HC352 - horticultura
47 JORNADAS López Herrera comentó que la P. cinna- momi se puede tratar con tratamientos sistémicos foliares o inyecciones en tronco y/o suelo, mediante lucha bio- lógica con trichoderma. Sin embargo, la R. Necatrix no se puede tratar una vez detectada la infección en el árbol, por lo que sólo se pueden tomar medi- das preventivas, solarizando el suelo previamente a la plantación o, cada 2 años, con los árboles ya plantados, mediante cubiertas plásticas trans- parentes. También se debe hacer un control previo en vivero y, durante el cultivo, evitar charcos en las parcelas y aportar el nivel de nutrientes adecua- dos para que las plantas dispongan de un alto el nivel de autodefensa. Asimismo, se está ensayando lucha biológica con trichoderma y con cepas de R. necatrix u otros hongos com- patibles, pero sin carga patogénica. Para ambas enfermedades hay patro- nes tolerantes, que se pueden emplear para prevenirlas. Tolerantes a P. cinna- momi se pueden utilizar los patrones 'Julián' de Canarias o el 'Duke-7' de California; y tolerantes al R. necatrix se están desarrollando en España el BG-41, BG-42 y BG-83 (ya probados en campo). Como colofón, el investigador habló de otra enfermedad emergente como es el chancro con muerte regresiva de las ramas, que producen varios géneros de hongos de la familia Botryosphaeriaceae , que se detecta por el desecamiento del floema -que se observa al podar- y por las hojas desecadas y los frutos 'momificados' en las ramas afectadas. Uno de los síntomas es la aparición de savia cris- talizada en el tronco y que se combate con fungicidas de contacto a base de cobre en las heridas de poda o aclareo. Se investigan sistémicos, pero aún se encuentran en fase de laboratorio. RECOLECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO ÓPTIMO PARA COMERCIALIZACIÓN DE AGUACATE FRESCO Para concluir el webinar, Gloria Lobo, responsable de Laboratorio Postcosecha y Tecnología de los Alimentos en el Instituto Canario de Investigaciones Agroalimentaria (ICIA), desgranó en su presentación los prin- cipales puntos a tener en cuenta en el proceso relacionado con la post- cosecha del cultivo. Un aspecto importante que quiso resaltar fue el hecho de que todos los implicados en la cadena comercial del aguacate "desempeñan un papel fundamental para que el cliente final repita en su consumo", debido a que ha experi- mentado una buena experiencia con este producto. Lobo analizó y deta- lló una serie de buenas prácticas a observar en distintas fases desde la recolección, el transporte a la coo- perativa y la recepción, pasando por el lavado, cepillado y clasificación, hasta su empaquetado, maduración y finalmente su expedición hasta los puntos de venta. Sobre la recolección del aguacate, la experta del ICIA puntualizó que debe someterse a los criterios que establece la normativa europea que rige en este ámbito. En concreto, para la variedad 'Hass', la norma señala que debe tener un 21% de materia seca, siendo del 20% y el 19% para el resto de variedades. Asimismo se refirió a la utilización del etileno en la fase de maduración del aguacate y de cómo muchos agricultores prefieren alargar la recolección de parte de su cose- cha para evitar este proceso. En este punto, Gloria Lobo explicó los métodos químicos de inhibición de la síntesis y acción del etileno con el objetivo de controlar los efectos indeseables de esta sustancia. n
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx