IA30 - Tecnología y equipos para Almazara

OLIVICULTURA 70 La teledetección con drones, junto a otras fuentes de información y el uso de modelos basados en inteligencia artificial, puede servir de base para la digitalización de la olivicultura LA TELEDETECCIÓN CON DRONES EN LA GESTIÓN DEL OLIVAR, UN AVANCE EN LA DIGITALIZACIÓN DEL CULTIVO Jorge Torres Sánchez Dpto. de Ingeniería Gráfica y Geomática, Universidad de Córdoba, Córdoba La digitalización de la olivicultura permitiría hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta el sector, como una mayor producción, calidad y trazabilidad haciendo un uso sostenible de los recursos. En los procesos de digitalización se necesitan grandes cantidades de datos, siendo la teledetección con drones una herramienta ideal para recolectarlos. El uso de drones en olivicultura ha dado lugar al desarrollo de aplicaciones como la caracterización 3D de los olivos, la estimación de producción, o la detección de estreses bióticos y abióticos. INTRODUCCIÓN Se entiende por digitalización de un sector a la implementación de tecnología, recursos y herramientas digitales que ayudan a optimizar los procesos de trabajo. Con la digitalización se consigue controlar y optimizar los recursos y procesos productivos, información para la toma de decisiones estratégicas, y mejoras en las producciones y la trazabilidad. Como se puede ver, todos los réditos obtenidos con la digitalización son deseables en la olivicultura, un sector que debe hacer frente a grandes desafíos ya que se le exige una mayor producción, calidad y trazabilidad haciendo un uso sostenible de los recursos. Para conseguir la digitalización del cultivo del olivo, al igual que en cualquier otro sector, hay un requisito imprescindible, la disponibilidad de grandes cantidades de datos que sirvan de entrada para modelos de ayuda a la toma de decisiones. Sin embargo, nos encontramos con el problema de que la toma de datos en olivicultura siempre se ha hecho de manera manual, lo que exige una gran cantidad de tiempo y trabajo que hace inviable una caracterización detallada de las parcelas de olivar. Por tanto, se hace necesario recurrir a alternativas tecnológicas que permitan una mayor eficiencia en la toma de datos, siendo la teledetección una herramienta ideal para esta labor, ya que permite adquirir datos de forma remota, continua, no destructiva y con gran eficiencia. Los vehículos aéreos no tripulados, también conocidos como drones, UAVs o RPAS, presentan una serie de ventajas frente a las plataformas tradicionales de teledetección aérea que los hacen muy adecuados para su uso en agricultura: un coste asumible,

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx