FM21
49 I+D 'Nuevos usos para viejos medi- camentos' es el número 127 de la colección de divulgación ‘ ¿Qué sabemos de? ’ (CSIC-Catarata). El libro puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata. Para solicitar entrevistas con las autoras o más informa- ción, contactar con: g.prensa@ csic.es (91 568 14 77). enfermedad para identificar com- puestos que provocan un cambio en el fenotipo. Por ejemplo, se pueden medir los niveles de diversas pro- teínas”, explican las científicas del CIB Margarita Salas. Para las apro- ximaciones computacionales, uno de los métodos más utilizados es la técnica de acoplamiento molecular o docking. Con él se pretenden estu- diar las interacciones fármaco-diana para predecir la afinidad entre ambas mediante ecuaciones matemáticas. “Las grandes quimiotecas pueden ser evaluadas frente a una o varias dianas en un tiempo relativamente corto, mediante un screening virtual. Así se identifican aquellos fármacos más prometedores virtualmente”, ilus- tran las investigadoras. Según las autoras del libro, “la utilidad del reposicionamiento se ha demos- trado en las últimas décadas, pero no hay que olvidar que los medica- mentos identificados mediante esta técnica también tienen que pasar los correspondientes ensayos clínicos y ser aprobados por las agencias evalua- doras. Se trata de un proceso costoso, pero imprescindible”. SERENDIPIA EN FARMACOLOGÍA Aunque en la actualidad el reposicio- namiento de fármacos se acomete siguiendo un protocolo específico y métodos bastante sofisticados, tam- bién hay ejemplos en la historia de la medicina en los que la serendipia ha hecho posible un nuevo uso de com- puestos. Es el caso de la talidomida, conocida por causar en los años 60 deformaciones congénitas en recién nacidos tras ser administrada a emba- razadas para mitigar las náuseas. El medicamento se retiró, pero en 1998 fue aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de la lepra, y desde 2012 también se utiliza para tratar el mieloma múltiple. No obstante, los pacientes que reciben este fármaco también toman medicación para el control de la natalidad. La famosa viagra es otro ejemplo de reposicionamiento de fármacos por serendipia. El sildenafilo se estaba pro- bando en la década de los 80 para tratar la angina de pecho, pero en los ensayos clínicos se demostró que podía ser un fármaco eficiente contra la disfunción eréctil. ENFERMEDADES RARAS Y EMERGENTES Las estrategias de reposiciona- miento son la gran esperanza para muchas enfermedades raras. Bajo este término existen cerca de 7.000 patologías diferentes que, aunque afectan a un reducido número de pacientes, en su conjunto agrupan a un 7% de la población mundial. Estas enfermedades carecen de inte- rés para la industria farmacéutica por su menor incidencia en com- paración con otras patologías, y, según las investigadoras, “el repo- sicionamiento permite disponer de tratamientos con un perfil de segu- ridad y eficacia conocido. Esto se traduce en una aprobación para su uso en menor tiempo y con menos costes. En concreto, la aplicación de técnicas de reposicionamiento es, a veces, la única vía para el desarrollo de terapias para enfermedades raras”. Las enfermedades emergentes tam- bién pueden hallar posibles soluciones gracias a esta vía de investigación. El ejemplo más cercano lo tenemos en la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. “Las instituciones de investigación y las compañías farma- céuticas disponen de quimiotecas de compuestos farmacológicos ya desa- rrollados o fabricados para explorar su potencial como tratamiento para diversas enfermedades. Cuando comenzó la pandemia por COVID- 19, muchos laboratorios recuperaron los compuestos de estas colecciones para ver si alguno poseía efectos anti- virales contra el SARS-CoV-2”. Solo en España, se han iniciado a fecha de abril de 2021 más de 160 ensayos clínicos con este objetivo, de los que apro- ximadamente 120 se corresponden con reposicionamiento. En el resto del mundo, más de 100 países se han agrupado en el proyecto Solidarity, coordinado por la OMS, y que ha constituido el mayor esfuerzo de reposicionamiento de la historia de la medicina. Este ensayo contem- pla el reclutamiento de pacientes y el tratamiento con protocolos unifica- dos utilizando fármacos previamente aprobados contra otras enfermeda- des infecciosas. El texto también describe cómo se reformulan antibióticos para comba- tir la resistencia a estos compuestos debido a su uso masivo y descontro- lado, una de las mayores amenazas para la salud mundial. Por último, entre los desafíos de la investigación en este campo farma- cológico, las investigadoras destacan el aprovechamiento de la ingente cantidad de datos generados durante los ensayos clínicos de los diferentes medicamentos y la etapa de pos- tvigilancia “que pueden brindar al proceso de reposicionamiento una gran capacidad para la identificación de nuevas indicaciones”. También la mayor colaboración entre industrias farmacéuticas, empresas de biotecnología especializadas en reposicionamiento, universidades y centros públicos de investigación es fundamental para favorecer los buenos resultados de este complejo proceso. n
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx