IA32 - Tecnología y equipos para almazaras

28 GRUPOS OPERATIVOS • Buscar la mejora nutricional de los olivares mediante el correcto funcionamiento de una economía circular • Hacer llegar los resultados al sector mediante la implantación y explotación de los resultados • Elaborar un Plan Estratégico de Singularidad Técnica de la Manzanilla Cacereña que recoja las acciones, consensuadas por todos los protagonistas del sector olivarero, aceitero y aceitunero, necesarias a ejecutar en el corto-medio plazo para mejorar la competitividad ACTIVIDADES TÉCNICAS DEL PROYECTO Para lograr alcanzar estos objetivos parciales del proyecto se han diseñado 5 actividades técnicas agrupadas en los cuatro pilares de la sostenibilidad del cultivo, su inclusión en el ecosistema como actividad económica que fije población, la optimización de los procesos para ser competitivos, reducir la generación de residuos que no sean aprovechables y hacer la mayor parte de estos residuos retornables al origen, al olivar. Actividad 1: Olivar-MC Esta actividad busca soluciones ante los principales problemas del olivar de sierra de Manzanilla Cacereña, los cuales se pueden concretar en que el cultivo se desarrolla en suelos poco profundos, ácidos, con muy poco aporte de nutrientes, por lo que el olivo sufre más la vecería, deficiencias nutricionales, toxicidad de metales pesados, la baja competitividad en la producción y baja disponibilidad de mano de obra. A todo ello hay que añadir el impacto alrededor del cultivo que suponen los incendios forestales, los cuales acarrean pérdidas de bienes públicos, despoblación rural, daños medioambientales en los cultivos y pérdidas económicas en general. Ante ello, se necesita mejorar la nutrición del olivar, ejecución de las prácticas culturales, introducir medidas que reduzcan los costes de producción mediante el trabajo colaborativo o de asistencia al cultivo, sin obviar que, el olivar bien manejado puede servir para reducir el daño de catástrofes como los incendios forestales. Tras ejecutar esta actividad se espera poder reducir las carencias nutricionales de los olivares manzanilla cacereña, y con ello, la utilización de fertilizantes no orgánicos, mimetizar el olivar como parte de los bosques de las sierras, diversificar la flora y fauna al introducir las explotaciones olivareras en el ecosistema siendo un todo, hacer más competitivo el cultivo del olivar así como poder certificar el valor intangible de las explotaciones olivareras dotadoras de otros beneficios a parte de los frutos recolectados. Actividad 2: AOVE-MC2 De sobra es conocida la calidad de los aceites de Manzanilla Cacereña, pero menos conocido es que el fruto posee un bajo rendimiento graso y la difícil extractabilidad. Ello hace que, sin una adecuada diferenciación, su AOVE sea un producto poco competitivo con otras variedades y marcos de cultivo. Tanto la calidad sensorial y fisicoquímica son oportunidades para atraer a los consumidores. Sin embargo, por las características intrínsecas de la recolección del fruto, distancia entre localidades y puntos de transformación, se suele caer en una demora en el procesado que es el principal punto de pérdida de calidad. Durante la redacción del proyecto, los participantes han identificado la necesidad de establecer mejores prácticas de manejo de aceituna y óptimas condiciones en postelaboración como claves para aportar a los AOVE el máximo potencial de la variedad. A ello hay que sumar que existe un desconocimiento sobre el momento idónea para recolectar los frutos a fin de maximizar calidad y productividad. Se podría reducir la pérdida de calidad aromática y nutricional con mínimas modificaciones de las condiciones y praxis en el proceso de elaboración. Por ello, hay que comunicar a todos los eslabones de Ejemplo de una almazara del norte de Cáceres que certifica que sus olivares ayudan a combatir los incendios forestales. ACTIVIDADES TÉCNICAS AGRUPADAS EN LOS PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO • Inclusión en el ecosistema como actividad económica que fije población • Optimización de los procesos para ser competitivos • Reducir la generación de residuos que no sean aprovechables • Hacer la mayor parte de los residuos retornables al origen: el olivar

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx