IA26 - Tecnología y equipos para Almazaras

GESTIÓN DE RESIDUOS ciación, pero algunas orujeras de Extremadura o del sur de Portugal han vivido un colapso importante. De hecho, se han debido desviar a Andalucía tanto aceitunas como alperujo ante la falta de capacidad de absorción de una buena parte de orujeras. ¿Qué pueden mejorar almazaras a la hora de gestionar los alperujos? Se están haciendo muchas cosas bien y eso nos permite tener grandes producciones de buena calidad. Para realizar unos procesos determinados, como es la molienda en continuo, la única solución es que se elimine el residuo cuanto antes, y que así no se atasque la almazara como ocurría antiguamente. Las almazaras nunca habían tenido problemas de gestión de sus subproductos y se habían despreocupado. Las orujeras llevamos años avisando, pero ellos lo seguían viendo como algo muy lejano. Hasta que ha llegado esta campaña, en la que habido problemas serios de capacidad. En Troil Vegas Altas solo recogemos el alperujo de nuestros socios, pero otras empresas que recogen de todas las almazaras ya han avisado de su falta de capacidad. A lo largo de diciembre y enero hemos recibido llamadas de cooperativas y almazaras de Badajoz y de Portugal solicitando nuestros servicios, pero no podemos asumir más cantidad. La solución es llevar todo ese subproducto a Andalucía, pero, por otro lado, ¿de dónde sacamos los camiones para transportar a Córdoba o Sevilla? No es factible. Y no es un problema económico. En Extremadura, por ejemplo, o se incrementa la capacidad de autogestión de las almazaras o se abren más orujeras. Y para ello, necesitamos que los propietarios del alperujo se involucren y que las administraciones agilicen la concesión de permisos. Y el problema con las administraciones, ¿es burocrático o político? No considero que sea un tema político, es más bien burocrático. La tramitación de expedientes es muy lenta, tardan muchísimo tiempo, y mi sensación es que se debe a que no hay suficientes técnicos. La propia industria ya es consciente de que se trata de un tema delicado, hablamos de vertidos y residuos que pueden causar desgracias si no se gestionan de forma correcta, pero eso no justifica la falta de agilidad. Por otro lado, la rentabilidad de los negocios de tratamiento de residuos es muy ajustada, por lo que es imprescindible apostar por la eficiencia y por el ahorro energético. Si no se hace así, se pierde dinero y eso complica que haya inversiones en este sector. Llegará el momento en el que las propias almazaras deberán pagar por la gestión del alperujo, porque en caso contrario será insostenible. En 2001, el alperujo que nos llegaba tenía una media del 11 o 12% de grasa. Actualmente, el peor de nuestros molinos nos trae alperujo con un 9% de grasa sobre seco. Se debe a que la maquinaria de extracción de aceite ha mejorado mucho y los agotamientos son mejores. 47

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx