ENTREVISTA 25 ¿Cuál es el papel del IFAPA, el centro científico que dirige? El IFAPA es una fuente de conocimiento para esta comarca. Desde allí, hemos desarrollado la metodología para hacer el seguimiento de la maduración de la aceituna con el objetivo conseguir la mayor calidad con un contenido graso óptimo para cada variedad. ¿Tienen campos con los que llevan a cabo sus investigaciones? El IFAPA cuenta con 100 hectáreas de olivar dedicadas a la investigación, experimentación y parcelas de demostración como es la de olivar tradicional. Es allí donde tenemos todas las variedades que representan al olivar centenario del parque de la subbéticas. Contamos también con un campo mundial de variedades de olivar, tanto de aceituna de mesa como de aceite, parcelas de experimentación de diferentes técnicas de cultivo como el riego, poda, cubiertas vegetales etc. Estos campos son aulas en plena naturaleza para los alumnos que imparten formación en el centro IFAPA. ¿Qué se está estudiando en este momento sobre el olivar en el IFAPA? El objetivo del IFAPA es planificar y llevar a la práctica los programas de información y formación, de agricultores, trabajadores y técnicos a través de la transferencia de tecnología, basados en los resultados de la investigación propia o ajena o de otras fuentes de conocimiento, así como evaluar sus resultados en función del grado de adaptación de aquellas tecnologías. Todo ello con sujeción y de acuerdo con los términos contenidos en el Plan Andaluz de Formación Profesional. Fomentamos la investigación, innovación, desarrollo y aplicación de sistemas de producción agrícolas, que redunden en beneficio de las explotaciones, los consumidores o el medio ambiente. Proporcionando las bases científicas y tecnológicas desarrollo para fomentar el desarrollo sostenible de la agricultura, ganadería y acuicultura ecológicas. Así como apoyar el desarrollo de las políticas agrarias, pesqueras y alimentarias de la Administración de la Junta de Andalucía, de acuerdo con el Programa Marco de Investigación Europeo y aquellas otras que le puedan venir asignadas por la normativa que le resulte de su aplicación. En el cultivo del olivo desde el IFAPA se trabaja con proyectos de gran repercusión internacional como es el Banco de Germoplasma del olivo cuyo objetivo es conservar y custodiar las variedades de olivo que hay en el mundo y recuperar variedades que no han sido identificadas científicamente. Estos últimos años el Banco de germoplasma del IFAPA ha recuperado 172 variedades nuevas en Andalucía. Otro aspecto que también estudiamos es el uso óptimo del agua de riego, olivar ecológico, la evolución de los componentes menores del olivar, el manejo del suelo etc. En cuanto al proceso de convertir la aceituna en aceite, ¿cuál sería el momento más delicado y que más compromete la calidad? El momento más delicado es el seguimiento de madurez, que nos aporta información para iniciar la recolección en el momento óptimo, importante para conseguir un equilibrio entre calidad del AOVE y contenido graso de la aceituna.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx