para de aumentar en los últimos años, como se ha comentado anteriormente, habiendo crecido entre 2020-2023 a un ritmo de más de 7 ha al día, es decir, casi 8 mil ha en 3 años. Todo indica que la sustitución de cultivos como el maíz, frutales o arroz por este olivar competitivo llevará a que el olivar siga destacando como el principal cultivo en riego en la provincia, debiéndose tener en cuenta para futuras políticas e inversiones ante la necesidad de dar una respuesta a la generación de subproductos, gestión de explotaciones, incremento de la competitividad de las almazaras e inversiones en mejores equipos y fomento del consumo de aceites de calidad diferenciada. MÁS ACEITUNAS LLEVA A MÁS ALMAZARAS En la provincia se ha molturado aceitunas en los meses de noviembre y diciembre en 87 almazaras, de las que 40 son cooperativas representando el 46% del total. Aún con menor número que las almazaras no-cooperativas, las almazaras cooperativas han producido el 64% de los aceites teniendo en cuenta la producción de los meses de octubre y noviembre. Esta producción ha alcanzado en la provincia de Badajoz los 25 millones de kilos en noviembre y casi 5 millones de kilos en octubre. Esto significa que se han producido 10,5 L por segundo, una cifra muy elevada, no récord, pero que indica el fuerte músculo productor pacense. De esta producción, las cooperativas han producido 6,7 L/s, aceite que ha de ser llevado al mercado a un precio que debe ser justo a fin de mantener la competitividad de los olivares tradiciones. Quizás un aspecto que el sector, tanto a nivel de cadena de valor como institucional, no ha abordado es que para tanta almazara se necesitan también industrias que gestionen y procesen el alperujo que saldrán de éstas. Si se ha producido 10 L de aceite por segundo hay que ser conscientes que también se generan 90 L de volumen de alperujo por segundo. Quizás sea necesario pensar en algún momento que Extremadura tiene capacidad actualmente de procesar unos 500 millones de kilos de alperujo y que en una campaña “buena”, se podrían generar más de 700 millones de kilos de alperujo. Se podría llegar a un nuevo colapso y posibles paradas en almazaras por no tener capacidad de gestionar sus subproductos. LA RECOLECCIÓN CADA VEZ MÁS TEMPRANA En los últimos años la manera de trabajar las almazaras ha cambiado, habiéndose adelantado la molturación de las aceitunas. En cifra, como media de las últimas 3 campañas, ahora se puede tener en la bodega, al terminar noviembre, con el 47% de la cosecha, mientas hace 4-7 años, este valor estaba en torno al 30%.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx