IA38 - Almazaras

47 SOSTENIBILIDAD creadas en torno a la plataforma llamada “Compromiso Rural” impulsada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico para impulsar proyectos de impacto positivo en la España Rural y a la que REDEIA (sociedad matriz de Red Eléctrica) se ha unido. Con la agrivoltaica resulta evidente que, invertir en infraestructuras de transporte eléctrico en zonas rurales es una de las mejores inversiones para luchar contra el reto demográfico y la mejora de las condiciones de vida de nuestros agricultores y de los habitantes de las zonas rurales. SOLUCIONES AL DESARROLLO DE LA AGRIVOLTAICA EN EL OLIVAR TRADICIONAL Las soluciones que aporta este proyecto de innovación liderado por la Fundación JAV y las Universidades de Jaén (en la parte de agrivoltaica) y Sevilla (en la parte de hidrógeno) y que ha sido financiado por todos los ayuntamientos de la Comarca del Condado de Jaén y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, pretenden demostrar que la producción de energía fotovoltaica y el olivar tradicional pueden ser perfectamente compatibles y permitir su competitividad. CAMPO AGRIVOLTAICO EXPERIMENTAL DEL CONDADO DE JAÉN Este campo agrivoltaico experimental de Jaén ha permitido ensayar mediante un sistema de parasol agrivoltaico que sitúa las placas en la parte superior de las olivas, distintos tipos de placas fotovoltaicas y distintas soluciones técnicas de almacenamiento que han permitido acreditar empíricamente los siguientes aspectos: • Que fotovoltaica y actividad agraria de olivar son perfectamente compatibles. • Que la técnica del parasol fotovoltaico es la más adecuada para el olivar tradicional y le permite marcar la diferencia con el intensivo y superintensivo puesto que, por soleamiento, no es aplicable a estas explotaciones mecanizadas. • Que la agrivoltaica en olivar tradicional puede ser muy rentable para el agricultor de olivar tradicional y le puede permitir compensar el gap de competitividad frente al olivar mecanizado. • Que el hidrógeno verde puede ser el vector de almacenamiento que permita a las zonas rurales desarrollar proyectos de autoconsumo agrivoltaicos de escala industrial. IMPACTO SOCIAL, AGRONÓMICO Y ECONÓMICO DE LA AGRIVOLTAICA EN OLIVAR Las conclusiones del proyecto han reflejado que, con las soluciones técnicas adecuadas, la agrivoltaica puede ser un factor clave para mejorar la competitividad del olivar tradicional puesto que, por sus características de marco amplio, permite el desarrollo de infraestructuras fotovoltaicas integradas sin interferir en el soleamiento lateral de las olivas. Esto es muy importante para el olivar tradicional por sus implicaciones de impacto positivo social y económico (genera empleo y riqueza y retiene población en zonas rurales sin excluir el empleo agrícola), medioambiental (no implica talas ni pérdida de biodiversidad) y agronómico. En particular y desde el punto de vista agronómico, uno de los retos más importantes en el proyecto que la fundación JAV se trazó, fue demostrar empíricamente a los agricultores que, al margen de su rentabilidad económica, los parasoles fotovoltaicos no impactarían negativamente en la producción agrícola y en la calidad del fruto, aspectos ambos muy sensibles para el agricultor. Para ello la Universidad de Jaén ha sensorizado varias olivas de ensayo del campo agrivoltaico comparándolas con las de control (olivas sin instalación agrivoltaica) para comprobar científicamente el impacto en términos de su producción y rendimiento graso. Este estudio científico que se prolongará durante varios años por la Universidad, permitirá demostrar que el impacto de la agrivoltaica en olivar tradicional lejos de ser negativo, mejora tanto producción como el rendimiento siendo la técnica de poda, favoreciendo el crecimiento lateral de las olivas, la única adaptación sensible que implica el sistema agrivoltaico aplicado. EL FUTURO DE LA AGRIVOLTAICA EN OLIVAR TRADICIONAL En este proyecto, la Fundación JAV ha mapeado hasta 5 proyectos de autoconsumo viables y de escala industrial en territorio rural de olivar tradicional en las que estas pudieran capitalizar su potencial agrivoltaico a la espera de las necesarias y ansiadas inversiones en redes de transporte eléctrico para estas zonas, entre los que se incluyen: Comunidades energéticas locales, riego de condensación en olivar tradicional de secano, gas sintético con plantas de biogás, microrredes de almazaras con almacenamiento de hidrógeno y datacenters. El desarrollo de estos proyectos puede ser la hoja de ruta en Andalucía y en el resto de España para la eclosión de una agrivoltaica sostenible, compatible con la agricultura y como palanca clave de competitividad del agricultor de olivar tradicional. Nuevos tiempos para la producción de energía renovable que deben ser acompañados por una apuesta inversora de la administración si realmente se quiere demostrar un compromiso real con las zonas rurales y la lucha contra el reto demográfico de estos territorios.n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx