IA32 - Tecnología y equipos para almazaras

OLIVICULTURA la viabilidad a largo plazo este sistema de producción parece ser más viable. No obstante, con respecto a la resiliencia, las explotaciones de olivar ecológico parecen en general más resilientes que las convencionales, en cuanto que la volatilidad de su beneficio neto es menor (-14,1%), la resistencia a bajadas en el beneficio neto es mayor (+58,1%) y su flexibilidad en el ajuste de costes específicos y mano de obra también es mayor (+99,9% y +0,6%, respectivamente). Por último, si atendemos a la independencia, las explotaciones de olivar ecológico muestran una mayor dependencia aparente con respecto a las subvenciones de la PAC en comparación con las convencionales, tanto en términos de ingresos (+12,4%) como de beneficio neto (+32,9%), debido a las ayudas de fomento de la agricultura ecológica procedentes del segundo pilar de la PAC. Cabe mencionar que realizando los mismos cálculos para las campañas 2014 y 2018 se obtienen conclusiones similares, si bien existen ligeras diferencias con respecto a los resultados de la campaña promedio 2020. Estas diferencias vienen explicadas por las variaciones de producción, la volatilidad de los precios de venta del aceite de oliva y las variaciones de los precios de los insumos productivos en los diferentes ejercicios. En cualquier caso, es relevante comentar que este análisis comparativo, basado en medias de indicadores derivados de muestras de explotaciones de olivar convencional y el olivar ecológico, no es totalmente correcto, ya que las diferencias observadas o aparentes entre ambos sistemas pueden deberse a características específicas de cada muestra de explotaciones, y no al sistema de producción en sí. Por ejemplo, la mayoría de las explotaciones de olivar ecológico se encuentran en zonas de elevada pendiente, lo cual implica menores rendimientos y mayores costes de producción. Por ello, el olivar ecológico, en comparación con el olivar convencional, podría resultar menos rentable precisamente por localizarse en zonas agronómicas menos fértiles y más complicadas de gestionar, y no por el mero hecho de ser ecológico. Idealmente, para obtener una comparación insesgada de ambos sistemas de producción deberíamos comparar el desempeño económico de una explotación de olivar convencional con el desempeño económico correspondiente de esa misma explotación tras haber hecho la conversión a olivar ecológico, de forma que las diferencias observadas solo pudieran atribuirse al cambio de sistema productivo. Teniendo en cuenta que llevar a cabo este trabajo experimental conllevaría una gran inversión de tiempo y dinero, se han utilizado técnicas de emparejamiento, las cuales permiten estimar el efecto que tiene un tratamiento (en nuestro caso, el régimen de producción ecológica) sobre sujetos que son similares (explotaciones convencionales y ecológicas con características estructurales y productivas parecidas). Esta técnica se explica en el siguiente apartado. MÉTODO PARA LA COMPARACIÓN INSESGADA Las técnicas de emparejamiento (o matching en terminología inglesa) consisten básicamente en formar grupos de casos (en nuestro caso, explotaciones de olivar) lo más parecidos entre sí respecto a un conjunto amplio de variables que pueden afectar al desempeño económico de la explotación y/o a la probabilidad de que ésta se convierta a ecológico (p. ej., el tamaño de la explotación, la fertilidad de la tierra, la edad y la formación del olivicultor, etc.). En cada grupo habrá explotaciones de olivar ecológico y explotaciones de olivar convencional, de forma que la diferencia que observamos en los indicadores de desempeño económico entre ambos tipos de explotaciones, dentro de cada grupo, pueden atribuirse casi en su totalidad precisamente al hecho de ser ecológico o convencional, ya que respecto al resto de variables todas las explotaciones del grupo son similares. Finalmente, el efecto agregado de todos los grupos se obtiene ponderando el efecto calculado en cada grupo según el número de explotaciones que contiene cada uno de estos grupos. Dentro de las alternativas de emparejamiento, para este trabajo se ha elegido la técnica de emparejamiento completo (full matching), en la medida que para realizar las comparaciones emplea todas las explotaciones de las que se dispone de datos2. RESULTADOS Los resultados obtenidos aplicando la técnica de emparejamiento para la campaña 2020, año representativo de una campaña “promedio”, pueden observarse en la última columna de la Tabla 1, donde se muestra la diferencia insesgada de los diferentes indicadores de desempeño económico entre ambos sistemas de producción de olivar. En relación con las ayudas de la PAC a la producción ecológica, cabe indicar que son uno de los factores principales que explican el constante aumento de la superficie de olivar ecológico en los últimos años, en la medida que compensan su menor productividad 54

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx