Energía eficiente_EY38

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO 30 "La agrovoltaica representa una oportunidad para mejorar la calidad del suelo y favorecer la biodiversidad, de manera que los terrenos no se degraden" Proyecto piloto que se está llevando a cabo en la provincia de Valencia. ambos sectores habían ido cada uno por su camino: o el terreno era de uso puramente agrícola; o el terreno se utilizaba únicamente para albergar un huerto solar. Queremos que, a través de este proyecto, ambos sectores puedan encontrarse, conocer las ventajas y los beneficios que pueden darse mutuamente y que existan más proyectos agrovoltaicos. ¿Qué ventajas destacarían para hacerles entender las ventajas de compartir el terreno? ¿Qué beneficios puede aportar a las poblaciones rurales? Los beneficios de la agrovoltaica son varios. El principal de ellos es que representa una oportunidad para mejorar la calidad del suelo y favorecer la biodiversidad, de manera que los terrenos no se degraden. Desde el lado de la agricultura, la convivencia de ambos puede hacer disminuir el uso de agua, protección de los cultivos ante ciertas inclemencias del tiempo y la generación de nuevos modelos de negocio agrario en la zona, al poder incorporar nuevas especies. Para la parte energética, el contar con un suelo agrario bajo las placas puede hacer que se produzca una mayor generación al reducir la temperatura de las mismas. Las poblaciones rurales pueden verse mejoradas al minimizar la pérdida de suelo cultivable y generando rentas agrarias adicionales al rendimiento energético de las plantas fotovoltaicas, favoreciendo la actividad económica y el desarrollo de esas zonas, contribuyendo a asentar población. ¿Es necesario cambiar los tipos de cultivos para que puedan convivir con las plantas fotovoltaicas? Es preciso encontrar el equilibrio. Hay que tener en cuenta las necesidades de luz y de agua de las plantas, de manera que en algunos casos será posible mantener los cultivos existentes mientras que, en otros, habrá que considerar la orografía del terreno y la disposición de las placas para poder adaptar los cultivos y obtener un mejor aprovechamiento, tanto agrario como de generación energética. ¿Este tipo de proyectos son aplicables en cualquier zona de España? Sin lugar a dudas. Es un proyecto replicable en cualquier punto de la geografía española, atendiendo siempre a las especificidades de los terrenos y las condiciones climatológicas. El proyecto tiene una duración de dos años. ¿Tienen en marcha ya algún proyecto piloto? Actualmente tenemos en marcha pilotos en las tres comunidades autónomas para que, una vez finalizado el proyecto, nos den esa posible casuística. En el caso de Castilla y León, contamos con tres pilotos, en los que se está ensayando con cinco tipos diferentes de praderas prolífitas permanentes, que son las de mayor potencial para aumentar la diversidad, y plantas aromáticas en las zonas libres con el objetivo de favorecer la biodiversidad y la fauna útil para los cultivos de la zona y desde el punto de vista apícola. Por parte de Extremadura se cuenta con una instalación en la que se ha sembrado una mezcla de leguminosas pratenses

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx