IA31 - Almazaras

29 JORNADAS antigüedad, siempre rodeado por el misticismo, simbolismos y vinculado a las religiones. Todo ello muestra que en Extremadura existe un potencial muy diverso que permitiría hacer diferentes propuestas e ingeniosidades para poder dar emociones y felicidad a los que se acerquen a la región vía el olivo y sus productos. A continuación, Juan Antonio Parrilla, del Dpto. Económico de la UJA y responsable de Marketing de Picualia, ahondó un poco más, desde una perspectiva muy práctica, en la necesidad de diferenciar y diversificar nuestros productos. Destacó que, aprovechando que la jornada se celebra en una pequeña localidad pacense, el olivo es un retenedor de población. Pero para ello hay que trabajar en enfocarse a un consumidor que tiene cada día más deseos que necesidades, sobre todo el que cuenta con más capacidad de compra. Juan Antonio destacó que el oleoturismo no es un turismo de masas, sino que es un turismo de interés especial, importando mucho el saber cuánto se van a gastar. Pero para ello hay que trabajar en aportarles emociones y potenciar el patrimonio cercano que dispone la localidad, la actividad oleícola o la almazara. Tras la tradicional cata de los AOVE premiados por la Diputación de Badajoz, dirigida este año por Alfonso Montaño, oleólogo de CTAEX, la investigadora de la Universidad de Extremadura, Elide di Clemente, introdujo a los asistentes a la importancia de conocer cómo funciona el turista, el cual ya no busca la foto, sino que necesita que la actividad represente una transformación a nivel emocional, educativa y de memoria. “Se ha de contar historias, de forma que el visitante no sea un simple espectador, sino el protagonista de la actividad: quieren coger aceitunas y sacar el aceite. Pero el conseguir esto no garantiza la segunda compra, sino que es un arranque para una fidelidad que hay que trabajar”. En esa línea de “trabajar” al consumidor, Elide destacó que hay más conocimiento sobre los aceites, que se compra más localmente, pero siguen existiendo “lagunas de conocimientos”, como por ejemplo, sobre las DOP/IGP. Igualmente, no solo es el consumidor el que “debe saber”, sino también en las mismas localidades con actividades oleoturísticas no tienen constancias de dichas acciones ni de su patrimonio. Elide destacó que la colectividad debe ser la anfitriona, que hay que vincular al pueblo con los actos y no ser únicamente iniciativas atomizadas. Finalmente destacó que en Extremadura solo existen cuatro ofertas de oleoturismo en los buscadores turísticos principales, todas en la provincia de Cáceres, remarcando la necesidad de posicionarse en estos buscadores para estar accesibles a los potenciales clientes y atraerles a conocer nuestro producto. La jornada técnica finalizó con la tradicional mesa redonda de debate, nuevamente moderada por Antonio Cabezas, director general de Agricultura y Ganadería, contando con la participación de Alberto Bueno, Director General de HAUS Iberia, Juan Antonio Parrilla, del Dpto. Económico de la Juan Antonio Parrilla, del Dpto. Económico de la UJA y responsable de Marketing de Picualia. Alfonso Montaño, responsable del Área de Tecnología de los Alimentos y Grupo de I+D de CTAEX, dirigió este año la cata de los AOVE premiados por la Diputación de Badajoz.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx