IA27 - Tecnología y equipos para Almazaras

ENTREVISTA intercambios de expertos, misiones de apoyo, y de la formación en diferentes aspectos, a través de la colaboración con diferentes universidades e institutos de investigación y del otorgamiento de becas de especialización, máster y doctorado. ¿En este sentido es cada vez más común la integración de la investigación que se está realizando en países productores más pequeños? Sí, exactamente. Las instituciones de investigación de estos países participan activamente en los trabajos del COI. El ejemplo más convincente es la red de bancos de germoplasma del olivo, cuyo trabajo es realizado por expertos de todos los Miembros del COI, tanto grandes como medianos y pequeños productores. Las aportaciones de todos ellos son muy importantes para la realización de los diferentes trabajos relacionados con la caracterización del material genético del olivo. Todos los expertos contribuirán a la elaboración del catálogo de variedades del olivo. Este es sólo un ejemplo, otros grupos de trabajo están formados por científicos de diferentes países. ¿Qué papel puede jugar el COI para el desarrollo de la olivicultura en estos países? Nuestro papel desde el COI muy importante. Puede proveer a estos países de un apoyo estratégico, ayudándoles a hacer un diagnóstico del sector y proveyéndolos recomendaciones sobre como estructurar las líneas de desarrollo, y a través, también, de la capacitación de su capital humano, procediendo a la diseminación de las más recientes técnicas de producción. Además, tanto el director ejecutivo del COI, Abdellatif Ghedira, como el director ejecutivo Adjunto, Jaime Lillo, consideran de gran importancia las acciones a nivel de los pequeños países miembros. Por ejemplo, una de las actividades en curso se refiere al apoyo en el desarrollo del sector en Georgia, país emergente que se ha incorporado recientemente al COI (2019). Las actividades de cooperación técnica se dirigen exactamente a los países productores y se organizan en función de su demanda. Aporta una gran experiencia de su trayectoria como investigador en el INRA en Marruecos. ¿Cómo ha evolucionado la olivicultura en su país a lo largo de la última década? En Marruecos, el sector del olivo tiene una gran importancia a nivel nacional y constituye la principal especie frutícola con una superficie estimada de 1,2 millones de hectáreas en 2022, es decir, el 12,3% de la superficie agrícola útil y el 65% de la superficie arborícola. El olivo constituye también una importante fuente de empleo con 51 millones de jornadas laborales al año y contribuye hasta el 19% a la satisfacción de las necesidades totales en aceites comestibles. La producción de aceitunas ocupó en la campaña 2020/21 el sexto lugar, con 145.000 t. En cuanto a las exportaciones, la cuota de Marruecos sigue siendo baja, con sólo 20.000 t para el mismo año. Hay que tener en cuenta que la superficie era sólo de 780.000 ha en 2009. De ahí el esfuerzo realizado en materia de plantación en el marco de la estrategia ‘Marruecos Verde’. Se están realizando también esfuerzos para estructurar el sector y se está poniendo en marcha otra estrategia para consolidar su desarrollo. Se trata de la ‘Generación verde 2020-2030’, cuyo objetivo es alcanzar una superficie de 1,4 millones de hectáreas y una producción de 300.000 toneladas de aceite de oliva en 2030. La adaptación al cambio climático es unode los grandes retos en la agricultura en general. ¿Qué afectaciones puede tener en el olivar? En los últimos años, todo el mundo habla del cambio climático. De hecho, los productores son cada vez más conscientes de este fenómeno que constatan en el campo. Se manifiesta por niveles de precipitación cada vez más bajos, lo que hará casi imposible el cultivo del olivo en algunas zonas que en el pasado han sido de secano. Esto es especialmente claro en el norte de África y Oriente Medio, pero también en el sur de Europa. Además, la irregularidad de las lluvias y las sequías durante las etapas de mayor necesidad de agua del olivo afectan negativamente a la producción de aceitunas. Asimismo, cada vez se observan más aumentos de temperatura en la época de floración, afectando a la producción. 28

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx