ENTREVISTA 51 muy superior al volumen. El contravalor de unas 1.100.000 toneladas de exportación de un año normal con un coste de producción en origen normal, serían 3.200 millones. Es decir, la mitad de euros prácticamente de lo que se ha exportado. Habrá que ver este año en cuánto se quedan los costes para saber en cuánto importe económico se ha quedado esa exportación de 2025. ¿Qué impuestos/aranceles se han pagado antes de la vuelta de Trump? Miremos un poco al pasado. Primero hubo unos aranceles adicionales a la exportación del 25% ad valorem que instauró la administración anterior de Trump como consecuencia de las subvenciones a la aeronáutica. Luego se aplicó una suspensión de 5 años con objeto de negociar entre la UE y EUA. Se cumplirán 5 años el julio de 2026. De momento no ha habido ningún avance. También nos han indicado que, de haberlos, serían el último año. Ahora se ha establecido un arancel de 5 centavos por dólar para envases de hasta 18 kilos y 3,4 centavos por dólar para el resto. No tenemos más información más allá de que van a poner un arancel de entre el 10% y el 20% a un paquete de productos. Si viene de China, la tasa será mayor. Estamos esperando a tener novedades. ¿Qué información tienen? La Asociación Americana nos ha informado de que los nuevos aranceles deberían pasar por todo el proceso administrativo de aprobación en el congreso, tal como si fueran nuevos. Es decir, los que en el presente están en suspenso no se pueden retomar. ¿La PAC ha influido de alguna manera en todo esto? Sí. EUA siempre está muy al tanto de las ayudas y subvenciones que tenemos. El claro ejemplo de ello es el caso de la aceituna negra de mesa. Estados Unidos puso un gran arancel a la oliva negra de mesa española justificándose en estas subvenciones. El resultado ha sido sacar a España del mercado estadounidense. Con el aceite de oliva eso no ha pasado. Hay riesgo, pero de momento no ha pasado. Toda la PAC europea está sometida a la caja verde de la Organización Mundial del Comercio. Eso no tendría que ser un obstáculo para comerciar. De hecho, la aceituna negra ha recurrido varias veces y ha ganado siempre. Lo que pasa es que utilizan la política agraria y comunitaria como un arma comercial en el momento que un producto les molesta. La aceituna negra de la producción en california ya tiene la mitad del consumo. La oliva negra de mesa española ha sufrido una carga arancelaria elevada.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx