HC360 - horticultura

POSTCOSECHA / CONGRESO IBÉRICO MADURACIÓN Y POSTCOSECHA 73 Las limitaciones técnicas a tener en cuenta están referidas a la falta de consistencia en los resultados de efectividad en condiciones prácticas de algunos agentes de biocontrol en poscosecha. Estas limitaciones vienen motivadas por la formulación del producto, su vida útil y comportamiento bajo condiciones prácticas y la falta de actividad curativa. Otra limitación importante es el estrecho espectro de actividad, en términos de huéspedes y patógenos. Esta limitación es más crítica para los agentes de biocontrol en poscosecha dado su limitado potencial de mercado ya que no toda la fruta se almacena y, que por lo general, sólo una aplicación es necesaria. Por último, el registro es una limitación importante porque el proceso es generalmente largo, difícil y costoso. En Europa, los procedimientos para la aprobación de sustancias activas son los mismos para productos químicos y microorganismos (EC-1107/2009). PERSPECTIVAS FUTURAS Los microorganismos son parte integral de la composición de frutas y hortalizas y se encuentran como epífitos en la superficie o como endófitos dentro de los tejidos. El conocimiento de que las superficies de las frutas albergan microorganismos beneficiosos fomentó el campodel control biológico utilizando microorganismos epífitos, lo que condujo al desarrollo de varios productos comerciales de biocontrol. Los avances en la secuenciación del ADN y las tecnologías "ómicas“ hanmejorado nuestra capacidad para caracterizar la diversidad y la función de las comunidades microbianas (microbioma) presentes en y sobre los tejidos vegetales. Los estudios del microbioma tienen el potencial de proporcionar conocimientos que conducirán a un cambio en las estrategias de biocontrol, los productos de biocontrol y la biología poscosecha, así como los atributos saludables de las frutas. La investigación del microbioma de la fruta mejorará nuestra comprensión de los productos cosechados como un ecosistema en el que el microbioma desempeña un papel esencial en la sanidad y la fisiología de la fruta después de la cosecha. Las tecnologías meta-ómicas recién comienzan a aplicarse en los estudios poscosecha y revolucionarán nuestra comprensión de los sistemas de biocontrol en poscosecha, los patógenos transmitidos por los alimentos y la fisiología poscosecha. El papel del microbioma en la sanidad de las plantas, la productividad y el desarrollo de cultivares debe considerarse tanto como la plantamisma. Unmayor conocimiento de los sistemas de la comunidad microbiana conducirá al desarrollo de consorcios naturales o sintéticos que se pueden utilizar para prevenir las enfermedades en poscosecha y mitigar los trastornos fisiológicos en los productos cosechados (Zhang, HY et al. 2021). Droby et al. lanzó en 2009 la pregunta: ”¿Se necesitan nuevos paradigmas para avanzar en el desarrollo de sistemas de biocontrol poscosecha?". Creemos que el campo de los estudios demicrobiomas, que evoluciona rápidamente, será la fuente del desarrollo de estos nuevos paradigmas en los próximos años.n REFERENCIAS • Droby, S.; Wisniewski, M.; Macarisin, D.; Wilson, C. (2009). Twenty years of postharvest biocontrol research: Is it time for a new paradigm? Postharvest Biology and Technology. 52, 137–145. • Droby, S.; Wisniewski, M.; Teixidó, N.; Spadaro, D.; Jijakli, M.H. (2016). The science, development, and commercialization of postharvest biocontrol products Postharvest Biology and Technology. 122, 22–29. • FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. (SOFA 2019)Progresos en la lucha contra la pérdida y desperdicio de alimentos. • https://www.fao.org/publications/sofa/2019/es • Janisiewicz, W.J. (1985). Biological-control of postharvest diseases of pome fruits. Phytopathology 7, 1301. • Liu, J.; Suit, Y.; Wisniewski, M.; Droby, S.; Liu, Y. (2013). Review: Utilization of antagonistic yeasts to manage postharvest fungal diseases of fruit. International Journal of Food Microbiology 167,153-160. • Viñas, I.; Abadias, M.; Teixidó, N.; Usall, J.; Torres, R. (2013). Aspectos básicos de la patología de la poscosecha. En: Viñas, I.; Recasens, ; I.; Usall, J.; Graell, J. (Eds) Poscosecha de pera, manzana y melocotón. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España. pp 203-245. • Viñas, I.; Usall, J.; Teixido, N.; Sanchis, V. (1998) Biological control of major postharvest pathogens on apple with Candida sake. International Journal of Food Microbiology 40, 9-16. • Wilson, CL.; Wisniewski, M. (1989). Biological control of postharvest diseases of fruits and vegetables: an emerging technology. Annual Rev Phytopathology, 27,425-441. • Zhang, HY.; Boateng, NAS.; Ngea, GLN.;.; Lin, HT.; Yang, QY.; Wang, KL.; Zhang, XY.; Zhao, LN.; (2021). Unravelling the fruit microbiome: The key for developing effective biological control strategies for postharvest diseases. Comprehensive reviews in food science and food safety. 20, (5), 4906-4930.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx