IA27 - Tecnología y equipos para Almazaras

TECNOLOGÍA 15 Estos dos principales cambios en el clima, en un futuro, cercano afectarán al olivar en diferentes aspectos en función a la localización del olivar y la ‘plasticidad’ de cada variedad de adaptarse a las nuevas y cambiantes condiciones en cada campaña. Se estima que, de forma global, el cambio climático podría afectar a los siguientes aspectos del olivar: 1. En la fase de endodormacia del olivo la falta de frío invernal podría afectar a la floración: en la actualidad no se conoce con exactitud las necesidades de horas de frío del olivo, pero que son necesarias para conseguir una mayor homogenización en la floración y que no sea escalonada no hay dudas. Además, junto con la reducción del número de días con heladas y el incremento de la temperatura media, se provocaría un adelanto de la floración, entre 5 días en el futuro cercano y hasta dos o tres semanas observadas por otros investigadores en ensayos de campo (García-Inza, et al., 2014; Benlloch-González et al., 2018). 2. Eventos de temperaturas altas en floración por el aumento de la temperatura media de la primavera. Este hecho ya es sufrido por muchas zonas en las que están registrándose cada año unmayor número de días enmayo en las que las temperaturas máximas superan no solo los 30 °C, sino los 34 °C. en la Figura 2 se muestran el número de días con más de 30 °C en la localidad pacense de Don Benito. Este hecho ha llevado al daño de flores y frutos recién cuajados, que no pueden amortiguar la elevada temperatura y terminan por perder su viabilidad. Este hecho es más peligroso en zonas olivareras que tradicionalmente son tardía en floración, como la parte oriental de España. 3. La falta de precipitaciones en épocas cruciales del ciclo del olivo podría provocar un importante estrés hídrico. De forma global, este podría ser el mayor castigo para la productividad del olivar en un futuro cercano, más significativa para aquellas provincias en las que sufrirán por la falta de horas de frío. 4. Las plagas y enfermedades podrían sufrir también una modificación en sus ataques al olivar, así como la fauna auxiliar que protegen al olivar de forma natural. A día de hoy no se sabe si el cambio climático podría conllevar a un aumento o disminución del ataque de determinadas plagas, lo que podría llevar a un incremento del número de tratamientos (camino menos deseado) o bien a un seguimiento más exhaustivo y toma de decisiones más enfocadas hacia la calidad del producto final. Para la posible evolución de la mosca del olivo sí parece existir

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx