Romero1, A.; Hermoso1, Juan F.; Martí1, Esteva; García1,2, Angel; Boudebouz1,3, A.; Ninot, Antònia1; Farolfi4, Camilla 1 Equipo de olivicultura y elaiotecnia del IRTA-Mas Bové, Ctra. Reus-Morell km 3,5 43120, Constantí 2 Universitat Rovira i Virgili. Departamento de química analítica y química orgánica. Quimiometría y sensórica para soluciones analíticas (Chemosens). Campus Sescelades, Edifici N4, C/Marcel·lí Domingo 1, 43007 Tarragona, Spain. 3 Investigaciones Farmaceuticas y Veterinarias (Infavet)-Reus. 4 Department for Sustainable Food Process, Università Cattolica del Sacro Cuore, 29122 Piacenza, Italia. TECNOLOGÍA 10 Esta es la segunda parte del artículo anterior del mismo nombre. En él, los autores argumentan que la puesta en riego de amplias zonas oleícolas, que involucran gran número de agricultores, tiene implicaciones tecnológicas importantes. A las ventajas productivas ya conocidas, hay que añadir algunos inconvenientes relacionados con la capacidad de molturación de las almazaras vinculadas a dichas zonas. Si estas industrias no se actualizan convenientemente pueden verse desbordadas por una creciente entrada diaria de aceitunas, mayores dificultades extractivas y peores características finales del aceite. Por otra parte, la puesta en riego tiene una evidente huella hídrica a nivel de producción, que no se ve penalizada a nivel de transformación. Estudios científicos para mejorar las estrategias sostenibles ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA PUESTA EN RIEGO DE LA ZONA SEGARRAGARRIGUES SOBRE LA TIPOLOGÍA DE FRUTOS, EL PROCESO DE ALMAZARA Y LA HUELLA HÍDRICA FINAL EN EL ACEITE (PARTE II)
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx