IA22 - Tecnología y equipos para Almazaras

24 MERCADOS se dejan de comprar otros alimentos que para su preparación se necesita aceite, y el tradicionalmente elegido ha sido alguno de los Aceites de Oliva. En la cestade la compra seha observado quemientras unos alimentos, como los que ya están (ultra)procesados o bien para su preparación el uso de una grasa en su preparación es bastante menor, otros son sustituidos. Por ejemplo, que requieren una mayor dedicación en la cocina para su consumo, de pollo entero y troceado, y sube los filetes de pollo. Como resumen a esta circuns- tancia: el futuro del consumo interno está en el sofrito. Este cambio de la cesta de la compra ha llegado al consumidor, y aunque el punto de venta también ha influen- ciado en las ventas nacionales en los últimos años, este descenso de consumo se refleja en unamayor com- petencia entre almazaras envasadoras, que luchan por “conquistar nuevas plazas” donde colocar sus aceites. Así, el mercado interno se convierte en un 'mar rojo' de una alta competencia en calidad y en precio. Por otro lado, siendo ya España un mercado maduro y muy competitivo, queda salir al exterior y comercializar. Las cifras son muy esperanzadoras: aumento futuro del consumomundial, casi 200 países consumen aceites de oliva, etc., pero no se observa que ello repercuta en los precios en origen. Al igual que con la distribución, la expor- tación está sufriendo una evolución que concentra en unas pocas empre- sas el mayor volumen de aceite. Ello afectaría en dos aspectos, uno difi- cultando el crecimiento de muchas empresas que depositan sus esperan- zas en la exportación directa de sus aceites y segundo, las empresas que venden graneles a quienes exportan no llegan a recibir el impacto de ese incremento mundial. Otro tema de discusión será si la no percepción de beneficiarse del creci- miento mundial del consumo se debe a que no existe como tal (el precio de venta fuera tenga el mismo margen de beneficio que cuando se vende en el mercado nacional), o bien se queda en los eslabones que han hecho posible esa venta al exterior y que, sin movimiento o sin compartir riesgos, no llegará al olivicultor. En este artículo se intenta analizar la evolución en los últimos años de la exportación de los aceites de oliva (AOs) y del aceite de oliva virgen extra (AOVE) español, a fin de conocer mejor la segunda razón y que busque una explicación a la situación de precios nacionales. MATERIALES Y MÉTODOS Se han obtenido los datos a partir del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como del ICEX. RESULTADOS Concentración de empresas exportadoras Anualmente son cerca de 1.400 las empresas que exportan desde España aceites de oliva (AOs), aunque en los últimos 3 años los valores han estado por debajo de esa cifra, siendo solo 1304 las que han presentado actividad en 2020. Sin embargo, no todas estas empresas exportan regularmente. Solo el 54% de las empresas lo han hecho de forma constante los últimos 4 años seguido, unas 700. El aspecto nega- tivo radica en que anualmente unas 444 empresas abandonan la actividad exportadora. Como aspecto positivo está el hecho que las empresas que mantienen su exportación constante durante 4 años son más que las que dejan de expor- tar. La media desde 2013 indican que son 100 empresas anualmente las que alcanzan esa cifra frente a 68 la media de empresas que no llegan expor- tando a los 4 años. Figura 1. Evolución entre 2013-2020 de las empresas exportadoras agrupadas por su regularidad. Elaboración propia a partir de datos del ICEX.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx