OLIVICULTURA 30 El proyecto BeXyl, una iniciativa financiada con 6,7 millones de euros por la Research Executive Agency de la Unión Europea, cuenta con la participación de 31 instituciones de 14 países. El objetivo final del proyecto es monitorizar la evolución en el campo de la bacteria Xylella fastidiosa. Este patógeno es la mayor amenaza emergente para la agricultura en la Unión Europea y en Cuenca del Mediterráneo. Durante cuatro años, los miembros de este equipo internacional perseguirán prevenir y paliar los daños económicos, sociales y ambientales generados por esta bacteria fitopatógena, y ayudar a los sectores agrícola, forestal y viverista a seguir siendo productivos y sostenibles a largo plazo. Uno de los cultivos más amenazados por esta bacteria es el olivar, un cultivo de una transcendencia económica, social y ambiental enorme para nuestro país. Desde el Instituto de Agricultura Sostenible se está llevando a cabo diversas iniciativas para desarrollar estrategias de detección temprana de Xylella fastidiosa para combatir su impacto económico y ambiental en el cultivo del olivo. La bacteria Xylella fastidiosa se transmite por insectos vectores y obstruye los vasos que conducen la savia de los árboles, lo que provoca síntomas que corresponden a la falta de agua, la carencia de nutrientes, la muerte de ramas e incluso de la totalidad del árbol. “Esta bacteria constituye la mayor amenaza emergente para la agricultura en los países de la Unión Europea y de la Cuenca del Mediterráneo. Tiene un enorme potencial patogénico, ya que infecta y causa enfermedad severa en diferentes cultivos agrícolas de gran importancia económica como el olivo, la vid y el almendro, además de afectar a diferentes especies silvestres y forestales”, señala Landa. Uno de los objetivos fundamentales del proyecto es caracterizar la patogenicidad y capacidad de infección de distintas cepas de X. fastidiosa de las subespecies pauca y multiplex aisladas de olivo en España, y comparar su virulencia con la de la cepa presente en Italia, que está causando gran devastación en olivo. Esto nos permitiría, determinar con mayor exactitud, en qué zonas de las que está presente X. fastidiosa, en nuestro país pueden presentar mayor riesgo para la sostenibilidad a largo plazo de este cultivo. Para ello, estamos llevando a cabo ensayos de patogenicidad de larga duración. Estos experimentos tienen Plantas de olivo en el invernadero de bioseguridad (A). Inoculación de plantas mediante microinyección (B).
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx