HC366 - horticultura

www.interempresas.net www.horticom.com 2023/3 - 366

Director: David Pozo Consejo Editorial: Ignasi Iglesias, Daniel Valero, Dirk Janssen, Ana María Fita, Rafael Lozano, Juana Isabel Contreras, Juan José Alarcón Coordinación Comercial: Mónica Brezmes Coordinación Editorial: Alejandro de Vega Edita: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: DavidMuñoz Directora Área Tecnología yMedioAmbiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_horticultura@interempresas.net Director General: Albert Esteves DirectordeDesarrollodeNegocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira Director Logístico: Ricard Vilà Directora Agencia Sáviat: Elena Gibert Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 DelegaciónValladolid Paseo Arco del Ladrillo, 90 1er piso, oficina 2A 47008 Valladolid - Tel.: 983 477 201 www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Medio colaborador de: ACTUALIDAD 4 Análisis de la variabilidad intraparcelaria en una explotación de almendros mediante técnicas de Teledetección 34 La investigación y la ciencia serán claves para avanzar hacia una agricultura sostenible 42 Contribución directa e indirecta del hongo entomopatógeno Metarhizium brunneum (Pecth) en la solubilización y adquisición del hierro en plantas de melón y pepino 50 Entrevista a Javier Martínez, ingeniero agrónomo y cultivador de pistacho 30 Fertilización y fertirrigación orgánica en frutales 8 Entrevista a Javier Basols, responsable de Fruta de Hueso en Cooperativas Agro-alimentarias de España 14 ¿Cómo afecta la fertilización a la acumulación de nitrógeno en los órganos de reserva del frutal de hueso? 16 8 DOSIER FRUTA DE HUESO Frutas y Hortalizas: las mejores aliadas contra la obesidad 20 ¿Qué pasa con el consumo de cítricos? 22 FaMYB123, una nueva pieza en el puzle del control del color en la fresa 26 Yara lanza una nueva línea de productos foliares aptos para la agricultura ecológica 66 Los españoles gastan de media 60 euros al año en productos ecológicos 68 Tendencias agroalimentarias para 2023 70 Por qué le debe preocupar al sector productor el despilfarro de alimentos 74 Solo un tercio de los agricultores riojanos está dispuesto a formarse en nuevas tecnologías 78 Entrevista a Protasio Rodríguez, director general de Bayer Crop Science Iberia 60 SUMARIO Revista bimestral DL B 25975-2018 ISSN Revista: 2340-2903 ISSN Digital: 2462-6112 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial, a losefectosprevistosenel art. 32.1párrafo2del vigenteTRLPI seoponeexpresamenteaquecualquier fragmentodeesta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)».

4 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Bejo presenta su nuevo brócoli de alto rendimiento Posteriormente se desglosó el programa de coliflor, con novedades como Bejo 3509 con un ciclo entre 95 y 105 días para recolecciones de otoño, color muy blanco y buen tapado; Bejo 3524 con ciclo entre 125 y 135 días o Bejo 3337 con ciclo entre 140 y 155 días, además ambas variedades para recolecciones de invierno con un alto rendimiento de pella que las hacen ideales para industria. Para finalizar se comentaron las dos variedades punteras de coles, la rizada Mariposa, con alta producción y versatilidad en su plantación, y la col blanca Conqueror, muy uniforme y con gran aguante en campo. El pasado mes de mayo la casa de semillas Bejo, junto con su distribuidor Agroquímicos Antoñanzas, organizó una Jornada Técnica sobre brássicas, en la que presentó entre otras variedades el nuevo brócoli 'Bejo 3175', con un ciclo entre 95 y 100 días, vigor alto y que destaca por su buena estructura de planta, con una pella muy compacta y un alto rendimiento. Bever Innovations: innovación holandesa en iluminación LED Las nuevas soluciones innovadoras que ofrece la división de Horticultura de Bever Innovations son muy útiles en este frente. Por ejemplo, su tecnología Leaf Carrier, un carro de cultivo con un sistema inteligente de iluminación LED, permite maximizar la producción de hortalizas y plantas, minimizando al mismo tiempo la superficie necesaria. Leaf Carrier: máximo control sobre el cultivo El carro de cultivo móvil, flexible y plug-and-play de Bever Innovations garantiza no sólo el máximo rendimiento y superficie de crecimiento por metro cuadrado, sino también un consumo mínimo de energía por planta. La exclusiva iluminación LED de bajo consumo del Leaf Carrier combina la luz roja y azul, ambas esenciales para el crecimiento de las plantas, para obtener exactamente el espectro de luz adecuado. En combinación con una distribución óptima de la luz, el sistema Leaf Carrier garantiza que los tejidos de las plantas emerjan uniformemente, en el centro y en el borde de cada capa. Como no es necesario calcular la distancia para la mezcla de luz, todas las plantas pueden colocarse muy cerca de los LED, sin riesgo de quemar las hojas y sin efectos adversos sobre la uniformidad. Bever Innovations es una empresa holandesa que destaca por su innovación en el sector de la iluminación LED con soluciones de gran calidad. Sus innovaciones pioneras en el mercado de la horticultura, junto a sus valores sociales (RSC) y un equipo técnico La población mundial está experimentando un fuerte crecimiento, lo que significa que cada vez hay más demanda de alimentos frescos que deben cultivarse de forma cada vez más sostenible: localmente, sin pesticidas y con la menor cantidad de agua posible.

5 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Los productores europeos de pistacho firman un acuerdo de colaboración con EE UU “España y algunas zonas productoras de la Europa mediterránea están viviendo la eclosión del pistacho pero, comparados con California, somos como una gota de agua en el océano. Existen sinergias que nos conviene a todos aprovechar. Para no perder la rentabilidad actual tenemos que aumentar el consumo y ser más competitivos y eso pasa por organizarse, mejorar en eficiencia y explorar vías de colaboración con EE UU”. Esa fue la principal conclusión expuesta por Carlos Suárez, presidente del Consejo Europeo del Pistacho (CEP) tras rubricar con su homólogo de American Pistachios Growers (APG), Richard Matoian, un convenio entre sendas entidades que permitirá compartir información, organizar congresos y visitas conjuntas e identificar futuros proyectos de colaboración. Yara construirá una nueva planta mundial de fertilizantes especiales y bioestimulantes La planta será una de las mayores del mundo para estos productos, que son cruciales para lograr la seguridad alimentaria y combatir el cambio climático. La nueva planta permitirá a Yara aumentar su presencia en este negocio de nutrición de cultivos especializados, uno de los mercados de más rápido crecimiento en la agricultura. La planta, que se construirá cerca del actual emplazamiento de la empresa en Yorkshire (Reino Unido), permitirá a Yara duplicar la capacidad de sus productos YaraVita cuando se prevea que la instalación esté operativa a finales de 2025 y ampliar aún más la capacidad de producción si fuera necesario. Prácticamente toda la producción de la planta se exportará a mercados de todo el mundo. Yara International ha anunciado que construirá una nueva planta de producción mundial para productos especiales para la nutrición de cultivos y bioestimulantes diseñados para aumentar el rendimiento y mejorar la calidad. AEFA suma esfuerzos con Agricultura en torno a la sanidad vegetal En esta reunión se ofreció la colaboración de los asociados de AEFA para participar en consultas, actividades o grupos de trabajo que se contemplen en la Subdirección, aprovechando la experiencia de gran parte de los asociados de AEFA en el desarrollo de productos de biocontrol y fitosanitarios de bajo riesgo. En la reunión se destacó la evolución en los últimos años de los productos de bajo riesgo y su importancia para los indicadores de riesgo armonizado, y es uno de los objetivos comunes el impulsar los de categoría 1 como sustitutos reales de los de categoría 2, por lo que la línea de trabajo de las empresas de AEFA que tienen en sus catálogos esta tipología de productos, concuerda con las intenciones del ministerio. Dentro de los objetivos estratégicos planteados por la actual Junta Directiva de AEFA está la de fomentar las relaciones con la administración. En esta línea, el pasado 29 de mayo, Pedro Peleato, Andrés Arévalo, Juana Martínez y Camino García, en calidad de Presidente, Vicepresidente, Vocal y Directora General de AEFA respectivamente, se reunieron con el Director General de Sanidad Agraria, Valentín Almansa, y la Subdirección General de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER FEPEX y el MAPA renuevan el convenio de promoción de frutas y hortalizas en mercados internacionales El Convenio publicado en el BOE tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024. En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logistica, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados. P2GreeN: uso del agua regenerada como biofertilizante para el riego en La Axarquía Lograr reducir el impacto ambiental y crear un sistema de economía circular más sostenible es el objetivo que persigue el proyecto europeo P2GreeN, del programa Horizonte Europa y liderado por Agrathaer, que reunió a más de una treintena de stakeholders de la comarca de La Axarquía (Málaga) en su primer workshop. Bioazul, Trops, Cetaqua Andalucía, AgriSmart Data y Axaragua, los socios del piloto español, fueron los encargados de organizar una jornada dinámica que involucró desde el primer momento a todos los asistentes. En ella se informó sobre el potencial del agua regenerada para el riego de frutos subtropicales, así como sobre el desarrollo de una herramienta digital inteligente para agricultura de precisión, que es aquella que hace uso de las nuevas tecnologías para mejorar la actividad agrícola. En el contexto actual de escasez hídrica y cambio climático es vital buscar soluciones. Entre ellas, destaca la recuperación de nutrientes mediante el uso de agua regenerada para riego agrícola, que se convierte en una alternativa que ayuda a preservar los recursos hídricos disponibles. IBMA España insta a Bruselas a agilizar los registros de nuevas soluciones biológicas IBMA España, representada por su comité, remarcó a Aguilera la necesidad urgente de reducir los trámites de registro para la comercialización de nuevas soluciones biológicas que permitan a los agricultores europeos disponer de herramientas alternativas a los productos convencionales de protección de cultivos que progresivamente se retiran del mercado. Agilizar los procesos comunitarios de registro que se exigen actualmente para permitir la comercialización de un nuevo producto dirigido al control de plagas y enfermedades agrícolas ha sido la principal demanda expresada por IBMA España en el transcurso del debate organizado por la eurodiputada socialista Clara Aguilera, que se celebró en la oficina en España del Parlamento Europeo, en torno al contenido del futuro Reglamento Europeo de Uso Sostenible de fitosanitarios (SUR, por sus siglas en inglés).

DOSIER FRUTA DE HUESO 8 La fertilización orgánica provoca efectos estructurales positivos en el suelo e interesantes para el cultivo, aunque los cambios son lentos y se detectan a largo plazo FERTILIZACIÓN Y FERTIRRIGACIÓN ORGÁNICA EN FRUTALES Glòria Àvila. Mas Badia IRTA. Girona Miquel Pascual. Universitat de Lleida. Lleida Josep Rufat. Fruitcentre IRTA. Lleida La fruticultura es un subsector estratégico del sector agroalimentario que se caracteriza particularmente por añadir un alto valor a los factores de producción, entre los que destaca el agua de riego. INTRODUCCIÓN El riego y la nutrición son dos componentes clave de los sistemas de cultivo frutal en zonas áridas o semiáridas. La implantación de sistemas de fertirrigación se han expandido en todo el mundo por cuatro razones fundamentales: el incremento de la superficie de regadío, la intensificación de los sistemas de cultivo, la necesidad de incrementar la eficiencia del agua, ligada a la escasez o al coste de este recurso y la del resto de los recursos de producción, particularmente de los fertilizantes. El área cubierta con sistemas de riego localizado se estimaba en unos 11 millones de hectáreas, con un crecimiento promedio del 10% anual hasta 2030 (Makin, 2020). España se sitúa entre los primeros cinco países del mundo con más superficie regada con sistemas localizados, particularmente en cultivos frutales de regadío y hortalizas, destacando también el grado de utilización como riego de soporte en zonas y cultivos con dotaciones restringidas de agua, como es el caso del olivo y la vid.

DOSIER FRUTA DE HUESO 9 La expansión del riego localizado en nuestro país se está produciendo bajo dos escenarios claramente diferenciados caracterizados por la disponibilidad de agua. Por un lado, la utilización de esta tecnología de riego va de la mano de la evolución de la horticultura y la fruticultura intensivas, esta última representada mayoritariamente por la fruta dulce y los cítricos; mientras que, por otro lado, se constata un crecimiento muy importante del regadío con dotaciones de agua sub-óptimas, que aunque tan solo permiten sostener rendimientos limitados que pueden contribuir favorablemente al sostenimiento de un sistema productivo muy vulnerable, como es el secano mediterráneo, siendo el ejemplo más claro el del olivar y el viñedo con riego de soporte. La definición de fertirrigación hace referencia a la aplicación de fertilizantes, enmiendas, aguas recicladas y otros productos a través de la red de riego. Los objetivos concretos son variados, desde suministrar agua y nutrientes al cultivo, proteger las plantas, modificar las propiedades físico-químicas del agua, del sustrato y del suelo. Con este enfoque, las posibilidades que ofrece esta tecnología requiere de un grado de conocimientos y disponibilidad tecnológica considerables, tanto en lo que se refiere a la aplicación del agua como de los materiales que se requiere distribuir. Las posibilidades tecnológicas que ofrece el riego localizado actuales permiten pensar en la utilización de estos sistemas para la distribución de materia orgánica de un modo eficiente y seguro tanto si se realiza en formas de material estabilizado o incluso biológicamente activo. Sus propósitos pueden ser diversos, desde favorecer la nutrición orgánica de los cultivos hasta facilitar la gestión de los subproductos obtenidos en la cría de ganado (entiéndase deyecciones y otros materiales con valor fertilizante). Ello se justifica plenamente a la luz de los objetivos globales que enmarcan la legislación vigente al respecto, con una voluntad integradora de los procesos en las diferentes etapas de la producción animal y vegetal. El rol de los fertilizantes es clave para adoptar métodos de producción mas eficientes y sostenibles con el medio ambiente, sin embargo, la fertilización mineral provoca el mayor impacto en la huella de carbono. Su fabricación y uso en agricultura representan nada más y nada menos que el 44% de las emisiones de gases de efecto invernadero que produce un sistema frutícola (Vinyes et al. 2018). Una estrategia que podría marcar la diferencia en este sentido es el uso de la fertilización orgánica (estiércol, compost, etc.) en detrimento del uso de fertilización de síntesis mineral. A partir del tratamiento de separación de los purines porcines o bovinos se generan dos productos: una fracción solida (FS) con menos humedad y más diluida y una fracción liquida (FL) con más agua y, por lo tanto, menos concentrada. Puede continuar el proceso de tratamiento pasando por un proceso de producción de compost propio. Este tratamiento de las deyecciones ganaderas supone una oportunidad para las granjas ubicadas en entornos agrícolas y en particular en áreas frutícolas, ya que permite ampliar la superficie de aplicación más allá de los cultivos extensivos. USO DE COMPOST DE LA FRACCIÓN SÓLIDA (FS) DE LOS PURINES Las experiencias llevadas a cabo en manzano se plantearon con fracción solida de purín de cerdo en el marco del proyecto LIFE AGRICLOSE (2023). Por una parte, se aplicó la FS compostada en el hoyo de plantación de los árboles en una nueva parcela en situación de replantación. Y la siguiente experiencia fue en parcelas adultas donde se comparó la aplicación de FS compostada y no compostada con una fertilización exclusivamente mineral. El objetivo principal para la nueva plantación es favorecer el crecimiento vegetativo de los árboles y más aún cuando se trata de una situación de replantación. En este sentido, el uso de Figura 1. Aporte de materia orgánica con aplicación localizada en superficie debajo la hilera de árboles.

DOSIER FRUTA DE HUESO 10 compost juega un papel importante en la mejora de las cualidades del suelo que se traduce directamente en una mitigación de los efectos no deseados de la replantación. Los resultados mostraron una mejora del desarrollo vegetativo del manzano con el uso de compost que combinado con un aporte de nutrientes de origen orgánico obtuvo el mismo resultado que la estrategia que incorporaba fertilizantes minerales. En parcelas adultas el objetivo principal es determinar el efecto en la producción y calidad de la fruta. Después de 3 campañas en una parcela de manzanos Fuji y de 5 campañas en otra de Gala, no se observaron diferencias entre una fertilización exclusivamente mineral y la fertilización con FS compostada o no compostada en el rendimiento productivo ni en los parámetros de calidad de las manzanas. Donde sí que hubo mejoras evidentes fue con el uso de compost en los parámetros del suelo. Aumentó el contenido de materia orgánica, también la relación C/N, aumentó el carbono del suelo y se favoreció la actividad biológica (Figura 2). Los niveles de biodiversidad mesurados como población de bacterias, arqueas y hongos, se mantuvieron similares. Aunque 3-5 campañas no es tiempo suficiente para determinar cambios significativos en el suelo, los aportes anuales de compost marcan una clara tendencia en la mejora de todos los parámetros indicadores de la calidad del suelo. En la Figura 2 se puede observar el augmento del SOC con las estrategias que aportan materia orgánica en el suelo. Entre otras cualidades, el SOC es la fuente de energía para las comunidades microbianas del suelo, tiene un potencial de absorción de agua que supone un aumento para la capacidad de agua disponible para las plantas y, facilita y aporta estabilidad a los agregados que se forman en el suelo (Porta et al., 2009). Además, Este resultado podría relacionarse directamente con una mayor capacidad de secuestro de carbono (Lal, 2005). En relación con la respiración potencial en condiciones óptimas, los mayores resultados se obtuvieron en las estrategias ORGANICA y COMPOST de FS en comparación a MINERAL y ORGANO-MINERAL (Figura 2). Este resultado sugiere una mayor actividad biológica ya que hay más carbono disponible para los microorganismos. Para comparar la estrategia mineral y el uso de FS se dosificó la fertilización en base a la riqueza de nitrógeno, de tal forma que se aplicaron las mismas unidades fertilizantes. Sin embargo, la FS se caracteriza por un alto contenido de fósforo y la dosificación por nitrógeno provoca un incremento de P al suelo que podría llegar a ser excesivo, al mismo tiempo que una infra aplicación de potasio que podría llevar a una carencia para el cultivo. En definitiva, es necesario disponer de una analítica de la materia orgánica aplicada para poder ajustar las dosis y realizar un seguimiento de los nutrientes en el suelo y en el cultivo. Es interesante destacar que con la aplicación de FS no solo se aporta N, P y K, sino que se añaden micronutrientes igual de esenciales, así como materia orgánica. La fertilización orgánica provoca efectos estructurales positivos en el suelo e interesantes para el cultivo, aunque los cambios son lentos y se detectan a largo plazo. Es posible obtener un producto de calidad y seguro a partir de la gestión de las deyecciones ganaderas con un tratamiento de separación seguido por el compostaje de la FS. La aplicación de compost permite cerrar el ciclo de nutrientes utilizando el potencial de la economía circular, contribuye a lograr los objetivos que marcan la agenda de la Unión Europea Figura 2. Carbono oxidable (SOC) y respiración potencial a 0-30 cm de profundidad del suelo en diferentes estrategias de fertilización después de 5 campañas (4 en el caso de FS) en una parcela adulta de manzanos Gala. Las letras indican diferencias significativas (Tukey <0.05).

DOSIER FRUTA DE HUESO 11 durante los próximos años y a tener una transición hacia una producción de alimentos sostenible, más justa, saludable y respetuosa con el medio ambiente. APLICACIÓN DE LA FRACCIÓN LÍQUIDA (FL) ENFERTIRRIGACIÓN El ensayo se realiza en una plantación de melocotonero (cv. Tardibelle) en plena producción, en el término municipal de Soses (Lleida) con el objetivo de mostrar la viabilidad del uso de la FL en frutales tanto desde el punto de vista técnico y agronómico, económico (pensando en los costes relacionados con el transporte y en la sustitución total o parcial de los fertilizantes convencionales) y sanitario, realizando para este último apartado analíticas microbiológicas periódicas en el suelo, hoja y fruto. Los puntos clave para su aplicación en frutales son: - Adaptación técnica del cabezal para poder aplicar la FL. Comporta sobre todo la fase de filtrado, que si en una instalación para fertirrigación es un punto importante, cuando se aplica la FL es fundamental. En el caso de ensayo, se pasa de un producto procedente de una separación sólidolíquido a 250 micras, a un filtrado en el cabezal a 120 micras (Figura 3). - Inyección del producto. Se utiliza una inyectora de alto caudal ya que las cantidades de FL a aplicar serán elevadas debido a su baja concentración en nutrientes. Así, la riqueza de la FL utilizada a principios de la campaña fue 1,1-0,7-0,9 kg N, P2O5 y K2O por metro cúbico de FL, bajando prácticamente a la mitad a mediados del ciclo, mientras que al inicio del ensayo fue 2,8-0,2-0,8. Estos cambios de concentración implican que se debe hacer un seguimiento de la riqueza a lo largo del tiempo para recalcular las cantidades a aplicar en función de la concentración de FL. - Época de aplicación y dosis. En caso de que la producción necesite una certificación para su venta, los protocolos establecidos obligan a la aplicación de la FL en frutales hasta el inicio de la brotación y, excepcionalmente, hasta dos meses antes de la cosecha. Dado el planteamiento del ensayo, con la aplicación de la FL para fertirrigación, la posibilidad de suministrar todos los nutrientes antes de la brotación es casi imposible, por una cuestión de tiempo disponible, pensando que en esta época las necesidades de riego son bajas y la duración de la fertirrigación también. De ahí que se estudie la aplicación comparada del abonado mineral frente a la aplicación de la misma dosis mediante FL, variando la duración de las aplicaciones: (1) hasta dos meses antes de la cosecha (para cumplir con los requisitos de las empresas certificadores); (2) hasta 15 días antes de la cosecha y (3) hasta el mismo día de la cosecha, para evaluar las posibles repercusiones sobre todo desde el punto de vista sanitario. - Seguimiento microbiológico. Durante la campaña 2020 y 2021 se ha realizado el seguimiento del estado sanitario del árbol (melocotonero en este caso) y del suelo. Concretamente, los microorganismos analizados fueron E. Coli, Salmonella y Listeria, siguiendo las recomendaciones de los organismos certificadores de la producción. Este es un aspecto clave para no tener ningún problema en el caso de necesitar una certificación para poder comercializar el producto. Figura 3. Detalle de la caseta de riego para la aplicación de la FL.

DOSIER FRUTA DE HUESO 12 Después de tres años de datos, los resultados agronómicos relacionados con la producción de fruta, así como de su calidad no fueron distintos para las diferentes estrategias. Mencionar que la cosecha se vio gravemente afectada por una helada en la tercera campaña (2022). Si que se observó una disminución de la concentración foliar de N con la aplicación de abonado orgánico, aunque siempre dentro del intervalo de valores óptimos. Los resultados de la presente campaña aportarán más información para evaluar las tendencias obtenidas en campañas precedentes y posibles diferencias entre los distintos tratamientos. Como rasgo diferencial se especifican los resultados de los análisis microbiológicos realizados durante la campaña. Se escogieron momentos clave durante el ciclo del cultivo y que además tuvieran relación con los tratamientos (estrategias de aplicación de la fase líquida -FL- del purín) y siempre pensando especialmente en el fruto que es el órgano sobre el que se podrán hacer análisis microbiológicos por parte de los organismos competentes. Estos momentos fueron tres: REFERENCIAS • Lal R. (2005). Forest soils and carbon sequestration. For. Ecol. Manage. 220, 242-258. • LIFE AGRICLOSE (2023) Guia d’usos dels productes procedents del tractament de dejeccions ramaderes. Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural (DACC), Barcelona, 47 pàgines. @2023, Generalitat de Catalunya Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural • Makin, I.C. 2020. ICID VISION 2030-THE PRESENT STATUS AND PROSPECTS FOR IRRIGATED AGRICULTURE. Vol 59; issue 2. Pp 208-217 • Porta, J., López-Acevo, M., Roquero, C., Poch, R. (2009). INTRODUCCIÓ A L’EDAFOLOGIA: Ús i protecció de sòls. Madrid: Ediciones mundi-prensa • Vinyes E, Asin L, Alegre S, Gasol CM, Muñoz P. (2018) Carbon footprint and profitability of two apple cultivation training systems: Central axis and Fruiting wall. Scientia Horticulturae 229: 233-239. AGRADECIMIENTOS Proyecto LIFE AGRICLOSE (LIFE17 ENV/ES/000439) una analítica previa al inicio del ensayo y aplicación de la FL, una segunda dos meses antes de la cosecha coincidiendo con el final de la aplicación de la FL en una de las estrategias del ensayo y una tercera el día antes de la cosecha, también en relación con la estrategia de aplicación de la FL hasta el momento de la recolección. Hay que recordar que tanto las estrategias de aplicación como los correspondientes momentos de muestreo son relación directa con los requerimientos de las entidades certificadoras que admiten, como muy tarde, la aplicación de FL hasta dos meses antes de la cosecha. En nuestro caso, además de comprobar la respuesta dos meses antes, se han estudiado los niveles microbiológicos hasta la misma fecha de recolección para comprobar que la aplicación no comporte ningún riesgo incluso cuando se aplica hasta el final del ciclo. Las analíticas que se realizaron en el momento inicial, antes de aplicar la FL, sobre la misma FL, el agua de riego y el suelo dieron un resultado de 520 ufc de E. Coli en la FL, mientras que ni el agua de riego ni el suelo (en la mancha húmeda) se detectó ningún microorganismo. Dos meses antes de cosechar, se comparó el nivel de los tres microorganismos en el fruto, hoja (situados en ambos casos cerca de la superficie del suelo como punto más desfavorable frente a posibles contaminaciones) y suelo en los árboles que acababan de recibir FL hasta ese momento respecto a los árboles con aplicación de abono mineral. En ningún caso se detectó ningún microorganismo. El día antes de la recolección se realizó el último muestreo también de suelo, hoja y fruto, comparando en este momento los árboles que habían recibido FL hasta ese día, los árboles que hacía dos meses que no recibían FL y árboles con abonado mineral. Del total de análisis realizados, sólo unas muestras puntuales correspondiente tanto a hojas de árboles que habían recibido FL como abonado mineral dieron positivo. Este resultado puntual hace pensar en la posibilidad de una contaminación ajena a la aplicación de FL (contaminación cruzada), planteando una comprobación en la presente campaña. Hay que reiterar que todos los análisis en fruto fueron negativos.n

DOSIER FRUTA DE HUESO 13 www.daymsa.com SOLUCIONES PARA POTENCIAR EL ENGORDE, CALIDAD Y COLOR EN TU FRUTA

DOSIER FRUTA DE HUESO 14 JAVIER BASOLS, RESPONSABLE DE FRUTA DE HUESO EN COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ESPAÑA En España, la cosecha de fruta de hueso dependerá directamente de la disponibilidad hídrica durante el mes de junio y a lo largo del verano, especialmente en el valle del Ebro, en un contexto de sequía severa, después de un invierno y primavera muy secos. Cooperativas Agro-alimentarias de España prevé un volumen de producción superior al millón y medio de toneladas (1.548.683 t), un 50% más que en 2022, cuando la producción apenas alcanzó el millón de toneladas, el registro más bajo de los últimos 10 años. Alejandro de Vega "El sector de la fruta tiene un futuro prometedor en España"

DOSIER FRUTA DE HUESO 15 ¿Cuáles son los aspectos más destacados que diferenciarían a la fruta producida bajo el paraguas de las cooperativas? La garantía de calidad: han sido cultivadas y recolectadas con todas las exigencias que marca nuestra legislación. Las cooperativas, tanto a nivel regional como nacional suponen, aproximadamente, el 50% del sector. ¿Qué efecto estaría teniendo en la producción y la comercialización de la fruta de hueso la introducción de herramientas de agricultura digital? ¿Cuáles serían las principales barreras para el acceso a la tecnología en este sector? La introducción de estas herramientas supone indudablemente la apertura a una serie de ventajas y oportunidades, no obstante, el acceso a las mismas se ve limitado por los elevados costes de estas tecnologías, que resultan difíciles de implantar en explotaciones extensas. La edad media de los trabajadores del sector también lo hace, en ocasiones, más complejo. ¿Cómo ve el futuro del sector en general? El sector de la fruta tiene un futuro prometedor en España. Los consumidores están cada vez más concienciados sobre los beneficios del consumo de frutas y verduras y seguiremos trabajando para que esa tendencia se mantenga.n ¿Qué balance puede hacer hasta el momento de la campaña de fruta de hueso en Aragón? Con respecto al año 2023, en Aragón podemos destacar la buena floración. No ha habido incidencias climatológicas, como por ejemplo las heladas. Pero, en este momento, la incertidumbre motivada por la sequía es enorme: la mayoría de las zonas productoras están afectadas y tienen muy pocas reservas de agua en los embalses de referencia, por lo que se ve peligrar la recogida de la cosecha. Se puede ver mermada la calidad, los calibres… ¿Cuál es la situación en el resto de las principales zonas productoras en España? La situación varía en función de la ubicación geográfica. En el sur, hasta este momento no hay nada que destacar, la campaña ha transcurrido con normalidad, los precios son los adecuados y la calidad es óptima. Sin embargo, por lo que respecta a Cataluña, peligra la cosecha debido a la escasez de recursos hídricos. Tras dos años sin apenas cosecha, ¿cómo están soportando los agricultores el alza de los costes de producción? ¿Qué insumos son más determinantes en la producción de fruta de hueso? Afortunadamente, en España tenemos una red de cobertura con Agroseguro, lo cual ha permitido a los agricultores poder hacer frente a los costes fijos y de mantenimiento de las explotaciones. En este momento, el principal coste que soportan todas las explotaciones de fruta de hueso es el derivado de la mano de obra, es decir, el personal contratado. En general, ¿se espera una campaña de precios altos en origen? ¿Cuál es la demanda prevista por parte del mercado europeo? Sí, tal y como han evolucionado los costes en toda la cadena, es necesario que los precios en origen suban. Si las condiciones climatológicas en Europa son favorables, los operadores tienen mucho interés en el producto español. De ahí que se prevea un buen año de comercialización. ¿Qué resultados esperan de la campaña ‘Buenas hasta el Hueso’ puesta en marcha por las federaciones de cooperativas de Aragón, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, con el apoyo de Cooperativas Agro-alimentarias de España, para la promoción del consumo de fruta hueso en nuestro país? Esperamos que la campaña surta efecto y mejore el consumo de fruta de hueso durante la campaña. También esperamos que incentive al resto del sector a sumarse a este tipo de iniciativas para poder extenderlas a más medios. Por otro lado, queremos que los consumidores conozcan los beneficios que aportan las frutas a nuestro organismo. “Si las condiciones climatológicas en Europa son favorables, los operadores tienen mucho interés en el producto español”

DOSIER FRUTA DE HUESO 16 Un buen plan de abonado que cubra las necesidades nutricionales del frutal es muy importante para conseguir altas producciones ¿CÓMO AFECTA LA FERTILIZACIÓN A LA ACUMULACIÓN DE NITRÓGENO EN LOS ÓRGANOS DE RESERVA DEL FRUTAL DE HUESO? Ángel Maresma1, Israel Carrasco1, Miquel Pascual2, Josep M. Villar2, Josep Rufat3, Ana Quiñones4 1Departamento de I+D de EuroChem Agro Iberia, S.L. 2 Universitat de Lleida 3 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries–IRTA. Parc Científic i Tecnològic Agroalimentari de Lleida. Parc de Gardeny-Edifici Fruitcentre (Lleida) 4 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias–IVIA. Moncada (Valencia) Entre los muchos factores que intervienen en la producción frutícola, la fertilización nitrogenada es determinante para la obtención de buenos resultados en términos de crecimiento vegetativo, de cosecha y de calidad del fruto. Por tanto, un correcto plan de fertilización tiene que optimizar el beneficio económico con la mejora del binomio producción-calidad, sin dejar de lado la minimización de los impactos sobre el medio ambiente. ESTRATEGIASDE FERTILIZACIÓN EN CULTIVOS LEÑOSOS La fertilización debe comenzar a medida que aumentan las temperaturas en invierno que es cuando los árboles experimentan las primeras reacciones metabólicas y comienzan a utilizar las reservas generadas el otoño pasado. En la primavera, la mayor parte del crecimiento proviene de las reservas que hay en el árbol, y por eso es muy importante suministrar los nutrientes rápidamente para evitar incurrir en déficits nutricionales. La aplicación del fertilizante antes de la primavera mejora la floración y el cuajado, lo que acaba traduciéndose en mejores producciones y de mayor calidad. Especialmente si se aplican fertilizantes eficientes como ENTEC®, que reducen las pérdidas de nitrógeno tanto por emisiones de gases de efecto invernadero (N2O) como por lixiviación de nitratos. Pero también, para muchos cultivos leñosos, la fertilización en postcosecha (periodo entre la cosecha y la senescencia de las hojas) puede desempeñar un papel muy importante para el correcto desarrollo del árbol y para la producción en la siguiente campaña. De hecho, la fertilización en post-cosecha puede ser un buen momento de la temporada para que muchos cultivos leñosos absorban nitrógeno y potasio, en casos como las variedades precoces o cuando ha habido una reducción de los niveles por un exceso no previsto de producción o por factores ajenos a la explotación (por ejemplo, pedrisco). En melocotón, se estima que un 50% del nitrógeno de la hoja se transfiere a los órganos de reserva antes de la caída de la hoja. A pesar de esta contribución significativa de nutrientes de las propias hojas del cultivo hay situaciones en las que puede haber una respuesta a la fertilización post-cosecha. Tras la

DOSIER FRUTA DE HUESO 17 cosecha, los árboles aún están activos y son capaces de absorber los nutrientes fácilmente y acumularlos en órganos de reserva. Tener una buena reserva de nutrientes en el árbol antes de la parada invernal es muy importante para garantizar una rápida entrada en producción la siguiente campaña. ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MELOCOTÓN TEMPRANO El ensayo fue ejecutado por el IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) en una parcela comercial de melocotón plano ( Prunus pérsica (L.) Batsch. var. platycarpa (Decne.) L. H. Bailey cv. Samantha), localizada en Aitona (Lleida), con un marco de plantación de 4,5 m x 2,5 m (889 árboles ha-1) (Figura 1). Se evaluaron 2 estrategias de fertilización, una aplicando todo el nitrógeno en mayo y junio (tradicional) y otra aplicando una parte (33%) en septiembre/ octubre (post-cosecha). Además, se evaluó el efecto de la incorporación del inhibidor de la nitrificación DMPP en ambas estrategias (Tabla 1). Por lo tanto, el ensayo estaba compuesto por 4 tratamientos, y 4 repeticiones. Para el ensayo se utilizó nitrógeno marcado (15N) y antes de la aplicación de los fertilizantes, se lavó el perfil del suelo para garantizar el lixiviado de todo el nitrógeno presente en el suelo en forma de nitrato hacia capas más profundas del perfil del suelo. Figura 1. Imagen aérea del campo comercial donde se realizó el ensayo (Aitona, Lleida). DOSIS (KG N HA-1) FERTILIZACIÓN TRATAMIENTO MAYO JUNIO SEP-OCT TOTAL Tradicional N75 37.5 37.5 - 75 N75 (ENTEC®) 37.5 37.5 - 75 Post-cosecha N50+25 25 25 25 75 N50+25 (ENTEC®) 25 25 25 75 Tabla 1. Dosis de nitrógeno aplicado en cada uno de los tratamientos realizados y momentos de aplicación del fertilizante.

DOSIER FRUTA DE HUESO 18 RESULTADOS - ABSORCIÓN DE NITRÓGENO POR PARTE DEL FRUTAL El nitrógeno absorbido en órganos jóvenes fue mayor en los tratamientos en que se incorporó el inhibidor de la nitrificación DMPP que en tratamientos con fertilizante convencional (Fig. 2A), especialmente en los tratamientos que se aplicó todo el nitrógeno entre mayo y junio. Esto es debido a la reducción de pérdidas que se consigue con la utilización del inhibidor de la nitrificación DMPP, que incrementa la disponibilidad de nitrógeno para el cultivo e incrementa la absorción y eficiencia del fertilizante. Por lo general, el fraccionamiento del nitrógeno favorece a una mayor eficiencia, pero los resultados evidencian como la incorporación del inhibidor de la nitrificación permite maximizar la absorción de nitrógeno en hojas y frutos (+66%, respecto a la fertirrigación convencional y +31% respecto a fertirrigación convencional y post-cosecha). En los órganos de reserva de la parte aérea también se observa como la incorporación del inhibidor de la nitrificación DMPP en la fertirrigación del melocotonero, incrementó la acumulación de nitrógeno en los órganos de reserva. Especialmente cuando se aplicó una parte en pre-cosecha (Fig. 2B). Sin embargo, resulta interesante destacar que las reservas son superiores con el tratamiento de fertilización exclusiva enmayo y junio que incluye el inhibidor de la nitrificación DMPP que con una fertilización en post-cosecha con fertilización convencional. Por lo tanto, los tratamientos donde se incorporó inhibidor de la nitrificación DMPP tendrán unamayor reserva deNde cara a la salida del invierno de la próxima campaña y contribuirá a conseguir una mejor homogeneidad de floración. AGRADECIMIENTOS Al Ministerio de Ciencia e Innovación por la beca Torres de Quevedo PTQ2020-011271/ AEI / 10.13039/501100011033, recibida por Dr. Ángel Maresma. CONCLUSIONES Un buen plan de abonado que cubra las necesidades nutricionales del frutal es muy importante para conseguir altas producciones. Además, hay que tener en cuenta la capacidad de los árboles para almacenar nutrientes y evitar déficits a la salida del invierno cuando no es posible absorber fácilmente los nutrientes del suelo. La utilización de fertilizantes estabilizados como ENTEC®, que incorpora el inhibidor de la nitrificación DMPP/ DMPSA, permite al frutal absorber más N y mejorar las reservas de nutrientes para la próxima campaña.n Figura 2. Nitrógeno absorbido en órganos jóvenes (A) y nitrógeno acumulado en órganos de reserva a final del cultivo (B). C M Y CM MY CY CMY K

DOSIER FRUTA DE HUESO 19

Frutas y Hortalizas: las mejores aliadas contra la obesidad 20 5 AL DÍA Ahora más que nunca, se pone en valor el consumo habitual de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas que es esencial en cualquier patrón alimentario saludable, pues su aporte de nutrientes se asocia a un menor riesgo de enfermedades crónicas y son uno de los pilares clave de la función inmune. Además, no podemos perder de vista que una de las asignaturas pendientes de la sociedad es la obesidad… Esa gran pandemia olvidada. En la actualidad en España, el 62% de la población adulta tienen exceso de peso, mientras que el 41% de los niños entre 6 y 9 años tiene sobrepeso u obesidad. España es el tercer país de Europa con mayor índice de obesidad infantil por detrás de Italia y Grecia1,2 ¡Y es que tenemos mucho por hacer en este sentido todavía! El consumo medio diario de frutas en niños de entre 10 y 17 años es de 164 g, apenas superando una ración de las tres recomendadas. Además, la Encuesta Nacional de Salud 2017, refleja que el 48% de niños y jóvenes (5-24 años) no tomarían frutas a diario. Respecto a las hortalizas, el consumo medio diario apenas superaría los 100g y el 69% de niños y jóvenes (5-24 años) no las tomaría cada día. Solo el 2,4% de los menores de 18 años, alcanzaría las recomendaciones de 5 raciones diarias de frutas y hortalizas3,4,5 Nuria Martínez Barea Directora de la Asociación para la promoción del consumo de frutas y hortalizas '5 al día'

21 5 AL DÍA Desgraciadamente existe una dicotomía entre lo que sabemos que debemos hacer y lo que hacemos. Sabemos que las frutas y hortalizas son alimentos saludables e imprescindibles en la alimentación diaria, pero nos falta información acerca de los aspectos negativos para la salud de incorporar alimentos ricos en grasas, azúcares o sal. Por eso, desde la asociación trabajamos diariamente en ofrecer formación e información dirigida al consumidor, haciendo hincapié en que un buen plan para una alimentación saludable en casa empieza por disponer de una gran variedad de alimentos y normalizar su consumo, dando preferencia a los de origen vegetal y las preparaciones tradicionales de la dieta 1 Prevalencia de obesidad en España. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/prevalencia_obesidad.htm 2 https://www.euro.who.int/en/health-topics/noncommunicable-diseases/obesity/data-and-statistics 3 Encuesta ENALIA. Encuesta Nacional de Alimentación en la población Infantil y Adolescente. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ampliacion/enalia.htm 4 Encuesta Nacional de Salud de España 2017. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas /encuestaNacional/encuestaNac2017/encuestaResDetall2017.htm 5 Evaluación y seguimiento de la estrategia NAOS: conjunto mínimo de indicadores Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Consumo. Madrid, 2020 https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/indicadores.htm mediterránea. Y es que nuestro objetivo es transmitir, sencillos consejos de conservación y manipulado e ideas de consumo para que incorporar las frutas y hortalizas en nuestra alimentación se convierta en una experiencia placentera a la vez que saludable, además de que nuestros productos no solo son beneficiosos para los consumidores sino también para el sistema alimentario, ya que contribuyen a generar sostenibilidad medioambiental e incrementar la biodiversidad. En un futuro a corto plazo, desde '5 al día' continuaremos apoyando todas las iniciativas de nuestros socios, que son el pilar fundamental de la Asociación, para promocionar el consumo de frutas y hortalizas esenciales en un patrón alimentario saludable, y poner en valor al sector hortofrutícola. De hecho, según los expertos, un consumo más racional así como una apuesta por el producto fresco y de proximidad ha venido para quedarse en nuestras vidas y en este sentido, se nos presenta desde todos los eslabones del sector la oportunidad de apoyar e incrementar el consumo de frutas y hortalizas.n

22 DOSIER CÍTRICOS A lo largo de la última década estamos asistiendo a un descenso del consumo de cítricos, tanto a nivel español como a nivel europeo, que no guarda relación directa con lo que está pasando con otras frutas. Si miramos en primer lugar los datos del panel del Ministerio de Agricultura de consumo en los hogares, tenemos una primera relación de datos que nos permite analizar lo que está suciediendo. (ver Tabla 1). Preocupante es que la bajada de consumo de frutas frescas en los hogares ha perdido un 10,44% en general, lo que implica 11 kilos per cápita en solo una década. Pero que de los tres principales cítricos solo se mantengan los limones, es grave. ¿Qué pasa con el consumo de cítricos? En el caso de las mandarinas, consideradas fáciles de pelar, el descenso del 11,53% por si mismo ya es preocupante pero lo es más aún por el hecho que en el periodo analizado y a causa de la renovación varietal, han aparecido variedades nuevas como Nadorcott, Tango y Orri fundamentalmente, que han alargado la campaña unos dos meses. Si en términos anuales las mandarinas bajan más que la media, estamos ante un descenso claro de los consumos mensuales. Y si miramos la evolución de las naranjas, las cifras son escandalosas, ya que se han perdido 5 kilos per cápita de consumo en solo 10 años. Es evidente que las naranjas en España, al ser una producto local y muy interiorizado en la mente de los consumidores españoles, estaba en un nivel muy alto de consumo en comparación a otros. Por otro lado, no es tan fácil de pelar como sus hermanas las mandarinas y más difícil que los plátanos u otras frutas que, o bien se comen con piel, o son más fáciles de pelar. Asimismo, Paco Borrás Consultor Internacional Agroalimentario

23 DOSIER CÍTRICOS es cierto que se han incrementado las máquinas de zumo en muchos supermercados, pero vemos que aún así la bajada es muy grande. En la Tabla 2, el mismo panel del Ministerio de Agricultura nos informa sobre la evolución para el conjunto de las frutas frescas. Las frutas de pepita, a pesar de la alta calidad que presentan hoy en día y la combinación demanzanas de los Alpes franceses e italianos, vemos como su bajada es similar a la de las naranjas y eso que existe una elevada publicidad y promoción conmarcas comoMarlene y otras. Los melones, pese al incremento de la oferta a lo largo de todo el año, también retroceden. Mientras que las que aguantan la bajada son las sandías, claramente por el fenómeno de las variedades sin pepitas. En el mismo caso se encuentran las uvas, donde sin lugar a dudas se han impuesto las uvas sin pepitas y además las importaciones de Chile y Perú mantienen el lineal los doce meses de año. Si miramos la evolución de las naranjas, las cifras son escandalosas, ya que se han perdido 5 kilos per cápita de consumo en solo 10 años DATOS ANUALES DE CONSUMO PER CAPITA EN LOS HOGARES 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 DIF 2021/2012 Frutas Frescas 103,78 103,99 102,48 99,18 99,54 92,45 90,78 90,91 99,74 92,94 -10,44% Naranjas 20,02 21,36 20,46 20,52 19,59 17,82 17,09 16,26 17,35 15,44 -22,84 % Mandarinas 6,90 6,52 6,57 6,43 6,26 5,62 5,69 5,83 6,38 6,11 -11,53 % Limones 2,27 2,28 2,31 2,45 2,42 2,54 2,38 2,29 2,74 2,35 3,84 % Cítricos 29,19 30,15 29,34 29,40 28,28 25,99 25,16 24,38 26,47 23,91 -18,09 % Fuente. Panel del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tabla 1. DATOS ANUALES DE CONSUMO PER CAPITA EN LOS HOGARES 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 DIF 2021/2012 Frutas Frescas 103,78 103,99 102,48 99,18 99,54 92,45 90,78 90,91 99,74 92,94 -10,44 % Fruta Pepita 18,27 16,85 17,35 16,77 16,30 14,92 14,49 14,21 16,19 14,16 -22,50 % Cítricos 29,19 30,15 29,34 29,40 28,28 25,99 25,16 24,38 26,47 23,91 -18,09 % Fruta Hueso 8,41 8,18 8,33 9,40 9,30 8,97 8,30 8,19 7,56 7,16 -14,86 % Melón 9,16 9,12 8,65 7,82 8,44 7,19 7,65 7,79 8,42 7,88 -13,94 % Kiwi 3,41 3,47 3,09 3,05 3,36 2,85 2,80 2,68 3,06 2,94 -13,65 % Fresas/Fresón 2,82 3,05 2,97 2,46 2,95 2,56 2,66 2,95 2,89 2,75 -2,58 % Sandia 8,71 8,88 8,45 8,65 8,67 8,40 7,84 8,09 9,47 8,72 0,17 % Piña 1,99 1,87 2,10 1,75 1,75 1,78 1,91 1,90 2,05 2,05 2,75 % Uvas 2,23 2,38 2,26 2,39 2,06 1,99 1,90 1,91 2,39 2,31 3,60 % Plátanos 11,41 11,62 11,47 11,31 12,15 11,57 11,79 12,29 13,89 13,67 19,81 % Aguacate 0,78 0,83 0,90 0,83 0,87 0,95 1,21 1,36 1,74 1,79 129,63 % Fuente. Panel del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tabla 2.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx