IA32 - Tecnología y equipos para almazaras

OLIVICULTURA SUPERFICIE AGRARIA UE (hectáreas) SUPERFICIE AGRARIA ESPAÑA (hectáreas) AÑO TOTAL ECOLÓGICA % TOTAL ECOLÓGICA % 2014 178.533.660 10.315.169 5,8% 23.571.780 1.710.475 7,3% 2015 178.938.560 11.105.856 6,2% 23.897.140 1.968.570 8,2% 2016 178.764.740 11.935.317 6,7% 23.816.330 2.018.802 8,5% 2017 178.927.870 12.560.788 7,0% 23.850.700 2.082.173 8,7% 2018 179.306.140 13.438.168 7,5% 24.201.910 2.246.475 9,3% 2019 180.455.010 14.252.939 7,9% 24.371.660 2.354.916 9,7% 2020 161.963.840 14.725.051 9,1% 24.434.630 2.437.891 10,0% 2021 161.022.920 15.900.000 9,9% 24.420.400 2.799.152 11,5% INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El Pacto Verde Europeo plantea como objetivo que, para el año 2030, al menos el 25% de la superficie agraria europea se dedique a agricultura ecológica. La idea detrás de este objetivo es conseguir una agricultura europea que no solo produzca alimentos saludables, sino que lo haga reduciendo los impactos medioambientales negativos derivados de la intensificación productiva. La agricultura ecológica se presenta hoy día como la alternativa más popular a la producción convencionalintensiva, habiendo experimentado un crecimiento notable en los últimos años, tanto a nivel europeo como nacional, tal y como muestra el Gráfico 1. Este crecimiento ha sido posible gracias al aumento de la demanda de productos ecológicos (diferencial de precios respecto a los convencionales) y a las ayudas públicas que han recibido los productores que han convertido sus explotaciones a este sistema de cultivo. En el caso del olivar, la superficie total convertida a ecológico en España suponía ya en 2021 unas 257.000 hectáreas, tal y como muestra el Gráfico 2. Esta cifra, sin embargo, apenas representa el 9,3% de la superficie nacional dedicada a este cultivo, muy lejos todavía del objetivo planteado para 2030 por la Unión Europea. Entre estos factores que pudieran estar limitando el crecimiento de la superficie de olivar ecológico en España, habitualmente se menciona la menor rentabilidad de este sistema de producción en comparación con el convencional. Esta pérdida de rentabilidad se explicaría por la menor intensidad productiva del olivar ecológico, la cual implica menores rendimientos e ingresos por ventas. Existen pues dudas sobre si el mayor precio del aceite ecológico (según el Observatorio de precios y mercados de Andalucía, el diferencial promedio entre Gráfico 1. Porcentaje de superficie ecológica sobre la superficie agraria total (2014-2021). el AOVE ecológico y convencional es de +0,62 €/l) y el apoyo de las ayudas del segundo pilar de la PAC a este sistema productivo compensan realmente las pérdidas de productividad derivadas de la conversión a ecológico. Además de la rentabilidad, también existen dudas sobre el impacto que tiene la conversión a ecológico en otras dimensiones del desempeño económico de las explotaciones de olivar, más allá de la productividad y la rentabilidad antes comentadas, como son la viabilidad, la resiliencia y la independencia de las subvenciones. En este sentido, este trabajo realiza un análisis comparativo del desempeño económico del olivar ecológico frente al olivar convencional considerando estas cinco dimensiones. Los resultados de este análisis resultan útiles como soporte para la toma de decisiones, tanto privadas (decisiones de conversión de olivar convencional en ecológico) como pública (mejora del diseño de políticas públicas que fomentan la producción ecológica). Fuente: Eurostat. 49

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx