HC367 - Horticultura

71 JORNADAS recurso. Sin embargo, aunque no sean una panacea, como se esforzaron en advertir los ponentes, las instituciones de gobernanza colectiva pueden evitar esto, y aquí se sitúan, por ejemplo, las comunidades de regantes, que en el congreso han protagonizado también varias de las comunicaciones. GEOPOLÍTICA COMO TELÓN DE FONDO Cuando Azucena Gracia afirma que los trabajos científicos corren el riesgo de quedar inutilizados por el surgimiento de una crisis piensa en diversas tipologías de crisis y, entre ellas, las que tienen un origen geopolítico. Pero no solo la ciencia se ve afectada por la geopolítica, igual le ocurre al conjunto de las actividades vinculadas a la agroalimentación. De ahí que otra de las sesiones plenarias se centrase en esta materia. Javier Sierra, consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Misión Permanente de España ante los Organismos Internacionales, para quien no hay duda de que “estamos en un mundo de conflictos”, incide al respecto en el concepto de autonomía estratégica que se está instalando en las relaciones internacionales; frente a la globalización, la autonomía estratégica tiene el objetivo de minimizar la dependencia exterior para la obtención de recursos que tengan ese carácter estratégico. Sierra confirma lo que los ciudadanos intuyen a través de la información que reciben a diario: “el mundo es tremendamente complejo y hay una gran rivalidad por los recursos”. Escenario en el que los alimentos, que son un bien público, tienen una importancia crítica. La gran dificultad para abordar los problemas actuales es que la gobernanza internacional se decidió en un momento en que la realidad mundial era muy distinta; cambiar ese acuerdo inicial resulta, por su parte, enormemente difícil, porque exige consensos que en el contexto actual son casi impensables. PREMIOS A LOS JÓVENES INVESTIGADORES El congreso ha terminado con la entrega de premios a los investigadores más jóvenes. En este caso y como mejor comunicación a José A. Zabala, por su Análisis de la validez de los experimentos de elección para la modelización de las preferencias sociales por servicios y contra servicios de los agroecosistemas. Los seis accésits fueron para Lucía Vernaza-Quiñónez por el trabajo: ¿Cómo perciben los servicios ecosistémicos los gestores de manglar? Un caso de estudio en Ecuador; para Noah Larvoe por Willingness to pay for pesticides’ reduction in Mediterranean olive groves: Reference price-dependent contingent valuation method; para Jaime Martín-García por: Olivar ecológico frente a olivar convencional: ¿cuál tiene un mejor desempeño económico?; para Jorge Luis Sánchez Navarro por: ¿Reducen las cooperativas agroalimentarias los comportamientos oportunistas que sufren los productores agrarios?; para Olda Lami por: Interés de los consumidores españoles por las variedades tradicionales y su recuperación; y, finalmente, para Hayet Kerras por: ¿Está la población rural atrapada en el torbellino de la brecha digital? n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx