45 SOSTENIBILIDAD Fotografía 2; placa bifacial. El olivar tradicional se enfrenta al reto del rápido crecimiento del olivar intensivo y superintensivo mecanizados y debe de buscar alternativas que, no solo diferencien su producto en el mercado y sus componentes culturales y de calidad asociados, sino también generar al agricultor ingresos complementarios que hagan sus explotaciones más competitivas. El proyecto del Valle del Hidrógeno Verde de Jaén, desarrollado por la Fundación JAV y financiado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y todos los ayuntamientos de la comarca de El Condado de Jaén, demuestra que la producción de energía fotovoltaica puede ser una de las palancas de sostenibilidad económica fundamentales para el agricultor de olivar tradicional que le permita equilibrar el enorme gap competitivo existente frente a estas nuevas técnicas de explotación de olivar mecanizadas como el intensivo o superintensivo. LA AGRIVOLTAICA EN ESPAÑA La agrivoltaica, entendida como la producción de energía renovable fotovoltaica de modo compatible con las explotaciones agrícolas, está escasamente extendida en España frente a otros países europeos como Francia y Alemania en los que amplias zonas rurales se benefician ya de la integración entre agricultura y producción de energía fotovoltaica. Es más que evidente que la producción de energía renovable y la agricultura pueden suponer una palanca de progreso económico para nuestros agricultores que les permitan complementar sus ingresos en un entorno de mercado cada vez más duro y competitivo. Este binomio, sin embargo, no es sencillo y encuentra actualmente retos de orden normativo y ambiental, además de impacto social y déficits de infraestructura eléctrica que dificultan su despegue en nuestro país de modo definitivo que nos equipare con una tendencia imparable a nivel internacional, de integración de las superficies agrícolas en proyectos de producción de energía renovable. RETOS NORMATIVOS Y MEDIOAMBIENTALES De competencia autonómica en España, la legalización de proyectos de agrivoltaica con una extensión significativa debe de afrontar toda una normativa compleja y con lagunas legales en muchos casos que determinan plazos que se alargan de modo exponencial y dificultan el desarrollo de nuevos proyectos. Cataluña es la única Comunidad Autónoma que, inspirada en el modelo alemán, dispone de una normativa específica que establece claramente el procedimiento de aprobación de proyectos de agrivoltaica y que postula la necesaria coexistencia entre fotovoltaica y agricultura. Desde la fundación JAV seguimos insistiendo con las administraciones públicas, sobre todo en Andalucía, que es necesario para el desarrollo de este sector una simplificación y aclaración normativa de los proyectos de agrivoltaica.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx