CULTIVOS TROPICALES 36 Estos resultados indican que es posible modificar la floración de la pitaya en nuestras condiciones en invernadero aplicando luz artificial para conseguir, sobre todo, ampliar el calendario de oferta a final de año, pero es preciso seguir trabajando para afianzar y homogenizar la respuesta. También se evaluó el efecto de la autopolinización frente a la polinización cruzada sobre el tamaño y calidad de la fruta en la variedad H. undatus, catalogada como parcialmente autocompatible. La polinización cruzada, con polen de ‘JC01’ o H. purpusii, incrementó notablemente el peso medio del fruto con respecto a la autopolinización (489 vs 215 g, respectivamente). En cuanto a la distribución por categorías comerciales de los frutos, la polinización cruzada ha supuesto más de un 70% de producción en calibres F y G (entre 400-600 g), mientras que con la autopolinización apenas se ha alcanzado el 15% en dichas categorías, las más valoradas por el mercado. La polinización cruzada por tanto puede duplicar los rendimientos y el valor de la producción. Poda de fructificación El cultivo de la pitaya necesita experimentación extensa para determinar los sistemas de formación más apropiados en nuestras condiciones de cultivo, en particular bajo invernadero, y el modo de proceder a la hora de ejecutar la poda de fructificación. Con respecto a esta última, es necesario determinar cuándo, cuanto y de qué modo se debe podar la pitaya. Para responder a estas cuestiones, se compararon primero tres sistemas de poda comunes a otra esta planta trepadora que conocemos bien: la uva de mesa. Así, en ensayos realizados en la Finca UAL-ANECOOP (Almería) se comparó una poda corta, mediante un terciado, dejando sólo los 5-7 nudos basales del cladodio, con una poda larga, consistente en un mero despunte del cladodio, y la poda mixta en la que la mitad de los cladodios se despuntaron y la mitad se terciaron (Figura 4). Los resultados productivos mostraron una clara superioridad de la poda larga frente al terciado, con la poda mixta en una lógica posición intermedia. La poda larga mejoró incluso, aunque ligeramente, a los controles representados por ramos (cladodios) intactos lo que sugiere que el despunte favorece la brotación de las yemas de flor. La renovación de órganos fructíferos, nuevos cladodios, fue igualmente buena en todos los tratamientos. Una vez determinada la poda larga como la más conveniente, se ha abordado la intensidad de la poda comparando la intensidad de floración y producción de fruta dejando 6, 9, 12 o 15 cladodios por metro lineal en pitayas conducidas en un sistema plano en T. Los resultados indican que la intensidad de la poda debe situarse entre 12 y 15 cladodios por metro lineal para obtener una máxima floración (Figura 5), lo que bien a representar dejar una separación entre cladodios de unos 7-8 cm. Aumentar el número de cladodios no repercute en mayor floración debido al fenómeno de sombreo en los cladodios pobremente iluminados que quedan en un plano inferior. Por último, actualmente tratamos de determinar la mejor fecha de poda comparando la respuesta productiva y vegetativa a una poda en enero frente a la más frecuente de marzo. Cultivo hidropónico Por último, se está estudiando el potencial productivo de un cultivo de pitaya en hidropónico en colaboración con la empresa New Growing System. El objetivo es adelantar la entrada en producción y además, optimizar la eficiencia en el uso de agua y nutrientes para mejorar los rendimientos y la calidad del fruto. El cultivo se soporta en una estructura de 2 m de altura con línea de multibanda NGS de 35 litros por m2 con sustrato (Figura 6). Se han establecido dos líneas de 20 m de largo separadas por 2 metros y dos densidades de plantación para cada variedad (H. undatus e H. hybridum) dejando 0,5 m de distancia entre plantas en la línea (10000 plantas por hectárea) o 1 m de distancia entre plantas (5000 plantas por hectárea). La plantación se realizó Figura 1. Invernadero tipo parral con cultivo de pitaya sobre un sistema de conducción en T con instalación de luz artificial.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx