HC360 - horticultura

www.interempresas.net www.horticom.com 2022/3 - 360

COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ, S.A. C/ Viladomat, 321 - 5º - 08029 Barcelona (España) Tel. (34) 93 495 25 00 - E-mail: masso@cqmasso.com PARA OBTENER FRUTAS DE ALTA CALIDAD EL CALCIO DE ALTA EFICIENCA POTASIO RÁPIDAMENTE ASIMILABLE POR LA RAÍZ www.massoagro.com SOLID Steric K

Director: David Pozo Consejo Editorial: Ignasi Iglesias, Daniel Valero, Dirk Janssen, Ana María Fita, Rafael Lozano, Juana Isabel Contreras, Juan José Alarcón Coordinación Comercial: Mónica Brezmes Coordinación Editorial: Alejandro de Vega, José Antonio Martín Edita: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: DavidMuñoz Directora Área Tecnología yMedioAmbiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_horticultura@interempresas.net Director General: Albert Esteves DirectordeDesarrollodeNegocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira Director Logístico: Ricard Vilà Directora Agencia Sáviat: Elena Gibert Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 – Madrid Tel. 913291431 DelegaciónValladolid Paseo Arco del Ladrillo, 90 1er piso, oficina 2A 47008 Valladolid - Tel.: 983 477 201 www.novaagora.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Medio colaborador de: ACTUALIDAD 4 DOSIER FRUTA DE HUESO Entrevista a Miguel Ángel Gómez-Cardoso, director gerente de Afruex 12 Proyecto de Innovación (PI) sobre ‘Los efectos del Cambio Climático (CC) en la producción de los Frutales de hueso y la adaptación del sector’ 15 Sistemas de formación en frutales de hueso: situación y evolución para una producción eficiente 20 La nutrición de calcio en melocotonero. Empleo del isótopo estable 44Ca 28 Una cosecha de poca cantidad pero de buena calidad 10 12 Plataforma para la gestión integral del cultivo de tomate de industria: SmarTom 44 Las innovaciones de la nueva agricultura protagonizaron la II Jornada Técnica de Cultivos Leñosos 32 ¿Es el riego con agua ozonizada compatible con la salud y la fertilidad del suelo? Resultados del proyecto LIFE AGRESO3IL 39 La tecnología será decisiva en la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria 48 Huella de carbono del cultivo del arándano 56 El sector fabricante intensifica su trabajo ante el nuevo Reglamento Europeo de Fertilizantes 62 Empleo de biofertilizantes bacterianos como alternativa sostenible para la fertilización 64 El futuro de la agricultura sostenible: soluciones de base biológica respetuosas con el medio ambiente 68 Control biológico de las enfermedades fúngicas en poscosecha de fruta. Situación actual y perspectivas futuras 70 Lavado y desinfección eficaz de frutas y hortalizas mínimamente procesadas (IV Gama) 75 Hábitos de compra y consumo sobre hortalizas frescas de variedades locales 80 La melatonina y el ácido γ-aminobutírico (GABA) como elicitores para el manejo precosecha de frutos no climatéricos 86 SUMARIO Revista bimestral D.L.: B 25.975/2018 ISSN Revista: 2340 2903 ISSN Digital: 2462 6112 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial, a losefectosprevistosenel art. 32.1párrafo2del vigenteTRLPI seoponeexpresamenteaquecualquier fragmentodeesta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)».

4 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER La empresa española de semillas Tozer Ibérica invierte un 30% en I+D+i Desde su creación en 2005, la compañía ha apostado fuertemente por continuar con su contribución al sector hortícola a través de la mejora varietal y del desarrollo de nuevas hortalizas híbridas naturales. La centralización total del departamento de desarrollo de producto en la filial de Tozer Seeds en Murcia ha propiciado que Tozer Ibérica haya ido incrementando su partida dedicada a I+D+i en los últimos años de una manera muy notable y que continúe con esta tendencia, por lo que es previsible que supere la media del sector en el próximo ejercicio. Según datos del International Seed Federation, la media en inversión I+D+i de las empresas semilleras está en torno al 30%. Un dato que coincide con el porcentaje dedicado por la española Tozer Ibérica en 2021. Brandt presenta una nueva tecnología ecológica para el cultivo de tomate Con Brandt OrganiPlex, que así se denomina esta gama de productos, se combinan tres productos en uno: fertilizante, estimulador del crecimiento vegetal y reductor de estrés. Diseñado con un claro espíritu ecológico, tiene una cantidad muy alta de aminoácidos libres, un componente fundamental en desarrollo de las plantas, pues son agentes antiestrés y quelantes, estimulan el crecimiento vegetal, son precursores de fitohormonas y sustancias de crecimiento, así como que estimulan la síntesis de clorofila. Además, el 100% del metal (calcio, zinc o hierro, entre otros) se combina con los aminoácidos que contiene, lo que ayuda a que las disoluciones sean verdaderamente estables a baja y alta temperatura, teniendo además una extraordinaria estabilidad a largo plazo. La compañía Brandt ha presentado una nueva tecnología ecológica de nutrientes foliares con la que se logra un incremento medio del 10% del peso medio fresco por planta de tomate. Este sistema supone una apuesta por los productos ecológicos que mejora la eficiencia de los nutrientes, el rendimiento general y la calidad de las cosechas en un contexto de aumento de la preocupación medioambiental. Productos para una protección de cultivos sostenible y efectiva frente a la radiación solar Según las últimas previsiones estacionales realizadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), no cabe duda de que el próximo verano que está a punto de comenzar será uno de los más calurosos de las últimas décadas en nuestro territorio, y muy especialmente en el centro y sur peninsular o el archipiélago balear. Conscientes de este hecho, entidades que, desde su origen, han concentrado todos sus esfuerzos en promover una sanidad vegetal sostenible, responsable y respetuosa con el medio ambiente, como Afepasa, han concentrado todos sus esfuerzos en I+D+i para ir un paso más allá en el desarrollo de sus productos para uso agrícola, desarrollando soluciones que no solo cumplen su función de protección, nutrición y bioestimulación natural de los cultivos, sino que además cuentan con una adaptación plena a las condiciones extremas a las que el agricultor, y su explotación agrícola, deben enfrentarse durante los meses de verano.

5 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Bayer lanza Control Prime, la solución nematicida integral para el cultivo de tomate en invernadero Protección total para el tomate de invernadero. Con este objetivo Bayer CropScience lanza Control Prime, la solución nematicida integral para este tipo de cultivos en invernadero. Fiel a su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la digitalización, la compañía presenta este nuevo proyecto como alternativa eficaz para combatir los nematodos, gracias a la combinación de cuatro productos de referencia: Velum, BioAct, Nematool y Portainjertos De Ruiter. Innovación, sostenibilidad y digitalización van de la mano en este nuevo lanzamiento para el control de nematodos que combina: Velum®, Bioact®, Nematool® y Portainjertos de tomate De Ruiter®. La digitalización en la industria agroalimentaria marca un nuevo seminario del Foro Innoagro Participaron expertos y profesionales de empresas con una amplia experiencia en el sector como es Pedro Martínez, CEO de IMS; Rafael Bascón, CEO de ITEA; Alberto Guzmán, CEO de ANSOTEC; y Ana Gómez, responsable de Smart Flight, grupo perteneciente a la empresa Burgos Salaverri. Todos ellos moderados por Juan Vilar, Consultor Estratégico internacional. Durante esta jornada se ha puesto de manifiesto la oportunidad que está ofreciendo la era de la digitalización a la agricultura. Esta implementación de la tecnología está dando toda una oportunidad a la olivicultura y a la agroindustria ligada a ella haciéndola más más competitiva, optimizando recursos, permitiendo la obtención de productos más homogéneos entre sí y de mayor calidad, y permitiendo, además planificar lo que podría suceder, haciendo que la conexión entre futuro y presente sea más continua y parecida entre si consiguiendo de este modo que las organizaciones, empresas e instituciones sean más sostenibles, eficientes y rentables. El Foro Innoagro, proyecto que sobre Innovación para Cultivos Leñosos Permanentes y cuya misión es visibilizar las iniciativas tecnológicas e innovadoras aplicadas al sector agro, ha organizado un nuevo webinar, en esta ocasión sobre la digitalización en la industria agro y en la que han participado profesionales de todo el territorio nacional. El Grupo Teyme cambia de propiedad y abre paso a un grupo de inversores industriales El Grupo Teyme modifica su propiedad. Seis años después de acometer un proyecto de transformación, la gestora de capital riesgo Indes Capital ha anunciado su desinversión, dejando paso a un grupo de inversores industriales vinculados a Lleida, provincia en la que se encuentra la sede de la empresa. Al frente de la gestión se mantiene Ferrán Iturbe, que además ha optado por ampliar su participación en el grupo. Ferrán Iturbe, consejero delegado de Grupo Teyme, en una entrevista concedida a Interempresas Media, ha declarado que “queremos trasladar a nuestros colaboradores y clientes un mensaje de tranquilidad y confianza. Continuaremos haciendo las cosas como las hemos hecho siempre: con profesionalidad, honestidad, transparencia, consciencia medioambiental y en plural, con ellos”.

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

8 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER xFarm, nueva plataforma digital para la gestión integral de fincas agrícolas Una plataforma que permite controlar todos los procesos de una explotación agrícola, desde la administración, la gestión agronómica o dominar los trabajos vinculados a la agricultura de precisión. Es xFarm, aplicación que recoge datos a través de sensores e interfaces para desarrollar ayudas a la toma de decisiones, mapas y modelos de previsión que puedan ofrecer recomendaciones personalizadas. El acceso a la app gratuita ofrece seis módulos con los que realizar una primera gestión de la finca, con reconocimiento de parcelas o registro de actividades, a semejanza de lo exigido en el cuaderno de campo. A partir de la contratación de un módulo de suscripción se puede tener acceso a otros que permitirán acceder a imágenes satélite, cruzar más datos, comprobar la humedad del suelo a través de sensores, etc. En total se puede tener acceso a 13 funcionalidades dedicadas al cultivo, la logística, la burocracia y la maquinaria agrícola, sin límite de hectáreas ni de tiempo. xFarm inaugura delegación ibérica con el objetivo de ofrecer un mejor servicio y estar más cerca de los clientes que utilicen su aplicación para la gestión integral de fincas agrícolas. EPI para la protección ante el uso de productos fitosanitarios Máscaras y mascarillas para protección respiratoria. En el caso de los equipos de protección respiratoria filtrantes, como las máscaras o mascarillas, permiten que el aire que se inhala pase a través de un material filtrante que retiene el material contaminante. Los tipos de filtros más apropiados para los fitosanitarios son: • Los de tipo A, un filtro químico de carbón activo que protege de vapores orgánicos con un punto de ebullición mayor de 65 °C. • Los de tipo B, que se encargan de la protección contra gases y vapores inorgánicos. La utilización de EPI para la protección a la exposición continuada a productos fitosanitarios o plaguicidas no elimina el riesgo que estos conllevan, pero ayuda a minimizar el riesgo que existe a la hora de utilizar sustancias químicas. Productos Climax cuenta en su amplio catálogo con EPI para este fin, tanto máscaras y mascarillas para protección respiratoria, como gafas y pantalla facial para proteger ojos y cara. Desarrollada por la compañía italo-suiza xFarmTechnologies, cuenta con una delegación ibérica dirigida por Nicola Franco, quien estuvo presente en FIMA 2022 para ofrecer todo tipo de información y extenderse en España y Portugal antes de hacerlo a otros países. "Hemos abierto nuestra delegación en España para estar cerca de nuestros clientes ofreciendo soporte pre y posventa para que el uso de nuestras soluciones digitales sea cómodo y fácil", afirma el directivo. • Los combinados, que protegen contra vapores y gases (tipo A y B) y ante partículas (tipo P). Son filtros tipo A2B2P2 o A2B2P3 y son los más recomendados. La clase de filtro indica la capacidad de filtración del producto y va numerados de menor a mayor filtración. Para fitosanitarios, no se deben usar filtros de clase 1, como mínimo deben ser de clase 2. Si se tiene que aplicar productos de partículas más sólidas, como en polvo o en grano, se utilizarán junto a filtros contra partículas (tipo P) Si el producto es líquido y se aplica por pulverización, con formación de vapores orgánicos o inorgánicos, produciéndose aerosoles de mayor o menor diámetro de gota, se utilizará filtros tipo A2B2P2 o A2B2P3.

9 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

TRIBUNA DE OPINIÓN 10 Una cosecha de poca cantidad pero de buena calidad Se veía venir por las consecuencias de las heladas de principios de abril, y se han cumplido los pronósticos. La producción de fruta de hueso caerá este verano en Cataluña un 69%, respecto a lo que se considera una cosecha normal. Las previsiones oficiales hablan de 165.550 toneladas de melocotones, paraguayos, pavías y nectarinas, de los cuales 149.570 toneladas corresponden a Lleida (-70%). El albaricoque bajará un 67% (2.970 toneladas), mientras que las ciruelas un 47% (2.622 toneladas), y las cerezas un 36% (5.287 toneladas), en las comarcas catalanas. Sergi Balué Responsable de Fruta Dulce Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC) En el Valle del Ebro los pronósticos son similares, y todo esto aderezado con una subida de costes de producción de entre un 35% y 40% (energía, transporte, embalajes…). No es de extrañar que los fruticultores estén desmoralizados, llueve sobre mojado. El año pasado tampoco fue un año normal, por el frío y el granizo, y los precios no compensaron para los que tuvieron mayores pérdidas de cosecha en fruta de hueso, y aun menos para los productores de manzana. Lo llevamos advirtiendo desde hace tiempo, el cambio climático es una realidad, y los seguros agrarios tienen que adaptarse a ella. Desde JARC y, a través de COAG, la coordinadora que nos representa a nivel nacional, hemos presionado para que se mejoren las condiciones de las pólizas por el frío, para que sean asumibles y los agricultores puedan asegurar su producción. En todo caso, para esta campaña, lo más urgente era obtener ayuda directa para los profesionales agrarios afectados por las heladas, con el fin de que puedan mantener sus explotaciones y los puestos de trabajo. Junto con el resto de los integrantes de la Mesa Agraria logramos el compromiso del Departament d’Acció Climàtica de asumir el 50%de los máximos establecidos por la Unión Europea, en estos casos. El otro 50% correrá a cargo del Ministerio de Agricultura.

11 Participamos en las comisiones de trabajo, que, en las próximas semanas, y a partir de los datos reales finales de la cosecha y la afectación por tipo de cultivo, concretarán los detalles y el importe global de estas ayudas, por lo que nos mantenemos a la expectativa sobre cómo serán las ayudas que tanto necesitan estos productores. Habíamos puesto otras propuestas sobre la mesa como exenciones fiscales en el IRPF o las cuotas de la seguridad social, y que el Departamento asuma parte del 30% de la franquicia por el seguro por el frío, y continuaremos presionando, para que se pongan en marcha estas medidas de apoyo. Además de que los seguros agrarios por frío tendrían que cubrir las afectaciones reales, como ocurre con los daños por granizo. Las consecuencias del cambio climático son un factor más, que se suma a los que los fruticultores ya veníamos denunciando. El sector frutícola necesita cambios, precios dignos, que no tengamos que entregar la fruta sin saber cuánto y cuándo cobraremos. Ya tenemos una ley que debería proteger a los productores del sector primario, ahora solo falta que se cumpla y no se acabe vendiendo por debajo del precio de coste. Los que más sufren todo esto son, sin lugar a duda, las empresas familiares. Y los gobiernos van a tener que tomar medidas urgentes, si queremos que el modelo de las PYMES profesionales continúe. Con este panorama lo extraño sería que los jóvenes se lanzaran a emprender en el sector de la fruta. Falta relevo generacional y la única manera de conseguir que se incorporen las nuevas generaciones es que las empresas sean rentables, que los precios que perciben los agricultores dejen un margen suficiente, también para realizar las inversiones necesarias para que las empresas sean competitivas. De ello depende el futuro del sector y nuestra soberanía alimentaria, que podamos seguir produciendo frutas de calidad, cuidando nuestro entorno, contribuyendo a minimizar los incendios, generando riqueza y dinamizando el tejido económico y social de las zonas rurales.n Substratos para raíces perfectamente sanas • Máximas exigencias de calidad a la hora de seleccionar y mezclar turbas, aditivos y abonos • Óptima adaptación a cada tipo de cultivo – inmejorables condiciones de crecimiento y garantía de un sano desarrollo de las raíces www.floragard.de · Tel. +49 441 2092-0 Dar lo mejor. ¡Desde 1919! ... ¡y t do florec !

DOSIER FRUTA DE HUESO 12 MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ-CARDOSO, DIRECTOR GERENTE DE AFRUEX Junto al tomate de industria, la fruta de hueso es una de las producciones de regadío que más valor aporta a la agricultura extremeña. En concreto, la ciruela representó el 32% del volumen de fruta producida en Extremadura en 2021. Sin embargo se trata de un cultivo que no es ajeno al encarecimiento de los insumos que sufre el sector primario y a los bajos precios que reciben los productores en origen. Alejandro de Vega "Seguimos mejorando en variedades y formatos para adaptarnos a las nuevas necesidades del mercado" ¿Qué labor desempeña Afruex dentro del sector de la fruta de hueso en Extremadura y cuáles son sus objetivos? Afruex aglutina a la práctica totalidad de productores y exportadores de fruta. Recientemente hemos sido reconocidos como asociación de OPFH, lo cual nos da un arma de autoregulación que tanto necesitamos. Defendemos los derechos de todas las empresas y trabajadores, para un futuro sostenible y de éxito. Nos dedicamos a abrir mercados, aportar en reglamentaciones, promoción... Todo lo que el sector necesita. Nuestro único objetivo es el sector frutícola extremeño. ¿Cómo han afectado las heladas de primavera y qué estrategias serían efectivas ante este tipo de fenómenos? En verdad, las heladas prácticamente han afectado muy poco, algo en cerezas y poco más. Podemos decir que

DOSIER FRUTA DE HUESO 13 Llevamos dos campañas bastante positivas y esperamos que esta también lo sea, por lo que es un sector de futuro y generador de mano de obra agraria, que tanto se necesita. En mi opinión, todo lo que sea alimentación tiene futuro. Durante la pandemia se ha demostrado que no podemos depender exclusivamente de las importaciones y la Unión Europea tiene claro que la autosuficiencia alimentaria es un objetivos sobre el que se tiene que trabajar. ¿Es posible una recuperación de la oferta de fruta producida en España en los próximos años o, por el contrario, vamos hacia una reducción de los volúmenes para favorecer mejores precios en el mercado? Las producciones frutícolas se recuperarán, tenemos heladas en el norte de España que en condiciones normales no deberían suceder. Llevamos dos años con descensos de producción pero no solo en España, también en otros países de Europa por fenómenos climatológicos extremos. Es cierto que la tendencia que observamos es hacia un mantenimiento de la superficie en los próximos años, por lo que la producción de fruta se debería estabilizar. ¿Qué oportunidad representa para los fruticultores extremeños la producción de frutos secos en sistemas intensivos? Es una alternativa que ya es una realidad en Extremadura. Cultivos como el almendro, el pistacho o el nogal son producciones que tienen una buena salida y por los que se está apostando. No obstante es necesaria una inversión debido a que la maquinaria específica no es la misma que se usa en fruticultura.n producción es muy cercana a nuestro potencial, salvo en cereza con un 20% menos. Ante la mayor frecuencia de estos fenómenos climatológicos adversos en los últimos años, toda protección es buena, al igual que tener un seguro agrario de calidad que pueda ayudar a los agricultores que tengan pérdidas por inclemencias. Pero toda ayuda es poca para proteger y tener buenas cosechas. ¿Qué superficie de fruta hueso tiene este año Extremadura y cuál sería su distribución aproximada por cultivos? En Extremadura tenemos más de 22.000 hectáreas, donde lamayor superficie es de cereza, seguido de ciruela. También contamos con producción de nectarina y melocotón, y en menor medida de paraguayo, albaricoque, granada... Se ha producido una pequeña disminución en los últimos años, sobre todo a raíz de la campaña 2019 pero, en líneas generales, la superficie se ha mantenido estable. ¿El sector está apostando por la renovación varietal? Tenemos que llevar a cabo una renovación continuada debido a que los mercados y los consumidores cambian. Seguimos mejorando en variedades y formatos para adaptarnos a las nuevas necesidades del mercado. Durante los últimos años se ha llevado a cabo una reconversión varietal que sobre todo se ha centrado en los cultivos de ciruela, melocotón y nectarina. Se trata de obtener fruta de mayor calibre en algunos casos, más sabor o que se pueda comercializar en fechas distintas a las habituales. Además, en el caso de la ciruela estamos comenzando las gestiones para transformar la marca de garantía Ciruela de Extremadura (CIEX) creada en 2018 en una Indicación Geográfica Protegida (IGP). ¿Qué partidas relacionadas con los costes de producción de estos cultivos se han encarecido más este año? ¿Qué previsión de precios en origen se maneja para esta campaña? Los cálculos que tenemos es que desde antes de la pandemia los costes de producción se han encarecido un 60%, algo inasumible y preocupante para campañas competitivas en producción. Las partidas que más han subido tienen que ver con los fertilizantes y fitosanitarios, la logística y la electricidad, un aspecto especialmente lesivo este último para las centrales hortofrutícolas por los altos costes que representa. En cuanto a los precios en origen, todavía es pronto para saber cómo se desarrollará la campaña pero de momento son positivos para el productor. En general, ¿qué atractivo tiene este sector para los agricultores y qué factores específicos de la fruticultura pueden suponer un aliciente frente a otro tipo de producciones?

DOSIER FRUTA DE HUESO 14 Elección de las variedades más idóneas desde el punto de vista de adaptación a las diferentes zonas climáticas PROYECTO DE INNOVACIÓN (PI) SOBRE ‘LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) EN LA PRODUCCIÓN DE LOS FRUTALES DE HUESO Y LA ADAPTACIÓN DEL SECTOR’ Jesús García Brunton Equipo de Fruticultura. Departamento de Producción Vegetal. Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA). Región de Murcia La vida de las plantas está totalmente condicionada a los estímulos medio ambientales que reciben. Por eso es básico conocer el entorno donde se cultivan los frutales y tomar en consideración su potencial respuesta a las prácticas culturales que se les aplican. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE P.I. El último informe del IPPC (2014) confirma que el Cambio Climático (CC), su fenomenología específica y sus efectos asociados no es una previsión probabilística sino una realidad efectiva. El efecto más evidente es un demostrado incremento de las temperaturas que lleva asociado una reducción de la acumulación de frío invernal, factor abiótico fundamental desde el punto de vista adaptativo de los frutales de hueso. La vida de las plantas está totalmente condicionada a los estímulos medio ambientales que reciben. Por eso es básico conocer el entorno donde se cultivan los frutales y tomar en consideración su potencial respuesta a las prácticas culturales que se les aplican.

DOSIER FRUTA DE HUESO 15 como herramienta de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI en su sigla en español, y EIP-AGRI en inglés) para conectar a los distintos agentes del medio rural. Esta actuación recibió financiación del programa nacional de desarrollo rural 2014-2020, FEADER y el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (https://redruralnacional.es/visores_rrn/ggoo#) Se puede ampliar la información en info@ cambioclimaticofrutalesdehueso.es El P.I. tuvo ámbito estatal, integrando como socios a la Federación de Cooperativas de Murcia (FECOAM), ANECOOP (Valencia), Federación de Cooperativas Agrarias de Valencia (FECOAV), Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia (FUERM), Basol fruits (Murcia), Business Intelligence Technology (BITEC. Murcia), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS–CSIC) y el Instituto Murciano de Investigación Agraria y Medioambiental (IMIDA). Para el desarrollo de las actividades de innovación objeto del proyecto participaron en él como empresas colaboradoras en todas las zonas españolas productoras de frutas de hueso: Frutaria, comercial de frutas y hortalizas S.L., Frutas Esther, S.A., El Ciruelo S.L. Daymsa, Valagro Iberia S.L. Fundación Cajamar, Frutas Blancasol y Frutas Anabella. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN El objetivo general del Proyecto de Innovación fue el diseño, desarrollo e implementación de estrategias y alternativas para facilitar la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático en los Sistemas Productivos Agrarios de fruta de hueso (melocotonero, albaricoquero, ciruelo y cerezo). Imagen 1. Esquema de ciclo biológico y productivo de los frutales. Imagen 2. Albaricoques con diferente tamaño, como consecuencia de la falta de frío invernal 20 días después de la floración (izquierda) y 45 días después de floración (derecha). Imagen 3. Melocotones en diferente estado de madurez y tamaño como consecuencia de la falta de frío invernal. Desde un punto de vista productivo, los frutales se desarrollan en 2 fases biológicas (años productivos): en la primera (año 1), en los brotes vegetativos del año, inducen, desarrollan y forman las yemas de flor, que en la segunda fase (año 2) y después de la floración y el cuajado del fruto, producirán la cosecha anual, iniciando en paralelo un nuevo ciclo productivo (Imagen 1). Está comprobado que la falta de frío ocasionamermas productivas, bien de forma directa por el menor número de yemas de flor que evolucionan, florecen, y cuajan, o por la caída de frutos durante su irregular desarrollo (Imágenes 2 y 3). LOS GRUPOS OPERATIVOS (GOS) Y EL PROYECTO DE INNOVACIÓN (PI). Los Grupos Operativos (G.O.) son un conjunto de agentes con distintos perfiles vinculados al medio rural que se unen para desarrollar y ejecutar un Proyecto Innovador dirigido a encontrar una solución a un problema compartido o para probar y poner en práctica una idea innovadora relacionada con algún sector propio del medio rural (agricultura, ganadería, forestal, etc.). Así en el otoño de 2017, empresas e instituciones del sector de fruta de hueso español, concienciadas de la problemática del cambio climático (CC) y sus efectos en la productividad de los frutales de hueso, pusieron en marcha un grupo operativo (GO) de carácter supra-autonómico. Ya desde aquellas fechas, para paliar los efectos del CC, se fueron haciendo pequeñas actividades de innovación en parcelas de las empresas colaboradoras. Durante 2019, el G.O. diseñó un proyecto de innovación (PI) titulado ‘Proyecto de Innovación para la adaptación del sector de frutales de hueso al cambio climático’, que fue iniciado en diciembre de 2019. Este proyecto forma parte de los PI de interés general desarrollados por GOs

DOSIER FRUTA DE HUESO 16 El fin último es optimizar la toma de decisiones de las orientaciones productivas más idóneas para cada zona productora en los escenarios climáticos actuales y futuros El desarrollo de este Proyecto, de carácter innovador y aplicado eminentemente, ha aportado una información básica que permitirá ampliar el conocimiento existente en la actualidad en los diferentes ámbitos de actuación. Se desarrolló en los siguientes objetivos específicos. • Objetivo 1. Identificación y caracterización de áreas y zonas agroclimáticas idóneas para el cultivoeficiente y sostenible de frutales de hueso, definiendo áreas homo-climáticas en el marco de escenarios de Cambio Climático y orientadas a facilitar la elección de los productores. • Objetivo 2. Identificación de grupos varietales de cada especie frutal orientados a la adaptación en las zonas productoras a la dinámica del CC y basados fundamentalmente en la satisfacción de sus necesidades de frío y en la minimización del riesgo de heladas. Estos 2 objetivos del PI resultan en una exhaustiva caracterización agroclimática de las principales zonas productores españolas, en las condiciones actuales y en los escenarios futuros, que ha permitido además elaborar mapas de zonas homoclimáticas. La información derivada de esta línea de trabajo supone una aportación relevante al conocimiento existente en la actualidad, y de gran valor para el sector productivo en la toma de decisiones referente a la elección de las variedades más idóneas desde el punto de vista de adaptación a las diferentes zonas climáticas. • Objetivo 3. Diseño, desarrollo, validación experimental y optimización de Métodos y Prácticas culturales, singulares, eficientes y sostenibles, que faciliten en las áreas agroclimáticas determinadas, la adaptación de los frutales a los efectos del Cambio Climático. Incluye la utilización de bioestimulantes para la mejora de la salida del letargo invernal, el control y modificación de parámetros climáticos por medio de cubiertas plásticas y mallas de sombreo, estrategias de optimización del riego, labores específicas de cultivo, poda, aclareo, etc. • Objetivo 4. Análisis agroeconómico del impacto del cambio climático en el sector de frutales de hueso y viabilidad económica de las innovaciones en prácticas de cultivo conducentes a paliar sus efectos. Desarrollo de un sistema integrado de evaluación agronómica y agroeconómica de las anteriores dimensiones (zonas agroclimáticas, orientaciones productivas, métodos y sistemas de producción), orientado a sustentar y facilitar la elección en cada caso por parte de los actores interesados. La información y conocimiento científico relativo a la implementación de este tipo de estrategias de manejo agronómico es muy limitada. Por GRUPO VARIETAL NECESIDADES DE FRÍO Albaricoquero C.U(Richardson) PO(Dinámico) A1 (Bajas) 500 - 700 30 - 40 A2 (Bajas-Medias) 700 - 900 40 - 50 A3 (Medias) 900 - 1100 50 - 60 A4 (Altas) 1100 - 1300 60 - 70 A5 (Muy Altas) >1300 >70 Melocotonero M1 (Extra LowChill) 100 - 300 10 - 20 M2 (Low Chill) 300 - 500 20 - 30 M3 (Bajas) 500 - 700 30 - 40 M4 (Bajas - Medias) 700 - 900 40 - 50 M5 (Medias) 900 - 1100 50 - 60 M6 (Altas) 1100 - 1300 60 - 70 M7 (Muy Altas) >1300 >70 Tabla 1a. Propuesta de trabajo de grupos varietales de melocotonero y albaricoquero según necesidades en frío invernal. GRUPO VARIETAL NECESIDADES DE FRÍO Ciruelo Japonés CJ1 (Bajas) 500 - 700 30 - 40 CJ2 (Bajas-Medias) 700 - 900 40 - 50 CJ3 (Medias) 900 - 1100 50 - 60 CJ4 (Altas) >1100 >60 Cerezo CE1 (Bajas) 500 - 700 30 - 40 CE2 (Bajas-Medias) 700 - 900 40 - 50 CE3(Medias) 900 - 1100 50 - 60 CE4(Altas) >1100 >60 Tabla 1b. Propuesta de grupos varietales de ciruelo japonés y cerezo según necesidades en frío invernal.

DOSIER FRUTA DE HUESO 17 La cantidad de agua que llega a la planta es óptima y no sobrecarga ni hace daño al cultivo, y no crea encharcamientos en suelo. Apto para todo tipo de cultivos Protégete de las heladas www.controlheladas.com • E–mail: info@controlheladas.com Tel.: 962 530 388 • Móvil : 629 632 886 • www.facebook.com/ControlHelada

DOSIER FRUTA DE HUESO 18 tanto, la puesta enmarcha y desarrollo de este proyecto de innovación proporcionó una inicial y valiosa información y permitió ampliar significativamente el conocimiento sobre el efecto y viabilidad de este tipo de estrategias de cultivo a nivel fisiológico y adaptativo de las variedades de fruta de hueso controladas. • Objetivo 5. Diseño e implementación de un Sistema de Información, Asesoramiento y Apoyo a la Decisión (SIAD), mediante la integración modélica de los componentes de los anteriores objetivos, para la adopción de decisiones complejas, implementadomediante una herramienta informática ‘on-line’, basada en tecnologías avanzadas de Inteligencia Artificial, y disponible en abierto para todos los productores. RESULTADOS Los trabajos previos del PI y los desarrollados en las campañas 2020 y 2021 han resultado en 2 grandes avances para el sector frutícola español: el establecimiento por especie frutal de grupos varietales (tablas 1a y 1b) según necesidades en frío invernal (‘unidades frío’, modelo Richardson y ‘porciones’, modelo dinámico) y su posterior uso en la propuesta de un SIAD ‘semáforo fruticola’ para las zonas productoras (tabla 2). Siguiendo la tabla 2, el funcionamiento del SIAD es muy fácil y evidente. • Definimos el área donde deseamos cultivar nuestra variedad por su climatología (frío en ‘porciones’, fila superior): ‘EC’, extra cálida, ‘MC’, Medio cálida, ‘C’, cálida, ‘M’, media, ‘F’, fría, MF’, muy fría. • Previamente nuestra variedad la hemos catalogado según sus necesidades en frío en determinado grupo varietal, primera columna. • Según el grupo varietal de nuestra variedad y posicionada el área de cultivo, podemos obtener 3 colores para los condicionamientos climáticos del cultivo: ‘adaptación’ según cantidad de frío de la zona y ‘riesgo de helada’, este condicionado a las semanas del año de la columna previa. • Los colores de la cuadricula correspondiente nos indicarán la recomendación de uso para cualquiera de los condicionamientos climáticos, color ‘rojo’, cultivo no recomendable, color ‘naranja’, cultivo con riesgo moderado y color ‘verde’, cultivo sin riesgo u óptimo. CONCLUSIONES • Para minimizar los efectos del cambio climático en los frutales sólo podemos realizar medidas paliativas. • Antes de realizar una nueva plantación es decisivo la elección de variedades adecuadas a las actuales y futuras condiciones. • La baja productividad frutal está relacionada con uso varietal inadecuado y el manejo cultural no adaptado a las condiciones agroclimáticas de la zona. • El SIAD, ‘semáforo frutícola’, informará para mejorar y asegurar la viabilidad agroclimática de las plantaciones frutales a lo largo del tiempo en las zonas productoras españolas. • Finalizado el P.I., se han puesto las bases tecnológicas para que la información generada sea de gran valor en la toma de decisiones de elección varietal y de manejo de cultivo en diferentes escenarios y zonas climáticas.n AGRADECIMIENTOS Los socios del P.I. agradecen la financiación recibida del programa nacional de desarrollo rural 20142020, FEADER y el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (exp. nº 20190007385). Además agradecemos a las empresas colaboradoras, que con sus aportaciones y opiniones desinteresadas, permitieron al P.I. desarrollar y alcanzar los objetivos planteados. GRUPO VARIETAL NECESIDADES DE FRÍO EC (20-30 PO) MC (30-40 PO) C (40-50 PO) M (50-60 PO) F (60-70 PO) MF (>70 PO) Albaricoquero C.U. (Richardson) PO (Dinámico) Adaptación S. Riesgo Riesgo helada Adaptación S. Riesgo Riesgo helada Adaptación S. Riesgo Riesgo helada Adaptación S. Riesgo Riesgo helada Adaptación S. Riesgo Riesgo helada Adaptación S. Riesgo Riesgo helada A1 (Bajas) 500-700 30-40 5-12 5-12 5-12 6-12 6-12 6-12 A2 (Bajas-Medias) 700-900 40-50 6-12 6-12 6-12 7-12 7-12 7-12 A3 (Medias) 900-1100 50-60 7-12 7-12 7-12 8-12 8-12 8-12 A4 (Altas) 1100-1300 60-70 9-14 9-14 9-14 9-14 9-14 9-14 A5 (Muy Altas) > 1300 > 70 9-14 9-14 9-14 9-14 9-14 9-14 * Adaptación = Satisfación de necesidades de frío (por zona climática) * S. Riesgo = semanas donde fenologicamente son sensibles a heladas * Riesgo de helada = >15% de probabilidad (en localización seleccionada) Recomendación de cultivo Tabla 2. Ejemplo del semáforo frutícola para los grupos varietales del albaricoquero en una determinada zona productora española.

DOSIER FRUTA DE HUESO 19 www.daymsa.com SOLUCIONES PARA ENGORDE Y COLOR EN TU FRUTA

DOSIER FRUTA DE HUESO 20 De entre los sistemas de formación basados en formas planas o bidimensionales, los más utilizados en la actualidad son el eje y el doble eje, por aportar el mejor compromiso entre la facilidad de formación y la rapidez de entrada en producción SISTEMAS DE FORMACIÓN EN FRUTALES DE HUESO: SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE Dr. Ignasi Iglesias Technical Manager Agromillora Group La evolución de la fruticultura desde mediados del siglo XX se ha caracterizado por la reducción progresiva del volumen de copa, la intensificación y el tránsito hacia copas más bidimensionales y eficientes en el uso de la mano de obra.

DOSIER FRUTA DE HUESO 21 INTRODUCCIÓN La producción de las diferentes especies de fruta dulce en España se aproxima a los 3millones de toneladas anuales, con una superficie cercana a las 200.000 hectáreas en el año 2020 y un crecimiento constante desde la década de los años 70 del siglo XX. Las especies de hueso, en particular el melocotonero y el cerezo, han ido ganando importancia en detrimento de las especies de pepita, ya seamanzano o peral, tendencia que se ha invertido en los últimos años por el retroceso del melocotonero, debido a la crisis de precios en el período 2014-2019. Dicho incremento se debió fundamentalmente a la mejor adaptación de las especies de hueso a los climas secos y calurosos que caracterizan la mayoría de las zonas frutícolas de España. En la Tabla 1 se resume la aportación por especies tanto a la superficie como a la producción nacional. Las especies de hueso aportaron el 73%de la superficie y el 70%de la producción. El melocotonero lidera tanto las superficies como las producciones y las exportaciones. Si se compara las producciones de las principales especies frutícolas en los períodos 1985-1986 y 2019-2020 (Tabla 1), como valoresmedios de los dos años de cada período, puede deducirse que el mayor cambio ha sido el notable incremento del melocotonero, pasando de 538.000 a 1.452.000 t, en detrimento en gran medida del manzano (983.000 a 510.278 t) y en menor grado del peral. También el resto de las especies de hueso han aumentado significativamente, en particular el cerezo, pasando de 72.000 a 127.398 t. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN Los costes de producción unido a la producción y al precio de venta constituyen los factores determinantes de la rentabilidad de las empresas frutícolas. Considerando el período que se inicia con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en el año 2002 y hasta 2021, el precio medio percibido para las principales frutas (manzano, melocotonero, peral, etc.) en el Valle del Ebro ha sido muy inferior al incremento de los costes de producción. En la Figura 1 se exponen sus valores medios correspondientes al Valle del Ebro para variedades de recolección en la época precoz y media, así como los correspondientes a la cereza. El coste de los inputs (mano de obra, tratamientos, fertilizantes, maquinaria, mantenimiento del suelo, etc.) representan del 72% (cerezo) al 67% (melocotón precoz), respectivamente. De estos, la mano de obra es el más importante en todas las especies, llegando a alcanzar el 67% para la cereza, donde destaca el coste de recolección con el 53% del total. El segundo lo constituyen los tratamientos fitosanitarios, los fertilizantes, el mantenimiento del suelo y maquinaria. De los costes expuestos los que pueden reducirse son los variables, en particular la mano de obra y otros inputs como los tratamientos fitosanitarios. Esta reducción puede realizarse modificando la forma y el tamaño de la copa, incrementando la mecanización y la eficiencia productiva mediante la intensificación. De forma más concreta puede afirmarse que la combinación eficiente del mejor material vegetal (patrón/variedad), el mejor sistema de formación en lo referido a la accesibilidad a la copa y la mejor tecnología de producción (poda, aclareo, protección del cultivo, fertirrigación, etc.), son las claves para obtener producciones elevadas, constantes y de lamáxima calidad, de donde emana la rentabilidad del cultivo. ESPECIE SUPERFICIE 2019 (ha) PRODUCCIÓN MEDIA 2019-2020(T) Manzano 29.637 510.278 Peral 20.623 308.278 Melocotonero 77.464 1.452.300 Cerezo 27.604 127.398 Albaricoquero 20.235 165.643 Ciruelo 14.851 178.383 Total 190.414 2.742.317 Tabla 1. Superficies y producciones de las especies de fruta dulce en España en el año 2019 y 2020. Fuente: elaboración a partir AFRUCAT, MAPA, EUROPECH y PROGNOSFRUIT Figura 1. Partición de los costes de producción en el año 2020 correspondientes a variedades demelocotón de recolección precoz y media (primer y segunda) y de cerezo (tercera) en el Valle del Ebro.

DOSIER FRUTA DE HUESO 22 EL MATERIAL VEGETAL: LOS PATRONES El patrón junto a la variedad constituye el binomio y el pilar sobre el que se sustenta una producción eficiente en especies leñosas. La evolución de la fruticultura desde mediados del siglo XX se ha caracterizado por la reducción progresiva del volumen de copa, la intensificación y el tránsito hacia copas más bidimensionales y eficientes en el uso de la mano de obra. Esta evolución ha sido mucho menos importante en las especies de hueso por no disponer de patrones tan eficientes en el control de vigor como ocurre en manzano y en peral. Además, en estas especies y en particular en el melocotonero, albaricoquero y ciruelo, el vaso de volumen reducido con patrones de vigor medio-alto, unido a la utilización del paclobutrazol, ha posibilitado un buen nivel de eficiencia en lo referido al manejo del vigor y un buen compromiso entre el coste de plantación y la entrada en producción. En melocotonero, los patrones vigorosos (GF-677, Garnem, etc.) asociados al sistema de formación en vaso sigue siendo la referencia en España, aunque se dispone de diferentes opciones para plantaciones más intensivas en eje o doble eje, la mayoría híbridos interespecíficos (Figura 2). En este caso, destacar los diferentes patrones de la serie Rootpac (Rootpac®20, Rootpac®40 y Rootpac®R), diferentes selecciones de ciruelo (Adesoto-101, Montizo, Tetra, Penta, etc.) y otros híbridos interespecíficos (Isthara®). SISTEMAS DE FORMACIÓN La combinación específica patrón/ variedad elegida en base a los condicionantes edafo-climáticos y del mercado, condicionará el sistema de formación a desarrollar. Este se traducirá además de una entrada en producción más o menos rápida, en un volumen y forma de copa específicos con consecuencias importantes en el manejo de la plantación. En particular, determinará el grado de accesibilidad a la copa de la mano de obra, las máquinas y la eficiencia de los pesticidas y consecuentemente el coste de producción. En frutales, la mano de obra constituye el principal coste de producción (Figura 1), seguido por la protección del cultivo, la fertilización y el mantenimiento del suelo. Reducir el volumen de la copa y mejorar la accesibilidad a la misma, además de disponer de sistemas de fácil manejo en la fase inicial de formación, se imponen ante el encarecimiento constante del coste de la mano de obra, su cada vez menor especialización y escasez, así como de otros inputs. En todas las especies frutales los sistemas de formación muestran una clara tendencia hacia copas bidimensionales con árboles de pequeño volumen y plantaciones más intensivas, tal y como se ilustra en la Figura 3. Cada árbol debe ocupar un menor espacio al aumentar la densidad de plantación, no siendo preciso disponer de ramas secundarias ni terciarias, que se reemplazan por un mayor número de ejes y árboles de pequeño volumen unitario. Ello facilita y abarata la formación del ESPECIES MUY ALTO ALTO ALTO - MEDIO MEDIO MEDIO - BAJO BAJO MELOCOTONERO GF-677 Garnen Nemaguard Atlas Montclar®, GF-305 Cadaman Lovell Kuban Rootpac®R Tetra Pentra Adesoto - 101 Rootpac®40 Isthara® Controller-6 MP-26 Controller-6 IRTA1 Rootpac®20 Pilowred CEREZO F-12/1, Colt® Sta. Lucia (SL-64) Adara, Maxma®14 Gisela®13, PIKU-1 Gisela®6, Giseloa®12, Weiroot-158 Gisela®5, Gi®1482 ClintonTM Gisela®3, LakeTM CassTM, CrawfordTM ClareTM Damil® ALBARICOQUERO Franco albaricoquero Mirobolan 29C Montclar, GF-305 AP-65 Adesoto-101 Isthara® - - CIRUELO EUROPEO Y CIRUELO JAPONÉS Marianna 2624 Marianna GF 8/1 Mirobolan 29C Adara Rootpac®R Tetra Pentra Adesoto - 101 Isthara® Miral 3278 AD Rootpac ®20 Figura 2. Portainjertos disponibles en especies frutícolas de hueso ordenados en función del vigor conferido a la variedad injertada. Figura 3. Evolución de los sistemas de formación en las últimas décadas en especies frutales, desde las formas en volumen ó 3D a las planas ó 2D como el eje, el doble eje y el multi eje. En la parte superior, proyección horizontal de la copa y en la inferior marcos de plantación asociados.

DOSIER FRUTA DE HUESO 23 árbol a la vez que requiere de mano de obra menos cualificada, al tratarse de labores de poda de fácil ejecución. En estos tipos de formación y cuanto menor sea la distancia entre los ejes verticales, los frutos se sitúan muy cerca de los canales de sabia principal, están bien iluminados, resultando la calidad uniforme. Además, cuantos más ejes por unidad de superficie, más bidimensional es la copa y mejor es la accesibilidad para su poda, aclareo o recolección. En la última década y siguiendo este razonamiento se está desarrollado enmanzano en diferentes países (Nueva Zelanda, Italia, Brasil, España, etc..) el multi eje de uno o dos brazos horizontales con ejes distanciados 20-30 cm y en los que cada brazo es portador de 5-7 ejes, con opción peatonal o de 3-3,5mde altura (Figuras 3 y 7). Experiencias similares se están desarrollando en cerezo (UFO), ciruelo y melocotonero. En las especies de fruta de hueso se han ido desarrollando continuas modificaciones para reducir progresivamente su volumen a partir del vaso de mayor volumen de los años 70 hasta la actualidad. Ello gracias a la disponibilidad desde 1988 del regulador de crecimiento paclobutrazol. En las dos últimas décadas se ha transitado hacia plantaciones más intensivas y formas planas que permiten una entrada en producción más rápida y una mejor accesibilidad a la copa por las labores manuales y máquinas (Figura 3). Ello permite una reducción importante de los costes de producción estimada en 2.647 €/ha, tal como se ilustra en la Tabla 2, donde se compara el efecto del patrón (GF-677 y Rootpac®40) y del sistema de formación (vaso y eje central) en la producción y los costes de la variedad ‘Luciana®’. La reducción de los mismos, de entre 6 y 7 cts €/kg, se debe principalmente a la sustitución de la mano de obra por las maquinas en las operaciones de aclareo y la poda, la mayor producción, el mayor rendimiento en la recolección y la mayor eficiencia de los tratamientos fitosanitarios. En melocotonero, albaricoquero, cerezo y ciruelo, el tránsito hacia copas más bidimensionales en plantaciones intensivas y sostenibles pasa por la no dependencia del paclobutrazol gracias a la utilización de patrones para el control del vigor y sistemas de formación bidimensionales como el eje central, el doble eje o el triple eje. Las formas en volumen: el vaso español Las formas en volumen representan alrededor del 90% de las plantaciones existentes en España de frutales de hueso. Entre estas el modelo más utilizado es el vaso español o de pequeño volumen desarrollado inicialmente en melocotonero, donde se cuenta con más de tres décadas de experiencia. Posteriormente, este mismo concepto con ligeras modificaciones se aplicó al albaricoquero, al ciruelo y al cerezo. Las distancias de plantación oscilan entre 2,5 a 3,5 m entre filas y de 4,5 a 5,5 m entre líneas, dependiendo del suelo y del patrón utilizado. Este sistema posibilita una cierta mecanización de operaciones como la poda o el aclareo de flores y frutos, pero el trabajo de las máquinas es menos eficiente que en formas bidimensionales como el eje central o el doble eje o Ypsilon. La principal ventaja del vaso es que aporta un buen compromiso entre el coste de plantación y la entrada en producción que se mejora por el vigor medio-alto de los patrones utilizados. A la vez su vigor en plantaciones adultas se controla de forma eficiente con el paclobutrazol, con registro actual solo para el melocotonero/nectarina y ciruelo hasta finales de 2023. En la Figura 4 se ilustra el proceso de formación del vaso español hasta su tercer año de plantación. La estructura del árbol se basa en 4 ó 5 ramas principales sobre las que se asientan las secundarias o directamente las portadoras. El uso de máquinas podadoras facilita en gran medida la formación de los árboles durante los tres primeros años mediante la poda en verde. En el tercer año se obtienen las primeras producciones importantes y en el quinto año la plena producción. SISTEMAS DE FORMACIÓN PATRÓN MARCO PLA. PRODUCCIÓN (kg/ha) COSTE TOTAL (€/ha)+ COSTE TOTAL (cts/kg) OTROS (€/ha) FITOSANIT + FERTILIZAN. (€/ha) PODA INVIERNO (€/ha) ACLAREO FLORES Y FRUTOS (€/ha) RECOLECCIÓN (€/ha) TOTAL COSTES VARIABLES (€/ha) EFICIENCIA MANO OBRA (h/t) VASO ESPA. /GF-677 5 x 3 m 40.000 14.700 0,37 5,634 3.528 (2.293pest.) (1.235fert.) 920 1,785 2.833 333h (120kg/h) 9.066 (651 h/ha) 16h/t EJE CENTRAL /RP-40 3.5 x 1.1 m 50.000 12.614 0,26 6,195 2.810 (1.885fito.) 1.025fert.) 750 836 2.023 238h (210kg/ha) 6.419 (398 h/ha) 7,6 h/t DIFERENCIA +10.000 -2.086 -0,11 +648 -718 -170 -949 -897 -2.647 +39% Tabla 2. Producciones y costes de producción correspondientes al vaso y al eje central con la variedad de nectarina de media estación ‘Luciana’ en el Valle del Ebro, año 2020.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx