OLIVICULTURA 22 MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización de este estudio se han tomado los datos de cinco localidades cacereñas y ocho de la provincia pacense como principales localidades representativas de la comarca en las que el olivar es un cultivo principal o prioritario con una o dos variedades que predominen y sean característica. La fuente de datos ha sido la base de datos del SIAR (Sistema de Información Agroclimática para el Regadío del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Los resultados se han agrupado en tres cuatrienios abarcando los últimos 12 años. Para el cálculo de los diferentes índices se ha empleado la metodología publicada por Cano et al. (2007). De las diferentes estaciones meteorológicas repartidas por Extremadura se recopilaron los datos de las localizadas en las poblaciones indicados en la Tabla 1. Se determinaron los siguientes índices: • Índice ombrotérmico, Io = Pp/Tp • Índice ombrotérmico estival bimestral, Is2=Pjulio+agosto/Tjulio+agosto • Índice ombrotérmico estival trimestral, Is3=Pjunio+julio+agosto/ Tjunio+julio+agosto Figura 4. Relación de la producción con la media en la provincia de Badajoz de los 5 años anteriores con la temperatura de la máxima diaria superior a 30°C En rojo la previsión para la producción de Badajoz en la campaña 2024-25. • Índice de continentalidad, Ic=Tmax-Tmin • índice de termicidad o en su caso de termicidad compensado It/ Itc=(T+M+m)10. Siendo: Pp=precipitación anual; Tp=Tª media anual por 12; P=precipitación meses indicados; T=Tªmedia de los meses indicados, Tmax=Tª máx medias mes más cálido; Tmin=Tª min medias mes más frio; T=temperatura media anual, M=media de las Tª máx mes más frío, m=media Tªmín mes más frío. El valor de Io indicaría el ombrotipo y si un territorio o comarca es más o menos lluvioso y cual sería su respuesta vegetacional. Esta información se completa con los índices ombrotérmicos estivales, los cuales indicarían la compensación entre ambos. Por otro lado, el Ic pone de manifiesto la continentalidad y el It/Itc la termicidad del territorio.n COMARCA LOCALIDAD DE REFERENCIA VARIEDAD DE OLIVO CARACTERÍSTICA Campiña Sur La Serena Azuaga Zalamea de la Serena Pico limón Morisca La Siberia Los Baldíos de Alburquerque Puebla de Alcocer Aliseda Cornicabra Verdial de Badajoz Sierra suroeste Jerez de los Caballeros Morisca Tierra de Badajoz Olivenza Morisca Tierra de Barros Villafranca de los Barros Manzanilla de Sevilla Vegas Altas Sierras de Hurdes y Gata Don Benito Azabal Picual Manzanilla Cacereña Sierra de San Pedro TIerra de Montánchez: Valdesalor Santa Amalia Verdial de Badajoz Verdial de Badajoz Valle del Jerte Valdeastillas Manzanilla Cacereña Villuercas-Ibores-Jara Guadalupe Manzanilla Cacereña y Cornicabra Tabla 1. Comarcas extremeñas estudiadas, localidades monitorizadas entre 2012-2023 y variedad principal o característica en dichas comarcas.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx